Diferencia entre revisiones de «Eugenio María de Hostos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «{{Ficha de escritor *Eugenio Maria De Hostos Fue Un Famoso Cristiano. el les esnseno q lo mas importante era creer en Dios. Porque el viene a buscar a su iglesia debem...».
Deshecha la edición 36481405 de 24.54.238.55 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de escritor
{{Ficha de escritor
|imagen = Retrato de EMdeHostos por Francisco Oller.jpg
|textoimagen =
|tamañoimagen = <!-- Opcional, por defecto la imagen es de 200px de ancho -->
|Nombre_completo = Eugenio María de Hostos
|fecha_nacimiento = [[11 de enero]] de [[1839]]
|lugar_nacimiento = [[Mayagüez]], [[Puerto Rico]]
|fecha_fallecimiento = [[11 de agosto]] de [[1903]]
|lugar_fallecimiento = [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]], [[República Dominicana]]{{bandera|República Dominicana}} (63 años)
|seudónimo =
|ocupación = [[Educador]], [[Abogado]], [[Sociólogo]], [[Escritor]]
|nacionalidad = Puertorriqueño{{bandera|Puerto Rico}}
|periodo = [[1863]]-1903
|lengua_literaria =
|lengua_materna = [[Idioma español|Español]]
|género = [[Sociología política|Sociopilítica]]
|movimiento =
|obras_notables ="La Peregrinación de Bayoán"<br />"Las doctrinas y los hombres"<br />
"Lecciones de derecho constitucional. Santo Domingo: Cuna de América"
|cónyuge =
|hijos =
|influencias =
|influyó =
|firma =
|premios =
|Website =
}}
'''Eugenio María de Hostos y Bonilla''' ([[Mayagüez]], [[11 de enero]] de [[1839]] - [[Santo Domingo de Guzmán|Santo Domingo]], [[11 de agosto]] de [[1903]]). Fue un intelectual [[educación|Educador]], [[filósofo]], [[libertador]], [[sociólogo]] y [[escritor]] puertorriqueño. Se le ha llamado el ''Ciudadano de América'' por haber entregado su existencia a la lucha por la emancipación de su patria, la unidad de las [[Antillas]] y de América Latina.


== Biografía ==
*Eugenio Maria De Hostos Fue Un Famoso Cristiano. el les esnseno q lo mas importante era creer en Dios. Porque el viene a buscar a su iglesia debemos ser fieles y leer la biblia seguir los mandamientos y adorar soy cristiano y soy feliz ya que Dios me provee y ayuda sooo PEACE&LOVE
Hostos estudió sus primeras letras en el Liceo de San Juan. En [[1852]], su familia lo envía a [[Bilbao]], [[España]], donde se gradúa del Instituto de Educación Secundaria. Luego de graduarse, se matricula en la Universidad Central de Madrid. Allí estudió Derecho, y Filosofía y Letras. Pronto comenzó a interesarse en la política, tomando partido decidido a favor de constituir en España una república federal. En el [[1863]], publicó la novela política titulada ''La peregrinación de Bayoán'' para hacer entender en España la penosa situación colonial de Cuba y Puerto Rico. Cuando España adopta su nueva constitución en [[1869]] y se rehúsa a extenderle a Puerto Rico y a Cuba los derechos ciudadanos propios de una república federada, Hostos abandona España y viaja a Nueva York [[Estados Unidos]] para integrarse a la lucha armada que organiza la emigración por la independencia de ambas Antillas. Cuando observa que en el liderato independentista de la emigración predominael anexionismo a los Estados Unidos, Hostos emprende su viaje a Suramérica para buscar apoyo a la causa de la libertad antillana. En su periplo visitó Colombia, Panamá, Perú, Chile, Argentina y Brasil. En Colombia logra la aprobación por el congreso de una ley en beneficio de la emigración cubana. En Panamá propone la creación de un canal neutral pero latinoamericano, y libre de las pretensiones de dominio imperialistas. Después de vivir algunos meses en [[Perú]], país en que publicaba fervorosamente, especialmente en el periódico [[La Patria]]. Sus ensayos limeños son importantes documentos protosociológicos en que propone el mestizaje. Su modelo es el ''cholo'' quien recuerda al ''jíbaro''. Con el peruano [[Joaquín Capelo]] fundó la sociedad [[Amantes del Saber]] para fomentar un ambiente intelectual en la capital peruana. En Chile pronunció las célebres conferencias sobre la educación científica de la mujer y el derecho de esta a la educación plena y la igualdad de derecho. En Argentina proyecta la creación de un mercado común suramericano y el ferrocarril trasandino que se construyó de hecho más tarde.

