Diferencia entre revisiones de «Leopardos (Colombia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.222.253.63 a la última edición de Muro Bot
Línea 6: Línea 6:
}}</ref> de [[extrema derecha]] que tuvo el desarrollo de su pensamiento alrededor de los años 1920 y 1930 en Colombia. Compuesto principalmente por cinco jóvenes que se estaban adentrando a la política desde el lado conservador nacionalista, el grupo de los leopardos termino por representar la principal incisión dentro del [[Partido Conservador Colombiano|Partido Conservador]] y a su véz dío como resultado uno de los primeros movimientos fascistas en Latinoamérica en el pasado siglo.
}}</ref> de [[extrema derecha]] que tuvo el desarrollo de su pensamiento alrededor de los años 1920 y 1930 en Colombia. Compuesto principalmente por cinco jóvenes que se estaban adentrando a la política desde el lado conservador nacionalista, el grupo de los leopardos termino por representar la principal incisión dentro del [[Partido Conservador Colombiano|Partido Conservador]] y a su véz dío como resultado uno de los primeros movimientos fascistas en Latinoamérica en el pasado siglo.


== Contexto social y político ==Palii:)
== Contexto social y político ==
Durante los años de 1920 Colombia estaba sufriendo grandes cambios tanto políticos como sociales, en el espectro político se estaba dando el surgimiento del socialismo en el país, con el crecimiento tanto de las obras públicas como a su vez de las principales ciudades. Bogotá, se comenzó a expandir y se dio un proceso de surgimiento de las clases medios y asalariadas.
Durante los años de 1920 Colombia estaba sufriendo grandes cambios tanto políticos como sociales, en el espectro político se estaba dando el surgimiento del socialismo en el país, con el crecimiento tanto de las obras públicas como a su vez de las principales ciudades. Bogotá, se comenzó a expandir y se dio un proceso de surgimiento de las clases medios y asalariadas.



Revisión del 20:45 26 abr 2010

Los leopardos, fueron un movimiento intelectual y político[1]​ de extrema derecha que tuvo el desarrollo de su pensamiento alrededor de los años 1920 y 1930 en Colombia. Compuesto principalmente por cinco jóvenes que se estaban adentrando a la política desde el lado conservador nacionalista, el grupo de los leopardos termino por representar la principal incisión dentro del Partido Conservador y a su véz dío como resultado uno de los primeros movimientos fascistas en Latinoamérica en el pasado siglo.

Contexto social y político

Durante los años de 1920 Colombia estaba sufriendo grandes cambios tanto políticos como sociales, en el espectro político se estaba dando el surgimiento del socialismo en el país, con el crecimiento tanto de las obras públicas como a su vez de las principales ciudades. Bogotá, se comenzó a expandir y se dio un proceso de surgimiento de las clases medios y asalariadas.

Dado este contexto existieron dos generaciones enfrentadas, la de los "centenaristas" compuesta por los políticos que se habían consagrado el siglo pasado y la de los "nuevos" en la cual se encontraban principalmente las juventudes dentro de las nuevas ideologías que estaban surgiendo en ese momento. En un principio la mayoría de los nuevos se encontraba dentro del socialismo, pero surgieron "los leopardos" dentro del partido conservador, con un discurso que tenía una clara herencia maurrasiana, nacionalista y católica.

El movimiento también se puede llegar a vincular a otras reacciones de movimientos fascistas en Latinoamérica como lo fueron, la Acción Integralista Brasileña

Inicios

Nombre

Leopardo que recuerda la "fiereza" que debia tener el grupo.

Ramírez Moreno le otorgo el nombre al grupo "Mis hijitos, ustedes se tienen que bautizar. Deben adoptar un nombre de guerra, algo que dé la sensación de agilidad, de fiereza, algo carnicero como `los leopardos'",[2]​ aunque otras versiones aseguran que Germán Arciniegas fue el que le otorgo el nombre al grupo en referencia a un circo que tenía en exhibición a unos leopardos.[3]

Miembros

Estuvo compuesta principalmente por cinco intelectuales unos de más importancia que otros, entre los cuales encontramos a: Eliseo Arango, José Camacho Carreño, Joaquín Fidalgo Hermida, Augusto Ramírez Moreno y Silvio Villegas.[4]

La prensa

Los leopardos en especial Augusto Ramírez, Camacho Carreño, Eliseo Arango y Silvio Villegas, contribuyeron activamente en los periódicos, principalmente abría de destacarse que los leopardos contribuyeron activamente en el periódico conservador "El nuevo tiempo", como a su vez participaron en otros medios con una menor difusión como lo fueron "El debate" y "La Patria". También lograron exponer sus ideales en la revista republicana "Universidad" y en el periódico "Los Nuevos".

Desarrollo intelectual

Legado

Los leopardos como principal incisión del partido conservador, representado a su vez un amplio legado que llego a influir en otros miembros del partido tales como Gilberto Alzate Avendaño, su admiración por el fascismo, como a su vez sus propuestas corporativistas que se ven resumidas en la siguiente frase de Silvio Villegas, “Tesis: Capitalismo, Antítesis: Socialismo, Síntesis: Corporativismo.”

Referencias

  1. JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ (ed.). «Los Leopardos y el Fascismo en Colombia». Consultado el 6-03-2009. 
  2. «Biblioteca Luis Ángel Arango». Consultado el 2009. 
  3. Los leopardos: una historia intelectual de los años 1920
  4. «Biblioteca Luis Ángel Arango». Consultado el 2009. 

Bibliografía

  • Arias Trujillo, Ricardo (2007). Los Leopardos: Una Historia Intelectual de los años 1920. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. ISBN 978-958-695-307-8. 
  • Ruiz Vásquez (2004). Leopardos y tempestades: historia del fascismo en Colombia. JAVERGRAF. ISBN 978-958-33-5610-0.