Diferencia entre revisiones de «Diablada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.129.19.11 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Carnaval de Oruro dia I (60).JPG|thumb|250px|Representación de la Diablada en el [[Carnaval de Oruro]] de 2007]]
[[Archivo:Trajesdeluces207.jpg|thumb|300px|[[Diablada Puneña]] durante la [[Fiesta de la Candelaria (Puno)|Fiesta de la Candelaria]].]]
[[Archivo:Carnaval de Oruro dia I (60).JPG|thumb|300px|Diablada en el [[Carnaval de Oruro]].]]
{{wikificar}}
[[Archivo:Diablada de La Tirana.jpg|thumb|300px|Diablos en la [[fiesta de La Tirana]].]]
El diccionario de la Lengua española dice: diablada.


La '''diablada''' es una [[danza]] que se practica ampliamente en diversas regiones [[Cordillera de los Andes#Andes centrales|andinas]] y [[Altiplano|altiplánicas]] de [[América del Sur]] ([[Bolivia]], sur del [[Perú]] y [[Norte Grande de Chile|norte]] de [[Chile]]).
1. f. Danza típica de la región de Oruro, en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines.


Se trata cómo fuerzas del mal desean derrotar a las del bien. Su origen mestizo se debe a los [[Auto sacramental|autos sacramentales]] [[catolicismo|católicos]] y ritos [[Andes|andinos]].<ref>
Según el Comité Departamental de Etnografía y Folklore de [[Oruro]], el término "diablada", es propio de la folklorización del término referente a "grupo de diablos", esta terminología solo es utilizada con conocimiento de causa en Oruro - Bolivia.
[http://books.google.com.pe/books?id=3EhTfG27f5EC&pg=PA117&dq=diablada&as_brr=3&ei=IfV2StHaGKbUyQS7s5H9Ag#v=onepage&q=diablada&f=false Construcción y poética del imaginario boliviano. Por Josefa Salmón, Bolivian Studies Association]</ref>


[[Julia Elena Fortún]] indica que la diablada nace de la síntesis de dos antiguas danzas catalanas El ''[[Ball de diables|Ball des diables]]'' y ''Els sets pecats capitals'' que se fusionaron con teogonías andinas como el ''Tío'', ''Wari'', ''Supay'' o ''Supay Wachascan'', el señor del interior de las montañas.<ref>* {{cita libro
Este término cuyo sufijo es "...ada" fue aplicado despectivamente y como mensión peyorativa a tres manifestaciones folklóricas de Oruro - Bolivia: "diablada" a la danza de diablos, "morenada" a la danza de morenos y "kullaguada" a la danza de kullaguas.
| apellidos = Fortún Melgarejo
| nombre = Julia Elena
| enlaceautor = Julia Elena Fortún
| editor = Ministerio de Educación y Bellas Artes "El Progreso", Oficialía Mayor de Cultura Nacional
| título = La danza de los diablos: danzas populares bolivianas
| url = http://books.google.com.bo/books?ei=dkyfSs-GMYn4zAT01vDcBg&id=lcVYAAAAMAAJ&dq=La+danza+de+los+diablos+%3A+danzas+populares+bolivianas
| año = 1961
| ubicación = La Paz, Bolivia
| páginas = 3-5
| capítulo = 1
| cita = ''...sobre los orígenes del "ball des diables" que aún se danza en el Penedes y en Tarragona y en el cual tenemos el eslabón inicial de la forma representada con tanto boato en nuestro altiplano.''
}}</ref>


== Historia ==
Es por tanto atentatorio a la cultura de otros países como Perú o Chile, que a las danzas propias de esa región se les denomine con el sufijo "...ada", siendo que en Perú tendrá que ser "danza de diablos de Puno" o "danza de diablos de Chile", sin embargo son ahora conocidas como "[[diablada puneña]]" o "[[diablada chilena]]".


=== Influencia autóctona ===
Esta discusión fue parte de la justificación para declarar a la "diablada" que es de Oruro, como PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD por la [[UNESCO]]
Una leyenda andina cuenta que [[Cultura Wari|Wari]], el dios del fuego subterráneo, se da cuenta que los Urus empiezan a adorar al dios Pachacamac. Wari decide brillar más que el Sol y luego enamora a una [[ñusta]] Uru llamada Aurora, hija del Sol. La ñusta lo rechaza y combate todas las plagas que Wari le envía. Wari es enviado a las profundidades.<ref>[http://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=20&url=http%3A%2F%2Fwww.oruroonline.com%2Findex2.php%3Foption%3Dcom_content%26do_pdf%3D1%26id%3D24&ei=LDN3SpD1E5ORtgf0zNmWCQ&usg=AFQjCNHfsQbr60qS5-8L2gK4BcFAN2UR7A&sig2=16fmXUsecuPhGtSCYCyUFw El Wari y la Ñusta]</ref>


Según la visión ''Uru'', proviene de una danza "Pagano-Guerrera", quienes en las épocas de cultivo, floración y cosecha, realizaban ritos de adoración a sus ''Waqas'' o ídolos emplazados en la serranía de ''Uru-Uru'' o "Donde Nace La Luz".
== "La Diablada", y las "[[Danzas de Diablos]]" ==


Según la visión [[Aimara]], proviene de tradiciones del tipo ceremonial, a figuras como waqas, apus, achachilas y muestran la reverencia del indígena por las figuras como el ''Tiw'' o ''Tio'', y otras deidades menores.
Es de esta manera que manifestaciones de "danza de diablos" de otras regiones donde evidentemente, en cierto momento histórico existieron estas, retomó a finales del siglo XX la terminología de Oruro, para referirse a sus manifestaciones propias, así "los diablos de la tirana" ahora son erroneamente denominados "diablada chilena", que no es más que una imitación de la diablada de Oruro.


Los [[Uru (etnia)|Urus]] o Uros, fueron sometidos por los [[Aimaras]], como más tarde lo fueron por los [[Quechuas]].
== Danzas de Diablos de Iberoamérica ==


=== Influencia cristiana ===
La Diablada original de Bolivia esta ligada también a los [[Diablos]], [[Diablícos]]), que son parte integral del repertorio teatral empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana y la historia de imperio, según el punto de vista de los colonizadores (véase [[auto de fe]], [[Moros y Cristianos]]). Sobreviven diabladas en varios lugares del ámbito hispanoamericano, las más famosas en [[Bolivia]], [[Perú]], [[Colombia]], [[Panamá]] y [[Venezuela]]. En la [[Pastorela]] ([[Teatro]] de [[Navidad]] con distribución en [[México]]), el diablo tenta a los pastores, y es vencido por el [[Arcángel Miguel|Arcángel San Miguel]], antes de que ellos puedan seguir su camino rumbo al niño [[Jesús]].


Según documentos escritos, una representación se desarrolla en [[Cataluña]] durante el [[siglo XV]]. La danza fue llamada ''[[Ball de diables]]'' la cual es una representación teatral de la lucha del [[Bien]] contra el [[Mal]]. Fue utilizado, para las [[Corpus Christi|fiestas de Corpus]], en las [[procesión|procesiones]] eclesiásticas como acompañamiento para dar un aspecto más ceremonioso y espectacular. Los [[diablo]]s, diablillos o [[demonio]]s desfilaban encabezando la comitiva para anunciar su llegada con jaleo de todo tipo. De forma estrepitosa y ruidosa apartaban el público asistente abriéndose paso en la procesión.
Pero al referirnos específicamente a la la "Diablada" (orureña desde luego), es una danza folclórica boliviana, como un hecho material con profunda inspiración religiosa , parte del descubrimiento de la imagen milagrosa de la Virgen de la Candelaria en el refugio del famoso ladrón NINA NINA, probablemente en el siglo XVIII, cuando los mineros de Oruro resolvieron declararla Madre protectora del pueblo trabajador y bailar de diablos precisamente para no provocar el enojo del "TIO" de la mina. Esta danza mestiza es también teatralizada como "Relato Católico" . Relato de los diablos que tiene en su interior una trama mística sostenida por la creencia, concepción de lucha del bien contra el mal, lucha a muerte entre la legión infernal y el arcángel Miguel que dio paz a todos, con bondad y belleza.


