Diferencia entre revisiones de «Jaén (Perú)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
J.M.Domingo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36485628 de 190.40.206.73 (disc.)
Línea 74: Línea 74:
Acerca de la procedencia, el historiador y antropólogo ecuatoriano [[Jacinto Jijón Caamaño]], sostiene que los [[Jíbaros]] provienen de los Chimúes o Tallanes; de otro lado, la mayoría de los estudiosos y la misma tradición aguaruna considera que proceden del llamo amazónico, a donde llegaron por el [[Río Amazonas]], seguramente de otro Continente, que bien puede ser el Asiático.
Acerca de la procedencia, el historiador y antropólogo ecuatoriano [[Jacinto Jijón Caamaño]], sostiene que los [[Jíbaros]] provienen de los Chimúes o Tallanes; de otro lado, la mayoría de los estudiosos y la misma tradición aguaruna considera que proceden del llamo amazónico, a donde llegaron por el [[Río Amazonas]], seguramente de otro Continente, que bien puede ser el Asiático.


=== Época Incaica jhowel sanchez miyasato
=== Época Incaica ===
===
==== Expansión ====
==== Expansión ====
El cronista [[Pedro Cieza de León]], sostiene que [[Huayna Cápac]] emprendió la conquista de los Bracamoros, pero salió derrotado y en fuga.
El cronista [[Pedro Cieza de León]], sostiene que [[Huayna Cápac]] emprendió la conquista de los Bracamoros, pero salió derrotado y en fuga.

Revisión del 21:24 26 abr 2010

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Jaén de Bracamoros es la capital de la Provincia de Jaén en la Región Cajamarca, ubicada en la selva alta del norte del Perú. Es la segunda ciudad más importante del departamento de Cajamarca y una de las ciudades con Universidad propia que todavía no es capital departamental.

Creación

El distrito de Jaén fue creado el 19 de mayo de 1928, fecha de creación además de la Provincia de Jaén. El distrito tiene una extensión aproximada de 527.25 Kms2, su capital distrital se encuentra a una altitud de 729 msnm y está conformado por 127 centros poblados.

Datos Generales

Clima

Posee un clima cálido todo el año, no en vano se la considera una de las ciudades más calurosas del país; este clima es compensado por frecuentes y refrescantes aguaceros.

Actividad Económica

Es una zona muy comercial por las ventas de arroz y café, productos principalmente producidos en sus alrededores. Aunque Jaén es pequeña en extensión horizontal (crece más en forma vertical con edificios), se trata de una pujante, moderna y progresista ciudad y centro agrícola de la selva alta en el nor-oriente peruano. Posee un pequeño aeropuerto en sus alrededores, que esporádicamente la conecta por vía aérea con las ciudades de Cajamarca y Chiclayo.

Al igual que otras ciudades de la selva peruana como Bagua, Juanjuí, Tarapoto, etc., Jaén es toda una ciudad motorizada, pues la motocicleta se ha generalizado como medio de transporte en ambos sexos.

La provincia de Jaén se encuentra al norte del departamento de Cajamarca, pero desde hace varias décadas viene aspirando a ser elevada a la categoría de departamento, con la ciudad de Jaén de Bracamoros como su capital, aspiración histórica y justa que reafirmó públicamente en 1982 al cumplirse el 161 aniversario de la proclamación de su independencia.

Desde el año 2007 se está desarrollando exitosamente una especie de burbuja inmobiliaria. Específicamente en el rubro de los terrenos, es decir, a consecuencia de las nuevas avenidas que pronto se empezarán a construir y que pasarán por (ahora "afueras de la ciudad") ha hecho que los terrenos que están ubicados a los alrededores de las nuevas avenidas se valoricen hasta en un 400%. Esto ha beneficiado considerablemente a algunos comerciantes de la zona que estratégicamente han sabido invertir en este muy buen rentable negocio y quizás, perjudicando a todos aquellos que vendieron sus tierras por lo que ahora es un precio muy bajo. Actualmente la oferta de terrenos está cerrada, pues los propietarios se han dado cuenta de la valorización que sus tierras están experimentando y saben, pues que esto todavía tiene para unos años más.

En 2008 se aprobó la Ley de construcción de la Universidad Nacional de Jaén. Esto proporcionará ingresos económicos y hará crecer más a esta ciudad.

Capital

Su capital es la ciudad de 'Jaén y es sede del Vicariato apostólico San Franciso Javier.

