Diferencia entre revisiones de «Diaclasa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 36482399 de Elrefutador (disc.)
Línea 8: Línea 8:
*'''Buzamiento''': ángulo formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.
*'''Buzamiento''': ángulo formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.
Las diaclasas no tienen por que ser en general planas, ni responder a ninguna geométrica regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a otro.
Las diaclasas no tienen por que ser en general planas, ni responder a ninguna geométrica regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a otro.
Según John Cena, uno de los grandes biólogos del momento, la diaclasa ,más grande del mundo se encuentra en Sudáfrica aunque otros científicos lo contradicen y apuntan que se halla en la provincia de Granada.


== Asociaciones de diaclasas ==
== Asociaciones de diaclasas ==

Revisión del 20:11 26 abr 2010

Sistema de dos familias de diaclasas conjugadas. Cretácico de Cuenca, España (Fm. Dolomías tableadas de Villa de Vés). Foto perpendicular al plano de estratificación.
Esquema remarcando las dos familias de diaclasas. La línea roja indicaría la dirección de la compresión.

Una diaclasa (del griego «διά» dia, a través de, y klasis, rotura) es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras muy abundantes.

Características de una diaclasa

La orientación de una diaclasa, como la de otras estructuras geológicas, se describe mediante dos parámetros:

  • Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de la diaclasa con el eje norte - sur.
  • Buzamiento: ángulo formado por la diaclasa y un plano horizontal imaginario.

Las diaclasas no tienen por que ser en general planas, ni responder a ninguna geométrica regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a otro.

Asociaciones de diaclasas

Las diaclasas no suelen aparecer aisladas, sino asociadas a fallas y a pliegues. Cuando, como suele ocurrir, existen dos o más conjuntos de diaclasas, se habla de un sistema de diaclasas o "joint system". Los más sencillos son:

  • Sistema de diaclasas paralelas: todas las diaclasas tienen igual dirección y buzamiento.
  • Sistema de diaclasas que se cortan: las diaclasas tienen distintas direcciones y buzamientos y, por lo tanto, se cortan en determinados puntos. El caso más común suele ser el de familias de diaclasas conjugadas, con dos o tres direcciones predominantes de diaclasas producidas por el mismo fenómeno tectónico (distensión o compresión).

Para poder discriminar entre diaclasas de compresión y de distensión hay que estudiar los ejes principales de la deformación local o regional, pues las diaclasas en sí mismas no aportan información suficiente (estrías o desplazamiento). En el caso de diaclasas de extensión la dirección de la familia más notoria suele ser perpendicular a la dirección de la extensión y en las de compresión la bisectriz del ángulo agudo de la intersección de diaclasas marca la dirección de la misma.

Mecanismos

La formación de las diaclasas obedece a muy diversas causas, incluyendo fuerzas dirigidas como las que provocan el fallamiento o plegamiento del terreno.

Los Órganos (La Gomera, disyunción columnar en basalto, un tipo de diaclasa producida por enfriamiento.

Una de las causas más frecuentes de diaclasamiento es la disminución del volumen del material (aumento de la densidad), que a su vez se puede producir por distintos motivos:

  • Deshidratación, como ocurre en sedimentos que quedan al aire después de haber estado sumergidos.
  • Enfriamiento, como en el caso de las columnatas basálticas. Se forman por coladas basálticas, las cuales, una vez solidificada la lava, por el posterior enfriamiento, se dividen en columnas prismáticas (disyunción columnar). La Calzada de los Gigantes de Irlanda, o Los Órganos de La Gomera son alguno de los muchos ejemplos conocidos de este caso.
  • Recristalización. El paso del tiempo favorece, en los materiales geológicos, un reordenamiento de las moléculas que en conjunto amplía la extensión de las redes cristalinas, aumentando la densidad del material, lo que se compensa, como en los casos anteriores, con la formación de grietas.

Otra causa importante de diaclasamiento es la descompresión, como la que afecta a un plutón granítico que la erosión va dejando al descubierto. Es así como se originan las formaciones que en el Centro de España se llaman berruecos o berrocales.

Bibliografía

  • Mattauer, Maurice (1973). Les deformations des materiaux de l'ecorce terrestre. Hermann. Methodes. 493 págs. ISBN 2-7056-5721-5. [En español: Las deformaciones de la corteza terrestre. Ediciones Omega, S.A. Métodos. 524 págs. Barcelona, 1976 ISBN 84-282-0440-3]