En [[1657]], [[Pedro Calderón de la Barca]], realizó un "auto sacramental" con personajes y música.
Vencidos los diablos dejaron de luchar y todo quedo en paz sobre la tierra , desterrandose la discordia, el mal y la furia; así demuestra el "Relato" del escritor orureño, Don Rafael Ulises Peláez.


Se inicia con el diálogo de dos poderosos Ángeles, uno presenta la armonía (Miguel), otro el descontento y amargura (Lucifer). El lugar de la entrevista, está en el límite mismo del Averno, donde la diablada irrumpe en son de guerra. Al llamamiento del arcangel Miguel, acuden legiones celestiales y se produce la primera batalla ganada por los demonios, los cuales invaden la Tierra para exterminar al cristianismo, luego se realiza la otra en la que los mortales esperan temerosos la pugna.


Al finalizar, los diablos derrotados deben sufrir la ignominia de confesar sus pecados "Los Siete Pecados capitales" por la luz divina.
== El "Relato", un auto sacramental colonial ==


=== La fusión ===
En 1657 se realizó un "auto sacramental" de Pedro Calderón de la Barca, con personajes y música, muy similar a la actual "diablada".
[[Archivo:Danzan san miguel 7 diablos.jpg|thumb|250px|right|Estampa 147 de ''Trujillo del Perú. Vol. II'' ([[1776]]). Dibujo encargado por el Obispo de Trujillo del Perú, Baltasar Martínez Compañón, que muestra una danza con San Miguel y siete demonios.]]


Con la colonización de [[América]] hacia el [[siglo XVI]] se funden las creencias cristianas con las autóctonas.
Esta representación se la hace desde entonces en la puerta del atrio de la Virgen de la Candelaria y es como sigue:


En [[1577]], los jesuitas se establecieron en [[Juli]]. En los días festivos, se realizaban funciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados los aymaras y se presentaban comedias y autos sacramentales.<ref>[http://books.google.com.pe/books?id=1DzSVv5AxvAC&printsec=frontcover&dq=Diccionario+hist%F3rico+de+la+compa%F1%EDa+de+Jes%FAs:+AA-Costa+Rica&ei=vkyMSqmkBKq6ywSOofiZDg#v=onepage&q=&f=false Diccionario histórico de la compañía de Jesús: AA-Costa Rica. Escrito por Charles E. O'Neill, Joaquín María Domínguez. Pag 478]</ref> El Dr. Ricardo Arbulú explica que en una carta del padre Diego González Holguín a su superior, los jesuitas en su misión en Juli, enseñaron a los nativos, un canto-danza sobre los [[siete pecados capitales]] y como los [[ángel]]es vencen a los [[demonio]]s, para cristianizar a los habitantes de la zona. Juli fue conocida como "La Roma de las Indias".<ref>[http://www.angelfire.com/art3/chelaurquidi/ Profesor Lauro Rodriguez Terceros USURPACION DE FOLKLORE BOLIVIANO]</ref><ref> Presencia de Puno en la cultura popular‎. de Enrique A. Cuentas Ormachea - 1995 - Página 244- 328 páginas</ref>
Se inicia con el diálogo de dos poderosos Ángeles, uno presenta la armonía (Miguel), otro el descontento y amargura(Lucifer). El lugar de la entrevista, está en el límite mismo del Averno, donde la Diablada irrumpe en son de Guerra. Al llamamiento del arcangel Miguel , acuden legiones celestiales y se produce la primera batalla ganada por los demonios, los cuales invaden la Tierra para exterminar al Cristianismo, luego se realiza la otra en la que los mortales esperan temerosos la pugna.


En [[1601]] fray Diego de Ocaña describe que en la Villa Imperial de Potosí se realizó una escenificación, donde un caballero español, que representa a la Iglesia, se enfrenta al Príncipe Tartáreo, el demonio. El caballero defendía a la [[Virgen de Guadalupe]] y el Príncipe Tartáreo a la diosa [[Proserpina]].<ref>[http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/gisbert.pdf El control de lo imaginario. Teresa Gisbert]</ref>
Al finalizar , los diablos derrotados deben sufrir la ignominia de confesar sus pecados "Los Siete Pecados capitales" por la Luz Divina.


En [[1612]], Ludovico Bertonio, publicó su ''"Vocabulario de la Lengua Aymara"'' en Juli donde muestra como los nativos se ponían máscaras de diablos y cómo éstos danzaban<ref>[http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0014761 Bertonio, Ludovico, 1557-1625. Vocabulario de la lengua aymara. Juli Pueblo, Chucuito Perú: Impr. en la Compañia de Jesus por Francisco del Canto, 1612]</ref>
Por lo expuesto , la Diablada de Oruro es la danza infernal cuyo origen se encuentra en los autos sacramentales españoles de la Colonia, fenómeno folklorizado por los mineros de oruro que manifiesta la simbiosis pagano -religiosa de respeto al " tio " o Diablo (amo de los socavones) y devoción a la Virgen de la Candelaria, Patrona de los Mineros . Su coreografia representa la lucha del bien contra el mal y la derrota de los siete pecados capitales.


{{Cita|*Demoñuelo o Diablillo de las danzas: ''Sokho'', ''Sancatilla'', ''Culumculum'', ''Saynata'', ''Llamallama'', ''Hayachucu''.
Esta danza, es parte de una evolución ininterrumpida de más de 350 años. Documentos preservados en la Biblioteca Municipal de Cultura de la ciudad de Oruro, señalan a "cofradías de diablos" que interpretarán relatos teatrales en vía pública (1836). También se señala la llegada de "diablos de Paria" (población cercana a Oruro) de donde llegaron con la cara cubierta por una monstruosa máscara".
* Diablillo o Espantajo: ''Sokho'', ''Saynata'', ''Sancatilla'', ''Copahaqque'', ''Llamallama Culumculum''.
* Mascara: ''Sokhovide''. * Espantajo Mascara Ponerse: Sokhottalitha.|'''Bertonio, Ludovico, 1557-1625. Vocabulario de la lengua aymara. Juli Pueblo, Chucuito'''}}


En [[1608]], Diego González Holguín publicó su ''"Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del inca"'' donde refiere que la catequesis se caracterizaba por la inclusión de las lenguas nativas en los estilos literarios de la época; así se realizaban los autos sacramentales en quechua donde la figura del diablo hacía el papel del truhán o gracioso<ref>[http://www.scribd.com/doc/16304403/VocabvlarioQqichuaDeHolguin Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. Edición y Prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1952. Pag. 13]</ref>
hasta 1943, solo existía institucionalmente fundada la "diablada de oruro" perteneciente a los trabajadores del matadero municipal.