  • Altura capital (msnm): 729
  • Población (Censo INEI 2007): 86.021 hab
  • Superficie (km²): 537,25
  • Densidad de Población (Hab./km²): 152,2
  • Nombre del alcalde: Vílchez Oblitas, Jaime Manuel
  • Dirección Municipalidad: Calle San Martín S/N, frente a la Plaza de Armas.

Cultura

Jaén es llamada también Tierra de los Bravos Pakamuros. Podemos observar parte de su cultura en el museo Hermógenes Mejía Solf ubicada en la misma ciudad.

Historia

Época Pre-Inca

Los primeros pobladores de la Antigua Provincia de Jaén de Bracamoros fue habitada por Indios Aborígenes que vivían formando tribus independientes, en donde no había predominio de una sobre la otra y entre las más conocidas, tenemos, a los Pakamuros o Bracamoros, Huambisas y Aguarunas; habiendo existido otras más que tomaban el nombre del lugar en donde moraban, hoy los estudios antropológicos concluyen diciendo que dichas tribus fueron una sola familia, la de los Jíbaros fundamentándolo en similitudes de costumbres, lenguas, historias, cuentos, mitos y artesanía. Acerca de la procedencia, el historiador y antropólogo ecuatoriano Jacinto Jijón Caamaño, sostiene que los Jíbaros provienen de los Chimúes o Tallanes; de otro lado, la mayoría de los estudiosos y la misma tradición aguaruna considera que proceden del llamo amazónico, a donde llegaron por el Río Amazonas, seguramente de otro Continente, que bien puede ser el Asiático.

Época Incaica

Expansión

El cronista Pedro Cieza de León, sostiene que Huayna Cápac emprendió la conquista de los Bracamoros, pero salió derrotado y en fuga.

El historiador Cabello de Balboa afirma que Huáscar o mejor dicho su hermano Huanca Auqui, envidiando los éxitos de Atahualpa en los Quijos, envió contra los pakamuros hasta dos expediciones, poniéndose él mismo a la cabeza de una tercera, siendo en todas vencido, aunque la segunda expedición encaminada por la cabecera del Chinchipe penetró bastante lejos y aún se fortificó algún tiempo en la región.

Jijón y Caamaño describe a los Bracamoros o Pakamuros como Indios Jíbaros de características físicas fuertes y de espíritu independiente, belicosos y emprendedores, que fueron una gran preocupación para los Incas que repetidamente quisieron someterlos pero que no lo consiguieron.

En cambio por medios pacíficos ejercieron una notable influencia y se extendieron por la actual provincia de Jaén y Región Nor Oriental, por lo que se han encontrado en el área geográfica en mención vestigios quechuas, a parte de que la toponimia nos está indicando su presencia; así tenemos que la Palabra Bracamoros en quechua, quiere decir Indios "Pintados de Rojo".

Época del Descubrimiento y Conquista

El Primero de los Conquistadores Hispanos en incursionar e esta parte Nor Oriental, fue el Capitan Pedro Vergara, a quien se le considera el descubridor de la región de la tribu de los Pacamoros, o Bracamoros y Yahuarsongo, en una extensión de cien leguas, alcanzando dominarlos por el empleo de toda la pericia militar conocida y el arrojo y valor de sus soldados.

Geográficamente la zona conquistada fue una de las cuatro Provincias o Gobernaciones en que se dividió la Región Oriental de los actuales Países de Perú y Ecuador, situándolo en el extremo meridional. Aquí se fundaron villorrios apellidándolos con el nombre de algunas ciudades de Castilla y Andalucía, como que en Yahuarsongo se fundó una ciudad de Jerez y después otra de Jaén.

Fundación de la Primera Ciudad Jaén de Bracamoros

El Capitán Diego Palomino autorizado por el Pacificador D. Pedro de la Gasca, acomete la empresa de continuar con la conquista iniciada por D. Pedro Vergara. Llega a las márgenes del río Chinchipe, lo explora, ubica el terreno en donde fundaría una ciudad y en abril de 1549 plantó la cruz en lo que sería la Plaza de Armas, trazó las calles y asignó solares a 26 Colonos o futuros pobladores, de lo cual dio cuenta a la Gasca y al Consejo de Indias el 21 de septiembre del año citado.