{{Cita|*''Saynata'': El que no tiene vergüenza ni empacho ni saluda ni hace acatamiento.
A partir de 1944, a raíz de la fundación de la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada , se produjeron muchas otra desmembraciones para dar origen a otros conjuntos como: el Conjunto Folclórico Tradicional Diablada Oruro; Circulo Cultural de Artes y Letras de la Tradicional Diabalada Oruro; Diablada Ferroviaria ; y Diablada Artistica Urus. A partir de esos acontecimientos , el original conjunto de diablos , toma el definitivo nombre de Gran Tradicional Autentica Diablada Oruro, Bolivia.
* ''Saynata runa'': Enmascarado danzante.
* ''Saynatamcay mana pincaricuk'': Es como enmascarado sinvergüenza.
* ''Hayachuco llamallama saynata huacon'': Los que hacen juegos o danzas disfrazados|'''González Holguín, Diego, 1552. Ciudad de Los Reyes. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del inca'''}}


En [[1615]], [[Felipe Guamán Poma de Ayala]] describe una orden emitida a los caciques y sus pueblos, indicando que los danzantes del Saynata, Llama Llama y otras danzas, realicen su celebración frente al Santísimo Sacramento, la Virgen María y todas las fiestas de la iglesia católica; ya que los nativos anteriormente lo hacían frente a sus dioses, llamados demonios por los españoles.<ref>[http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/798/es/text/?open=id3089453 Guaman Poma, Nueva corónica y buen gobierno (1615)]</ref>


{{Cita|Que los dichos caciques principales y sus yndios o las yndias, sus propios hijos lexítimos que dansen y hagan taquies y haylli [cantos] a: Uacon Uauco, Saynata, Llama Llama, Haya Chuco...An de dansar delante del santícimo sacramento y delante de la Uirgen María y de los sanctos en las fiestas y pasquas y fiestas de las yglecias...Pues que para las uacas ýdolos, dioses falsos, demonios por mandado de los pontífises laycaconas, hicheseros, lo hicieron. Agora lo an de hazer para seruir al mismo criador, Dios uerdadero y todo lo que manda la santa madre yglecia rromana...|'''Guaman Poma, Nueva corónica y buen gobierno (1615)'''}}
== Origen de la Diablada ==
[[Archivo:Carnaval de Oruro dia I (61).JPG|thumb|250px|Carnaval de Oruro 2007]]
El origen se encuentra en el departamento de [[Oruro]] en [[Bolivia]].
La '''diablada''' se originó en el antiquisimo Oruro colonial parte del Virreynato del Peru, luego Virreynato del Rio de la Plata y Bolivia desde 1825, en la que se escenifica la lucha entre el [[bien]] y el [[mal]] personificados en las figuras del [[Arcángel Miguel|Arcángel San Miguel]] y las huestes [[infierno|infernales]]. Además también la Diablada se originó por las creencias mineras de Oruro en un [[Tío]] el cual es personificado por el diblo al cual se le da ofrendas de Coca y Cigarro.


En [[1590]], el jesuita José de Acosta, describiendo las danzas realizadas en el Cuzco, indica que la Fiesta del Itu se realizaba disimuladamente durante el Corpus Christi, bailándose el Llama llama, el Guacon y otras danzas mas.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/09252730874681169643379/p0000003.htm Historia natural y moral de las Indias (1792). Escrito por José de Acosta]</ref>
== Historia de la Danza ==


En [[1644]] el cuzqueño Vasco de Contreras Velarde compone ''Usca Paucar'',<ref>[http://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=2&url=http%3A%2F%2Fhomepage.ntlworld.com%2Frobert_beer%2FWebsite%2520PDFs%2520-%2520Uska%2520Pauqar%2520(transliterado%2520desde%2520Middendorf)4%2520-%252011%2520Aug%252007.pdf&ei=qdCSStOXEcW_tgfKuODOBA&usg=AFQjCNFJt4UXWyM9PRa-QFMAie6dZC0wlA&sig2=FDEC6bMdwlUJipbzomBvyA Uska Paucar]</ref> un drama quechua donde la Virgen María con un Angel en su escudo, derrota al Yunka Nina, el diablo, y a sus cuatro servidores. También narra como Yunka Nina fue derrotado anteriormente por el Arcangel San Miguel<ref>[http://books.google.com.pe/books?id=k-VdZWzQyMoC&pg=PA211&lpg=PA211&dq=Auto+sacramental+del+Patrocinio+de+Mar%C3%ADa,+Se%C3%B1ora+Nuestra+en+Copacabana&source=bl&ots=jnT74FOva0&sig=yiA_-far2z4fnw8jweqioaSNVSc&hl=es&ei=ntGSSu78KtG3twearf3OBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9#v=onepage&q=&f=false El discurso disidente Pagina 213]</ref><ref>[http://books.google.com.pe/books?id=UPY-IpJcYGkC&pg=PA592&dq=%22auto+de+la+gula%22+1563&as_brr=3&ei=k8ySSsHED5SCNtz90aUH#v=snippet&q=juli&f=false Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano Escrito por Julio Calvo Pérez]</ref>
Hay varias teorías sobre la historia exacta de la Diablada de [[Oruro]], una de ellas localiza su origen en la población [[Bolivia|boliviana]] de [[Paria (Bolivia)|Paria]] cercana a la ciudad de [[Oruro]], (Bolivia).


En [[1776]], el Obispo de Trujillo del Perú, Baltasar Martínez Compañón, encarga una serie de dibujos correspondiente a su obispado y en ellos incluye un baile titulado ''"Danza de los diáblicos"''<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/portal/patrimonio/catalogo.shtml Trujillo del Perú. Volumen II.. Manuscritos de América en las Colecciones Reales. Obra enviada a Carlos IV por el Obispo D. Baltasar Jaime Martínez Compañón, que proyectaba incluirla en una posible Historia de su Obispado.]</ref> con San Miguel y siete demonios que representan los pecados capitales. Los diablos usan máscaras y trajes que se adornan con cintas de colores. San Miguel viste un faldón, camisa adornada con encajes, lleva una espada y un escudo.
La Diablada orureña mezcla las referencias cristianas con tales que evocan deidades y figuras del ámbito minero de la zona.


La investigadora [[Julia Elena Fortún]], basada en un dato del Presbítero Eleuterio Villaroel sobre el culto a la Virgen del Socavón, explica que la danza se empezó a realizar en [[Oruro]] en [[1789]] y está asociado a la leyenda del Chiru Chiru.
En 1890 el párroco de Paria, población cercana a la ciudad de [[Oruro]], José Soria, con la colaboración de Daniel Valda, teatralizó la batalla entre el cielo y el infierno relatada en la [[Biblia]]. Ese mismo año los hermanos Hermógenes y Santiago Nicolás hicieron las primeras máscaras de diablo tal y como se conocen hoy en día.


En [[1818]], el párroco de Oruro, Ladislao Montealegre realizó una representación ''"para educar al pueblo, mostrándoles los siete pecados capitales"'' con el fin de ''"levantar el ánimo de los creyentes e inducirlos a ensalzar la festividad de la Virgen del Socavón"''.<ref>El carnaval de Oruro‎ - Página 54. de B. Augusto Beltrán Heredia - 1956</ref>
A partir de finales del [[siglo XIX]] se establece como elemento central de la celebración religiosa de la Virgen de la Candelaria en la ciudad de Oruro en coincidencia con la época de carnaval. Posteriormente su práctica se propagó a otras ciudades andinas (La Paz, Potosí, Cochabamba, Puno, etc.)


Documentos preservados en la Biblioteca Municipal de Cultura de la ciudad de Oruro, señalan a ''cofradías de diablos'' que interpretarán ''relatos teatrales'' en vía pública en [[1836]]. También se señala la llegada de ''diablos de Paria'' de donde llegaron con la cara cubierta por una ''monstruosa máscara''.
Inicialmente se sabe que se danzaban en forma comunitaria, para luego conformarse agrupaciones tales como:


En [[1890]] el párroco de Paria, población cercana a la ciudad de [[Oruro]], José Soria, con la colaboración de Daniel Valda, teatralizó la batalla entre el cielo y el infierno. Para esa representación, los hermanos Hermógenes y Santiago Nicolás confeccionaron las primeras máscaras del diablo con papel, pegamento y yeso. Otro caretero de Paria fue Germán Flores.<ref>[http://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia3813.asp Lucha entre Arcangel Gabriel y Satanás dio origen a la Diablada]</ref> Oruro proviene de las palabras nativas Uru Uru y que presenta un lago cerca a la población con el mismo nombre.
* [[Gran Tradicional y Auténtica Diablada Oruro]]
* La Tradicional Folclórica Diablada Oruro
* Diablada Círculo de Artes y Letras
* [[Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada"]]
* Diablada Ferroviaria
* La Diablada Artística URUS


En [[1892]]<ref name="anales" /> se crea en Puno<ref>[http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=18&txtSecci_id=72&txtSecci_parent=&txtNota_id=106612 La diablada, manzana de la discordia en el altiplano ]</ref> la comparsa ''"Danza de Diablos"'' en el barrio de los carniceros conocido como ''Barrio Mañazo''. La comparsa era acompañada de sicu-morenos. Este barrio fue poblado desde el [[siglo XVII]].<ref name="sicu" /> Luego en [[1909]] se funda la comparsa ''"Juventud Obrera"'' en el mismo lugar.<ref name="anales">[http://books.google.com.pe/books?hl=es&q=%22del%20Barrio%20Ma%C3%B1azo%20en%20Puno%22&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wp Serie Anales de la Reunión Anual de Etnología‎ - Página 131 de Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia) - 2003]</ref>
El año 2004 el Comité de Etnografía y Folklore de Oruro, descubrió la relación de las obras musicales utilizadas por los diablos, con estructuras típicamente "barrocas"; que se alimentaron el siglo XIX con la llegada de marchas militares francesas o napoleónicas.


En [[1904]], en [[Oruro]], a partir de la ''Unión Gremial de Matarifes'' y con el apoyo de Pedro Pablo Corrales se organiza y funda la ''Comparsa de Diablos de los Mañazos''. Mañazos es el nombre con el que se conoce a los matarifes y vendedores de carne. Esta agrupación cambia de nombre a ''Gran Tradicional y Auténtica Diablada Oruro'' en [[1946]].
Así se difundió la teoría de que la diablada nació por influencia de una danza española llamada Balls Des Diables, (citada ya por la investigadora Julia Elena Fortún) que contenía en su representación arcángeles y diablos. Esta danza, transformada por los habitantes de la ciudad de Oruro fue practicada con mayor frecuencia tras el descubrimiento en el siglo XIX de la milagrosa imagen de la Virgen de la Candelaria, en la habitación del famoso ladrón Nina Nina (Oruro). Probablemente, los mineros de Oruro resolvieron reconocerla como a su protectora y comenzaron a danzar como diablos para no provocar el enojo del Tío dentro de las minas, señala la información proporcionada por la Prefectura del departamento.


[[Teresa Gisbert]] afirma que la diablada que se realiza en Oruro, La Paz y Puno, era en sus orígenes una danza donde los siete pecados capitales son derrotados por San Miguel.<ref>[http://books.google.com.pe/books?id=AddaAAAAMAAJ&q=era+originalmente+una+danza+representando+los+siete+pecados&dq=era+originalmente+una+danza+representando+los+siete+pecados&ei=fLq7Sr7gGpqUygT89aT7Dg La geografía de lo sagrado: escenario para la batalla, la circulación. Escrito por Germán Ferro Medina]</ref>
En esta instancia del siglo XXI se ha considerado la diablada típica de la región de Oruro, Bolvia donde se celebra el carnaval más grande (patrimonio cultural e intangible de la humanidad según la UNESCO).


=== Devociones ===
No se debe confundir las danzas chilenas traídas por emigrantes bolivanos alrededor del año 1990 con fin de expandir los limites culturales bolivianos, celebrados en los festivales de Arica e Iquique.
Tres leyendas están ligadas a las devociones que festeja la diablada actualmente.

En [[Puno]], una leyenda narra que en [[1675]], cerca la mina Laikakota a una legua de la ciudad, el español José Salcedo mandó a destruir las casas de los mineros pero desistió por que vieron a la Virgen María luchando contra el demonio. Por el fuego observado en la mina nace el culto a la Virgen de la Candelaria.

En [[Oruro]], una leyenda narra que a mediados del [[siglo XVII]] ocurre el derrumbe de una mina y que los mineros invocan a la Virgen de la Candelaria quien los salva que el Supay los lleve a sus dominios.<ref name="sicu">[http://www.infopuno.com/modules/news/print.php?storyid=200 El Sicu Moreno en la Diablada de Puno]</ref>

En [[1789]], el Chiru Chiru era un ladrón que robaba en favor de los pobres. Cuando murió se encontró en su casa una imagen de la Virgen María.<ref>[http://www.la-razon.com/versiones/20090809_006814/nota_249_858474.htm La diablada orureña se remonta a la época de los Urus precoloniales]</ref> Esta leyenda tiene otra versión: el cura Carlos Borromeo Mantilla escucha la confesión de Anselmo Belardino apodado Nina Nina y devoto de la Virgen de la Candelaria quien confesó haber raptado a Lorenza Chuquiamo. En la confesión declara haber sido socorrido por una joven que prendía dos cirios en la cima de cerro Pie de Gallo.<ref>[http://www.carnavaldeoruroacfo.com/leyendas.html EL NINA NINA]</ref>

== Baile ==
En su forma originaria la danza se realizó acompañando a una tropa de sicuris. Actualmente se acompaña con banda y orquesta.

La uniformidad de los trajes trajo consigo la innovación coreográfica, con la diagramación de pasos, movimientos y el diseño de figuras que no solo están preparadas para ser escenificadas en espacios abiertos, como ser avenidas, calles y plazas; sino también para el teatro o el coliseo.

Al inicio de la comparsa están ''Lucifer'' y ''Satanás'' con varias ''China Supay'' o diablescas. Le siguen los pecados ''La Soberbia'', ''La Avaricia'', ''La Lujuria'', ''La Ira'', ''La Gula'', ''La Envidia'', y ''La Pereza'' y después una tropa de diablos. Todos ellos están dirigidos por Arcángel San Miguel, con blusa de seda blanca, falda corta, espada y escudo.<ref>[http://www.pentagramadelrecuerdo.com/html/diablada.html LA DANZA DE LOS DIABLOS]</ref>

La danza coreografiada consta de las siguientes figuras:
* Primera Parte
:La Invasión y el Paseo del Diablo, El Saludo, El Ovillo
* Segunda Parte
:El Relato de la Danza de la Diablada, La Estrella,
* Tercera Parte
:Las Aspas, El Tridente, El Trébol, La Cadena de Tres, El Paso del Diablo, La Maraña, La Mecapaqueña

== Principales manifestaciones ==
=== En Bolivia ===
{{AP|Diablada de Oruro}}
[[Archivo:BOLIVIA TIRANA 1905.JPG|thumb|300px|right|Cofradía boliviana con ángeles, diablos, reyes magos y hadas; al norte de [[Tarapacá]], alrededor de [[1905]].]]

La diablada está ligada al culto a la Virgen del Socavón y se remite al carnaval de Oruro y así lo describe la [[Real Academia de la Lengua Española]] donde define a la diablada como una danza típica de [[Oruro]]<ref>DRAE 2001: ''Danza típica de la región de Oruro, en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines''</ref>

En Bolivia se componen la mayoría de los temas de diablada y donde se han desarrollado los bordados, las máscaras y se han complejizado los pasos y las coreografías. Se baila en todas los pasacalles o entradas folklóricas, donde la más importante es la de Oruro y el Gran Poder. El [[Carnaval de Oruro]] es el que expone la complejización y desarrollo de la diablada. Los principales instrumentos utilizados para la ejecución musical son [[guitarra]], [[charango]], [[bombo]], [[zampoña]] y [[quena]], pero las bandas están compuestas de tubas, trompetas, clarinetes, bombos, platillos.

=== En Chile ===
Después de la [[Guerra del Pacífico]], [[Chile]] se anexa el [[Departamento de Tarapacá (Perú)|Departamento de Tarapacá]], donde los obreros aymarás celebraban la [[Fiesta de La Tirana]]. En [[1910]] es incorporado al calendario de festividades de Chile la [[Fiesta de La Tirana]] y las cofradías del Perú y Bolivia fueron desplazadas.<ref>[http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v38n1/art05.pdf La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana]</ref>

En [[1956]], Gregorio Órdenes fundó la primera comparsa chilena<ref>[http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=folclor3diablada El folclor de Chile y sus tres grandes raíces]</ref> con el nombre ''Primera Diablada Servidores Virgen del Carmen'' en Iquique, después de la visita de la ''Diablada Ferroviaria'' de Oruro a la Fiesta de la Tirana.