El nombre que se dio a la ciudad recién fundada fue de JAEN DE BRACAMOROS, Jaén por su parecido con la ciudad de Jaén España y Bracamoros, con el fin de perpetuar el nombre de los Pakamuros o Bracamoros, principal tribu aborigen de la región. Estaba situada en una altura llamada Yuramarca o Juramarca, que dista 80 kilómetros del Jaén actual. Como Patrono fue Instituido SAN LEANDRO.

Época de la Colonia

Nuevas Fundaciones

Por el año 1607 el emplazamiento de la Primitiva Ciudad de Jaén de Bracamoros había cambiado hasta en cuatro oportunidades, para quedar definitivamente asentada un poco al norte de la confluenci del Huancabamba en el Marañón, en el pequeño Valle de Tomependa.

Este Jaén de Bracamoros llegó a transformarse en centro de irradiación de importante labor misionera y cabeza de un corregimiento cuya provisión estaba reservada al Consejo de Indias.

La industria instalada más importante fue la de Fraguas para forjar metales, confeccionando machetes y hachas de mucha utilidad en una región donde continuamente había que cortar árboles y ramas; los interesados en estas y otras herramientas acudían desde Borja y Jibaría , además se ofrecía atención de sanidad a todos los enfermos, adoleciendo la mayoría de paludismo.

El ciclo de la ciudad de Jaén antes descrita estaba a concluir, por lo que buscaron otro lugar con mejores condiciones para vivir escogiéndose el frondoso Valle y Río Amojú, nombre con que a Jaén se le conocía en ese entonces. El traslado se produjo entre los años 1804 y 1805.

Época de la Independencia

Proclamación y Jura de la Independencia

Los jaenenses convencidos de su amor libertario y peruanistas, se preparan para dar el paso definitivo de su emancipación. Participan con anterioridad la invitación para la asamblea pública a realizarse en la Plaza de Armas, al vecindario y comunidades de la Provincia; asistiendo los delegados de: Chirinos, San Ignacio, Topenda y Colasay. La reunión se llevó a cabo el 4 de junio de 1821 y todos a una sola voz proclamaron y juraron la Gloriosa Dependencia de Jaén de Bracamoros. Luego fue ratificado D. Juan Antonio Checa, en el cargo de Gobernador, pero patriota y no terino como venía desempeñándolo. Al día siguiente se realizó la juramentación de estilo y a continuación el Párroco de la Ciudad Licenciado D. Juan Francisco Garay, celebró el Te Deum o misa de acción de gracias por la Independencia Alcanzada, produciéndose el cambio político en medio del fervor patriótico y el contento general.

En la gesta emancipadora, la gobernación de Jaén respaldó la independencia de Trujillo y proclamó su propia independencia de España y de la Real Audiencia de Quito, bajo el principio jurídico de Libre Determinación de los Pueblos, el 4 de junio de 1821, mérito que lo convierte en cuna de la peruanidad (Corazón del Perú). En 1822 tuvo representación en el Congreso de la República. En sus inicios formó parte del departamento de Trujillo, luego la Libertad hasta 1855 año en que fue creado el departamento de Cajamarca.

Demografía

Según el INEI su tasa de crecimiento 81-93 es de 2.3 y su población estimada para 1999 es de 75,021 habitantes, con una densidad poblacional de 139.6 hab/Kms2. Dos características importantes de su población son, que sólo el 30.8% es rural y el 42.6% menor de 15 anos.

Actividades Económicas

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el distrito son la agricultura y ganadería, sin embargo, son importantes también, la actividad comercial y de servicios así como la pequeña industria. Es así, que del total de la PEA del distrito, el 46.1% se encuentra ocupada en servicios, mientras que el 40.5% en agricultura. Los dos principales cultivos son el café y arroz (en conjunto representaron el 65% del área cultivada en 1998), que constituyen las principales fuentes generadoras de ingresos para los agricultores.

Vías de comunicación

El acceso al distrito es posible a través de la carretera asfaltada que va desde la ciudad de Chiclayo, uno de los principales puntos de comercialización de sus productos. Sin embargo, el mal estado en que se encuentran las vías de acceso hacia el interior del distrito, dificulta la comunicación de estos centros poblados. Actualmente, la mayoría son trochas carrozables (solo terreno despejado sin afirmar, sin agregados de grava) sin un adecuado mantenimiento, que se convierten, en época de lluvias, en intransitables.

Véase también

Enlaces externos