=== En el Perú ===
{{AP|Diablada puneña}}
En el Perú existen muchas danzas con participación de los ''diablos'' como: Los [[Saqras]] en el [[Cuzco]], El [[Son de los diablos]] en [[Lima]], los [[Diablitos de Jayanca]] en [[Lambayeque]], los [[Diáblicos de Bernal]] en Piura, los [[Diablos de Huanchaco]], los [[Diablos de Mochumí]]. Con el nombre de "diablada" se conoce a la danzada en [[Puno]].

La diablada puneña está ligada a la celebración es la [[Fiesta de la Candelaria (Puno)|Fiesta de la Virgen de la Candelaria]], patrona de la ciudad de [[Puno]].

Teresa Gisbert afirma que en las celebraciones de la [[Fiesta de la Virgen de la Candelaria]] los diablos danzantes eran acompañados por sicu-morenos.<ref name="sicumoreno">[http://www.infopuno.com/modules/news/print.php?storyid=200 El Sicu Moreno en la Diablada de Puno. José de Mesa y Teresa Gisbert]</ref> Enrique Cuentas Ormachea describe que la primera vez que se presentó la danza con influencia boliviana en la fiesta fue en [[1918]] con trajes y bandas extranjeras,<ref name="ormachea">[http://www.unet.univie.ac.at/~a9750175/spanisch/diablada_punenia.htm La diablada puneña. Enrique Cuentas Ormachea]</ref> a cargo del grupo "Los Vaporinos", quienes en [[1922]] decidieron volver al acompañamiento con sicu-morenos. Los sicu-morenos tocan sicus, bombo, tambor redoblante, platillos y triángulo, ejecutando huaynos sincopados.<ref>[http://www.losandes.com.pe/Cultural/20090823/26162.html Diablada: coreografía, vestimenta y música. Diferencias entre Oruro y la de Puno. Escribe: Enrique Cuentas Ormachea]</ref>

Otras danzas también incluyen al ''ángel'' como en el Chatripuli, donde viste con alas, faldón y espada. Puli en aymara significa "angel".<ref>{{cita web
|url=http://pacoweb.net/Danzas/DanzasAndinas/chatri.htm
|título=Danza Chatripuli <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>

=== Otros países ===
La Diablada está ligada a otras representaciones que fueron parte del repertorio teatral empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana. Sobreviven diabladas en varios lugares del ámbito latinoamericano como en [[Colombia]], [[Panamá]] y [[Venezuela]].

En la [[Pastorela]] ([[Teatro]] de [[Navidad]] con distribución en [[México]]), el diablo tenta a los pastores, y es vencido por el [[Arcángel Miguel|Arcángel San Miguel]], antes de que ellos puedan seguir su camino rumbo al niño [[Jesús]].

En [[Panamá]] se practica como parte de la celebración del [[Corpus Christi de La Villa de Los Santos]]. La indumentaria difiere a la del altiplano, pero tiene los mismos orígenes culturales.

== Polémica ==
En [[agosto]] de [[2009]], debido a que la representante del Perú al concurso Miss Universo, Karen Swarchz<ref>[http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20090809/25567.html Miss Perú es una de las cinco favoritas del concurso mundial]</ref> vistió un traje inspirado en la diablada para ese evento, el gobierno de Bolivia emitió una protesta alegando una apropiación ilícita del patrimonio cultural boliviano.<ref>[http://www.cpnradio.pe/html/2009/08/15/2/3100.htm Karen Swarchz no reconocerá que "la Diablada" es boliviana. CPN Radio, 15.8.2009]</ref> Sobre el uso del traje, candidatas de otros países lo vistieron en concursos anteriores<ref>[http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.missesdelmundo.cl/cl/tt/mmina001.jpg&imgrefurl=http://www.missesdelmundo.cl/cl/tt/nortinas.htm&usg=__GjT77dF8eMaQdT2On5G8DUyZt3E=&h=250&w=320&sz=27&hl=es&start=1&um=1&tbnid=TTyPEHhiW3bgOM:&tbnh=92&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3DMar%25C3%25ADa%2BJosefa%2BIsensee%2BUgarte%2Bdiablada%26hl%3Des%26rlz%3D1R2GGLR_en%26sa%3DN%26um%3D1 www.missesdelmundo.cl]</ref> en [[1983]], [[1989]] y [[1997]].<ref>[http://diario.elmercurio.com/2009/08/15/espectaculos/espectaculos/noticias/9FDA6C53-AC35-4E33-A574-A65AF0336F9B.htm?id={9FDA6C53-AC35-4E33-A574-A65AF0336F9B}] El traje fue vestido en las ediciones:
* En [[1983]], Josefa Isensee ([[Chile]]) en Miss Universo
* En [[1989]], Macarena Mina ([[Chile]]) en Miss Universo
* En [[1990]], [[Rosario Rico Toro]] ([[Bolivia]]) en Miss Universo
* En [[1994]], [[Jéssica Tapia]] ([[Perú]]) en Miss Asia Pacífico
* En [[1997]], Claudia Delpín ([[Chile]]) en Miss Universo
* En [[2009]], [[Karen Swarchz]] ([[Perú]]) en Miss Universo</ref>

Para [[Bolivia]], la danza tuvo origen en las celebraciones prehispácias de los [[Uru (etnia)|Urus]] y la "Danza de los diablos" fue ejecutada por primera vez en [[Oruro]] en [[1789]] y como "Diablada" desde [[1904]] con la creación del grupo [[Gran Tradicional y Auténtica Diablada Oruro]]; y que en [[1918]] se danza por primera vez en la ciudad de Puno durante la [[Fiesta de la Virgen de la Candelaria]], con bandas y trajes bolivianos.

Para el [[Perú]], surgió en [[Puno]], cuando los jesuitas realizaron las primeras representaciones de los autos sacramentales en Juli que mostraban angeles y demonios<ref>[http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=18&txtSecci_parent=&txtSecci_id=71&txtNota_id=106611 La cuna de la diablada]</ref> personajes que luego acompañaron a los sicuris, transformándose en sicu-morenos; y es ejecutada por los ''Sikuris del Barrio Mañazo'', fundado en [[1892]].

El director Lauro Rodríguez Terceros considera que tanto el Perú como Bolivia comparten las mismas manifestaciones culturales.<ref>[http://www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=72209&CodSec=19 Una lectura crítica desde Bolivia. Lauro Rodriguez Terceros. Director del Ballet Chela Urquidi, Bolivia]</ref>

{{Cita|Históricamente el Perú y Bolivia tienen una sola identidad, por tener como base de sus sociedades las culturas quechuas y aymaras, por haber pertenecido a una sola sociedad en la colonia, unas veces al Virreinato del Perú y otras al Virreinato de la Plata...los dos países tienen las mismas costumbres, mitos, supersticiones, etc., solo con algunas peculiaridades que las diferencian pero no en la esencia|'''Lauro Rodriguez Terceros. Director del Ballet Chela Urquidi. Bolivia'''}}

== Notas ==
{{listaref|2}}


== Referencias ==
== Referencias ==


* Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 24º edición
* Albó, Xavier. Preiswerk, Matías. Los Señores del Gran Poder. Centro de Teología Popular. Taller de Observaciones Culturales. La Paz, 1986.
* Albó, Xavier. Preiswerk, Matías. Los Señores del Gran Poder. Centro de Teología Popular. Taller de Observaciones Culturales. La Paz, 1986.
* Baumann, Max Peter. Maskentänze. Festival traditioneller Musik ´80. Internationales Institut für vergleichende Musikstudien Berlin, Berlin, 1980.
* Baumann, Max Peter. Maskentänze. Festival traditioneller Musik ´80. Internationales Institut für vergleichende Musikstudien Berlin, Berlin, 1980.
* Beltrán Heredia, B. Augusto. El Carnaval de Oruro y Proceso Ideológico e Historia de los Grupos Folklóricos. Comité Departamental de Etnografía y Folklore, Oruro, 1962.
* Beltrán Heredia, B. Augusto. El Carnaval de Oruro y Proceso Ideológico e Historia de los Grupos Folklóricos. Comité Departamental de Etnografía y Folklore, Oruro, 1962.
* Lara Barrientos, Marcelo. Multivocalidad del Carnaval de Oruro. Anales de la Reunión Anual de Etnología, MUSEF, La Paz, 2003.
* Lara Barrientos, Marcelo. Multivocalidad del Carnaval de Oruro. Anales de la Reunión Anual de Etnología, MUSEF, La Paz, 2003.

== Véase también ==
* [[Diablada de Oruro]]
* [[Diablada Puneña]]
* [[Fiesta de La Tirana]]
* [[Tío Pachamama]]

== Enlaces externos ==
* [http://www.youtube.com/watch?v=-sEmB2Wn-DM&feature=related Sikuris del Barrio Mañazo, fundado en 1892, con el tema "Somos del Barrio Mañazo"]
* [http://www.youtube.com/watch?v=4wXOoWKzi8U&feature=channel_page Presentación en el ICOIISA 2007]
* [http://www.youtube.com/watch?v=m7KtB0keZmE Entrada con el tema "Tres Rosas" en Trujillo]


[[Categoría:Estilos de baile]]
[[Categoría:Estilos de baile]]
[[Categoría:Folclore de Bolivia]]
[[Categoría:Folclore de Chile]]
[[Categoría:Folclore del Perú]]
[[Categoría:Danza]]


[[ay:Diablada]]
[[ay:Diablada]]
Línea 92: Línea 200:
[[fr:Diablada]]
[[fr:Diablada]]
[[it:Diablada]]
[[it:Diablada]]
[[ja:アブラダ]]
[[ja:ディアブラダ]]
[[lt:Diablada]]
[[lt:Diablada]]
[[no:Diablada]]
[[no:Diablada]]

Revisión del 22:13 26 abr 2010

Diablada Puneña durante la Fiesta de la Candelaria.
Diablada en el Carnaval de Oruro.
Archivo:Diablada de La Tirana.jpg
Diablos en la fiesta de La Tirana.

La diablada es una danza que se practica ampliamente en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Bolivia, sur del Perú y norte de Chile).

Se trata cómo fuerzas del mal desean derrotar a las del bien. Su origen mestizo se debe a los autos sacramentales católicos y ritos andinos.[1]

Julia Elena Fortún indica que la diablada nace de la síntesis de dos antiguas danzas catalanas El Ball des diables y Els sets pecats capitals que se fusionaron con teogonías andinas como el Tío, Wari, Supay o Supay Wachascan, el señor del interior de las montañas.[2]

Historia

Influencia autóctona

Una leyenda andina cuenta que Wari, el dios del fuego subterráneo, se da cuenta que los Urus empiezan a adorar al dios Pachacamac. Wari decide brillar más que el Sol y luego enamora a una ñusta Uru llamada Aurora, hija del Sol. La ñusta lo rechaza y combate todas las plagas que Wari le envía. Wari es enviado a las profundidades.[3]

Según la visión Uru, proviene de una danza "Pagano-Guerrera", quienes en las épocas de cultivo, floración y cosecha, realizaban ritos de adoración a sus Waqas o ídolos emplazados en la serranía de Uru-Uru o "Donde Nace La Luz".

Según la visión Aimara, proviene de tradiciones del tipo ceremonial, a figuras como waqas, apus, achachilas y muestran la reverencia del indígena por las figuras como el Tiw o Tio, y otras deidades menores.

Los Urus o Uros, fueron sometidos por los Aimaras, como más tarde lo fueron por los Quechuas.

Influencia cristiana

Según documentos escritos, una representación se desarrolla en Cataluña durante el siglo XV. La danza fue llamada Ball de diables la cual es una representación teatral de la lucha del Bien contra el Mal. Fue utilizado, para las fiestas de Corpus, en las procesiones eclesiásticas como acompañamiento para dar un aspecto más ceremonioso y espectacular. Los diablos, diablillos o demonios desfilaban encabezando la comitiva para anunciar su llegada con jaleo de todo tipo. De forma estrepitosa y ruidosa apartaban el público asistente abriéndose paso en la procesión.

En 1657, Pedro Calderón de la Barca, realizó un "auto sacramental" con personajes y música.

Se inicia con el diálogo de dos poderosos Ángeles, uno presenta la armonía (Miguel), otro el descontento y amargura (Lucifer). El lugar de la entrevista, está en el límite mismo del Averno, donde la diablada irrumpe en son de guerra. Al llamamiento del arcangel Miguel, acuden legiones celestiales y se produce la primera batalla ganada por los demonios, los cuales invaden la Tierra para exterminar al cristianismo, luego se realiza la otra en la que los mortales esperan temerosos la pugna.

Al finalizar, los diablos derrotados deben sufrir la ignominia de confesar sus pecados "Los Siete Pecados capitales" por la luz divina.

La fusión

Estampa 147 de Trujillo del Perú. Vol. II (1776). Dibujo encargado por el Obispo de Trujillo del Perú, Baltasar Martínez Compañón, que muestra una danza con San Miguel y siete demonios.

Con la colonización de América hacia el siglo XVI se funden las creencias cristianas con las autóctonas.

En 1577, los jesuitas se establecieron en Juli. En los días festivos, se realizaban funciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados los aymaras y se presentaban comedias y autos sacramentales.[4]​ El Dr. Ricardo Arbulú explica que en una carta del padre Diego González Holguín a su superior, los jesuitas en su misión en Juli, enseñaron a los nativos, un canto-danza sobre los siete pecados capitales y como los ángeles vencen a los demonios, para cristianizar a los habitantes de la zona. Juli fue conocida como "La Roma de las Indias".[5][6]

En 1601 fray Diego de Ocaña describe que en la Villa Imperial de Potosí se realizó una escenificación, donde un caballero español, que representa a la Iglesia, se enfrenta al Príncipe Tartáreo, el demonio. El caballero defendía a la Virgen de Guadalupe y el Príncipe Tartáreo a la diosa Proserpina.[7]

En 1612, Ludovico Bertonio, publicó su "Vocabulario de la Lengua Aymara" en Juli donde muestra como los nativos se ponían máscaras de diablos y cómo éstos danzaban[8]

  • Demoñuelo o Diablillo de las danzas: Sokho, Sancatilla, Culumculum, Saynata, Llamallama, Hayachucu.
  • Diablillo o Espantajo: Sokho, Saynata, Sancatilla, Copahaqque, Llamallama Culumculum.
  • Mascara: Sokhovide. * Espantajo Mascara Ponerse: Sokhottalitha.
Bertonio, Ludovico, 1557-1625. Vocabulario de la lengua aymara. Juli Pueblo, Chucuito

En 1608, Diego González Holguín publicó su "Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del inca" donde refiere que la catequesis se caracterizaba por la inclusión de las lenguas nativas en los estilos literarios de la época; así se realizaban los autos sacramentales en quechua donde la figura del diablo hacía el papel del truhán o gracioso[9]

  • Saynata: El que no tiene vergüenza ni empacho ni saluda ni hace acatamiento.
  • Saynata runa: Enmascarado danzante.
  • Saynatamcay mana pincaricuk: Es como enmascarado sinvergüenza.
  • Hayachuco llamallama saynata huacon: Los que hacen juegos o danzas disfrazados
González Holguín, Diego, 1552. Ciudad de Los Reyes. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del inca

En 1615, Felipe Guamán Poma de Ayala describe una orden emitida a los caciques y sus pueblos, indicando que los danzantes del Saynata, Llama Llama y otras danzas, realicen su celebración frente al Santísimo Sacramento, la Virgen María y todas las fiestas de la iglesia católica; ya que los nativos anteriormente lo hacían frente a sus dioses, llamados demonios por los españoles.[10]

Que los dichos caciques principales y sus yndios o las yndias, sus propios hijos lexítimos que dansen y hagan taquies y haylli [cantos] a: Uacon Uauco, Saynata, Llama Llama, Haya Chuco...An de dansar delante del santícimo sacramento y delante de la Uirgen María y de los sanctos en las fiestas y pasquas y fiestas de las yglecias...Pues que para las uacas ýdolos, dioses falsos, demonios por mandado de los pontífises laycaconas, hicheseros, lo hicieron. Agora lo an de hazer para seruir al mismo criador, Dios uerdadero y todo lo que manda la santa madre yglecia rromana...
Guaman Poma, Nueva corónica y buen gobierno (1615)

En 1590, el jesuita José de Acosta, describiendo las danzas realizadas en el Cuzco, indica que la Fiesta del Itu se realizaba disimuladamente durante el Corpus Christi, bailándose el Llama llama, el Guacon y otras danzas mas.[11]

En 1644 el cuzqueño Vasco de Contreras Velarde compone Usca Paucar,[12]​ un drama quechua donde la Virgen María con un Angel en su escudo, derrota al Yunka Nina, el diablo, y a sus cuatro servidores. También narra como Yunka Nina fue derrotado anteriormente por el Arcangel San Miguel[13][14]

En 1776, el Obispo de Trujillo del Perú, Baltasar Martínez Compañón, encarga una serie de dibujos correspondiente a su obispado y en ellos incluye un baile titulado "Danza de los diáblicos"[15]​ con San Miguel y siete demonios que representan los pecados capitales. Los diablos usan máscaras y trajes que se adornan con cintas de colores. San Miguel viste un faldón, camisa adornada con encajes, lleva una espada y un escudo.

La investigadora Julia Elena Fortún, basada en un dato del Presbítero Eleuterio Villaroel sobre el culto a la Virgen del Socavón, explica que la danza se empezó a realizar en Oruro en 1789 y está asociado a la leyenda del Chiru Chiru.

En 1818, el párroco de Oruro, Ladislao Montealegre realizó una representación "para educar al pueblo, mostrándoles los siete pecados capitales" con el fin de "levantar el ánimo de los creyentes e inducirlos a ensalzar la festividad de la Virgen del Socavón".[16]

Documentos preservados en la Biblioteca Municipal de Cultura de la ciudad de Oruro, señalan a cofradías de diablos que interpretarán relatos teatrales en vía pública en 1836. También se señala la llegada de diablos de Paria de donde llegaron con la cara cubierta por una monstruosa máscara.

En 1890 el párroco de Paria, población cercana a la ciudad de Oruro, José Soria, con la colaboración de Daniel Valda, teatralizó la batalla entre el cielo y el infierno. Para esa representación, los hermanos Hermógenes y Santiago Nicolás confeccionaron las primeras máscaras del diablo con papel, pegamento y yeso. Otro caretero de Paria fue Germán Flores.[17]​ Oruro proviene de las palabras nativas Uru Uru y que presenta un lago cerca a la población con el mismo nombre.

En 1892[18]​ se crea en Puno[19]​ la comparsa "Danza de Diablos" en el barrio de los carniceros conocido como Barrio Mañazo. La comparsa era acompañada de sicu-morenos. Este barrio fue poblado desde el siglo XVII.[20]​ Luego en 1909 se funda la comparsa "Juventud Obrera" en el mismo lugar.[18]

En 1904, en Oruro, a partir de la Unión Gremial de Matarifes y con el apoyo de Pedro Pablo Corrales se organiza y funda la Comparsa de Diablos de los Mañazos. Mañazos es el nombre con el que se conoce a los matarifes y vendedores de carne. Esta agrupación cambia de nombre a Gran Tradicional y Auténtica Diablada Oruro en 1946.

Teresa Gisbert afirma que la diablada que se realiza en Oruro, La Paz y Puno, era en sus orígenes una danza donde los siete pecados capitales son derrotados por San Miguel.[21]

Devociones

Tres leyendas están ligadas a las devociones que festeja la diablada actualmente.

En Puno, una leyenda narra que en 1675, cerca la mina Laikakota a una legua de la ciudad, el español José Salcedo mandó a destruir las casas de los mineros pero desistió por que vieron a la Virgen María luchando contra el demonio. Por el fuego observado en la mina nace el culto a la Virgen de la Candelaria.

En Oruro, una leyenda narra que a mediados del siglo XVII ocurre el derrumbe de una mina y que los mineros invocan a la Virgen de la Candelaria quien los salva que el Supay los lleve a sus dominios.[20]

En 1789, el Chiru Chiru era un ladrón que robaba en favor de los pobres. Cuando murió se encontró en su casa una imagen de la Virgen María.[22]​ Esta leyenda tiene otra versión: el cura Carlos Borromeo Mantilla escucha la confesión de Anselmo Belardino apodado Nina Nina y devoto de la Virgen de la Candelaria quien confesó haber raptado a Lorenza Chuquiamo. En la confesión declara haber sido socorrido por una joven que prendía dos cirios en la cima de cerro Pie de Gallo.[23]

Baile

En su forma originaria la danza se realizó acompañando a una tropa de sicuris. Actualmente se acompaña con banda y orquesta.

La uniformidad de los trajes trajo consigo la innovación coreográfica, con la diagramación de pasos, movimientos y el diseño de figuras que no solo están preparadas para ser escenificadas en espacios abiertos, como ser avenidas, calles y plazas; sino también para el teatro o el coliseo.

Al inicio de la comparsa están Lucifer y Satanás con varias China Supay o diablescas. Le siguen los pecados La Soberbia, La Avaricia, La Lujuria, La Ira, La Gula, La Envidia, y La Pereza y después una tropa de diablos. Todos ellos están dirigidos por Arcángel San Miguel, con blusa de seda blanca, falda corta, espada y escudo.[24]

La danza coreografiada consta de las siguientes figuras:

  • Primera Parte
La Invasión y el Paseo del Diablo, El Saludo, El Ovillo
  • Segunda Parte
El Relato de la Danza de la Diablada, La Estrella,
  • Tercera Parte
Las Aspas, El Tridente, El Trébol, La Cadena de Tres, El Paso del Diablo, La Maraña, La Mecapaqueña

Principales manifestaciones

En Bolivia

Cofradía boliviana con ángeles, diablos, reyes magos y hadas; al norte de Tarapacá, alrededor de 1905.

La diablada está ligada al culto a la Virgen del Socavón y se remite al carnaval de Oruro y así lo describe la Real Academia de la Lengua Española donde define a la diablada como una danza típica de Oruro[25]

En Bolivia se componen la mayoría de los temas de diablada y donde se han desarrollado los bordados, las máscaras y se han complejizado los pasos y las coreografías. Se baila en todas los pasacalles o entradas folklóricas, donde la más importante es la de Oruro y el Gran Poder. El Carnaval de Oruro es el que expone la complejización y desarrollo de la diablada. Los principales instrumentos utilizados para la ejecución musical son guitarra, charango, bombo, zampoña y quena, pero las bandas están compuestas de tubas, trompetas, clarinetes, bombos, platillos.

En Chile

Después de la Guerra del Pacífico, Chile se anexa el Departamento de Tarapacá, donde los obreros aymarás celebraban la Fiesta de La Tirana. En 1910 es incorporado al calendario de festividades de Chile la Fiesta de La Tirana y las cofradías del Perú y Bolivia fueron desplazadas.[26]

En 1956, Gregorio Órdenes fundó la primera comparsa chilena[27]​ con el nombre Primera Diablada Servidores Virgen del Carmen en Iquique, después de la visita de la Diablada Ferroviaria de Oruro a la Fiesta de la Tirana.

En el Perú

En el Perú existen muchas danzas con participación de los diablos como: Los Saqras en el Cuzco, El Son de los diablos en Lima, los Diablitos de Jayanca en Lambayeque, los Diáblicos de Bernal en Piura, los Diablos de Huanchaco, los Diablos de Mochumí. Con el nombre de "diablada" se conoce a la danzada en Puno.

La diablada puneña está ligada a la celebración es la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad de Puno.

Teresa Gisbert afirma que en las celebraciones de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria los diablos danzantes eran acompañados por sicu-morenos.[28]​ Enrique Cuentas Ormachea describe que la primera vez que se presentó la danza con influencia boliviana en la fiesta fue en 1918 con trajes y bandas extranjeras,[29]​ a cargo del grupo "Los Vaporinos", quienes en 1922 decidieron volver al acompañamiento con sicu-morenos. Los sicu-morenos tocan sicus, bombo, tambor redoblante, platillos y triángulo, ejecutando huaynos sincopados.[30]

Otras danzas también incluyen al ángel como en el Chatripuli, donde viste con alas, faldón y espada. Puli en aymara significa "angel".[31]

Otros países

La Diablada está ligada a otras representaciones que fueron parte del repertorio teatral empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana. Sobreviven diabladas en varios lugares del ámbito latinoamericano como en Colombia, Panamá y Venezuela.

En la Pastorela (Teatro de Navidad con distribución en México), el diablo tenta a los pastores, y es vencido por el Arcángel San Miguel, antes de que ellos puedan seguir su camino rumbo al niño Jesús.

En Panamá se practica como parte de la celebración del Corpus Christi de La Villa de Los Santos. La indumentaria difiere a la del altiplano, pero tiene los mismos orígenes culturales.

Polémica

En agosto de 2009, debido a que la representante del Perú al concurso Miss Universo, Karen Swarchz[32]​ vistió un traje inspirado en la diablada para ese evento, el gobierno de Bolivia emitió una protesta alegando una apropiación ilícita del patrimonio cultural boliviano.[33]​ Sobre el uso del traje, candidatas de otros países lo vistieron en concursos anteriores[34]​ en 1983, 1989 y 1997.[35]

Para Bolivia, la danza tuvo origen en las celebraciones prehispácias de los Urus y la "Danza de los diablos" fue ejecutada por primera vez en Oruro en 1789 y como "Diablada" desde 1904 con la creación del grupo Gran Tradicional y Auténtica Diablada Oruro; y que en 1918 se danza por primera vez en la ciudad de Puno durante la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, con bandas y trajes bolivianos.

Para el Perú, surgió en Puno, cuando los jesuitas realizaron las primeras representaciones de los autos sacramentales en Juli que mostraban angeles y demonios[36]​ personajes que luego acompañaron a los sicuris, transformándose en sicu-morenos; y es ejecutada por los Sikuris del Barrio Mañazo, fundado en 1892.

El director Lauro Rodríguez Terceros considera que tanto el Perú como Bolivia comparten las mismas manifestaciones culturales.[37]

Históricamente el Perú y Bolivia tienen una sola identidad, por tener como base de sus sociedades las culturas quechuas y aymaras, por haber pertenecido a una sola sociedad en la colonia, unas veces al Virreinato del Perú y otras al Virreinato de la Plata...los dos países tienen las mismas costumbres, mitos, supersticiones, etc., solo con algunas peculiaridades que las diferencian pero no en la esencia
Lauro Rodriguez Terceros. Director del Ballet Chela Urquidi. Bolivia

Notas

  1. Construcción y poética del imaginario boliviano. Por Josefa Salmón, Bolivian Studies Association
  2. * Fortún Melgarejo, Julia Elena (1961). «1». En Ministerio de Educación y Bellas Artes "El Progreso", Oficialía Mayor de Cultura Nacional, ed. La danza de los diablos: danzas populares bolivianas. La Paz, Bolivia. pp. 3-5. «...sobre los orígenes del "ball des diables" que aún se danza en el Penedes y en Tarragona y en el cual tenemos el eslabón inicial de la forma representada con tanto boato en nuestro altiplano.». 
  3. El Wari y la Ñusta
  4. Diccionario histórico de la compañía de Jesús: AA-Costa Rica. Escrito por Charles E. O'Neill, Joaquín María Domínguez. Pag 478
  5. Profesor Lauro Rodriguez Terceros USURPACION DE FOLKLORE BOLIVIANO
  6. Presencia de Puno en la cultura popular‎. de Enrique A. Cuentas Ormachea - 1995 - Página 244- 328 páginas
  7. El control de lo imaginario. Teresa Gisbert
  8. Bertonio, Ludovico, 1557-1625. Vocabulario de la lengua aymara. Juli Pueblo, Chucuito Perú: Impr. en la Compañia de Jesus por Francisco del Canto, 1612
  9. Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. Edición y Prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1952. Pag. 13
  10. Guaman Poma, Nueva corónica y buen gobierno (1615)
  11. Historia natural y moral de las Indias (1792). Escrito por José de Acosta
  12. Uska Paucar
  13. El discurso disidente Pagina 213
  14. Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano Escrito por Julio Calvo Pérez
  15. Trujillo del Perú. Volumen II.. Manuscritos de América en las Colecciones Reales. Obra enviada a Carlos IV por el Obispo D. Baltasar Jaime Martínez Compañón, que proyectaba incluirla en una posible Historia de su Obispado.
  16. El carnaval de Oruro‎ - Página 54. de B. Augusto Beltrán Heredia - 1956
  17. Lucha entre Arcangel Gabriel y Satanás dio origen a la Diablada
  18. a b Serie Anales de la Reunión Anual de Etnología‎ - Página 131 de Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia) - 2003
  19. La diablada, manzana de la discordia en el altiplano
  20. a b El Sicu Moreno en la Diablada de Puno
  21. La geografía de lo sagrado: escenario para la batalla, la circulación. Escrito por Germán Ferro Medina
  22. La diablada orureña se remonta a la época de los Urus precoloniales
  23. EL NINA NINA
  24. LA DANZA DE LOS DIABLOS
  25. DRAE 2001: Danza típica de la región de Oruro, en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines
  26. La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana
  27. El folclor de Chile y sus tres grandes raíces
  28. El Sicu Moreno en la Diablada de Puno. José de Mesa y Teresa Gisbert
  29. La diablada puneña. Enrique Cuentas Ormachea
  30. Diablada: coreografía, vestimenta y música. Diferencias entre Oruro y la de Puno. Escribe: Enrique Cuentas Ormachea
  31. «Danza Chatripuli». Consultado el 2009. 
  32. Miss Perú es una de las cinco favoritas del concurso mundial
  33. Karen Swarchz no reconocerá que "la Diablada" es boliviana. CPN Radio, 15.8.2009
  34. www.missesdelmundo.cl
  35. [1] El traje fue vestido en las ediciones:
  36. La cuna de la diablada
  37. Una lectura crítica desde Bolivia. Lauro Rodriguez Terceros. Director del Ballet Chela Urquidi, Bolivia

Referencias

  • Albó, Xavier. Preiswerk, Matías. Los Señores del Gran Poder. Centro de Teología Popular. Taller de Observaciones Culturales. La Paz, 1986.
  • Baumann, Max Peter. Maskentänze. Festival traditioneller Musik ´80. Internationales Institut für vergleichende Musikstudien Berlin, Berlin, 1980.
  • Beltrán Heredia, B. Augusto. El Carnaval de Oruro y Proceso Ideológico e Historia de los Grupos Folklóricos. Comité Departamental de Etnografía y Folklore, Oruro, 1962.
  • Lara Barrientos, Marcelo. Multivocalidad del Carnaval de Oruro. Anales de la Reunión Anual de Etnología, MUSEF, La Paz, 2003.

Véase también

Enlaces externos