Residió en la [[República Dominicana]] y en [[Chile]] donde implantó una nueva pedagogía dirigida a formar seres humanos completos capaces de construir en nuestros países sociedades libres. Hostos fundó la Sociología latinoamericana. Se aplicó desde la adolescencia a un continuo autoexamen de su conciencia y sus pasiones del que son frutos sus notables diarios y sus novelas de juventud. Además, su "Tratado moral", del cual forma parte su conocida "Moral social", lo señalan como el moralista de mayor altura en el siglo XIX. Fue profesor de la Escuela de Derecho de la [[Universidad de Chile]].

El reinicio de la guerra por la independencia que inició Martí en Cuba en el 1895 coloca a Hostos nuevamente en campaña. Se enamoro de Lola.Volvió a Puerto Rico en [[1898]], a propósito de la [[Guerra Hispano-Estadounidense]]. Participó activamente, junto a Henna y Zeno Gandía, en la Comisión de Puerto Rico que ventiló ante el Presidente Mckinley, sus secretarios y el Congreso federal los intereses y necesidades de Puerto Rico. Fundó además la Liga de Patriotas con la esperanza de educar al pueblo puertorriqueño sobre sus nuevos derechos bajo la Constitución federal norteamericana, particularmente el derecho a reclamar un plebiscito. Pero su esperanza de un Puerto Rico independiente se esfumó cuando el gobierno estadounidense decidió, con la ley Foraker de 1900, convertir la isla en una colonia.

Eugenio María de Hostos murió en República Dominicana a la edad de 64 años. Su cuerpo está enterrado en el Panteón de los Héroes Nacionales en [[Santo Domingo (capital)siendo el único puertorriqueño en estar ahí.

Su último deseo fue morir en [[Santo Domingo]] y que fuese llevado a Puerto Rico cuando su patria fuése libre.

==Defensor de la Independencia==

Eugenio María de Hostos quería la independencia de la antillas mayores, Puerto Rico y Cuba. Por esta razón dedico gran parte de su vida a ver que esto se lograra.
Eugenio María de Hostos mientras cursa sus estudios en España; realiza sus primeros trabajos literarios y visita con frecuencia el Ateneo; así se pudo relacionar con el mundo intelectual y político. Desde sus días de estudiante Hostos mostró preocupación por la justicia social y reformismo político. Evidencia de su forma de pensar y sus puntos de vistas liberalista se encuentran en varios de sus textos. De sus primeros libros de importancia hacia la justicia social y liberación fue La peregrinación de Bayoan (1863) en el cual se presenta por primera vez su Plan de la Unión Antillana o Federación antillana que buscaba la liberación de las tres antillas mayores Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico. Mas tarde en su vida se une al movimiento republicano español, y así pude conseguir la promesa de dirigentes de dicho movimiento para que se estableciera un régimen político autónomo en Puerto Rico tan pronto se instaurase la Republica en España. En 1866 el gobierno de don Antonio Canovas del castillo, a nombre de la Junta de Reformas para las antillas se reunió con delegados de Cuba y Puerto Rico para discutir el futuro de las antillas. El resultado de esta reunión no fue el deseado por los delegados, y a su vez trajo a consecuencia en 1868 el Grito de Independencia de Lares en Puerto Rico, una rebelión que fue detenida en unas horas. Un mes después en Cuba tiene Lugar en Cuba el Grito de Yara, que da inicios a la guerra de los Diez Años (1868-1878), que culmino con la derrota de los revolucionarios cubanos. Mientras en el 1869 Hostos se traslada a Nueva York y busca unirse a los patriotas cubanos. Se embarca en una expedición con rumbo a Cuba , pero esta embarcación naufraga y tiene que regresar a Estados Unidos. Cuando de regreso en los Estados Unidos La Junta Revolucionaria Cubana de Nueva York le nombra delegado en America del Sur, para conseguir ayuda para el movimiento de independencia de Cuba y Puerto Rico. Durante sus viajes por las Américas aporto mucho a los países que visito como lo fueron, Argentina, Chile, y Perú por mencionar algunos.

Cuando por fin se instaura la primera Republica española en el 1873, Hostos exige a los reformistas el cumplimiento de las promesas que les habían hecho a Hostos. Al estos no cumplir sus promesas Hostos deja por completo el liberalismo español y a España. De aquí en delante dedicaría su vida a trabajar incansablemente por la independencia de Cuba y Puerto Rico, recorre el continente americano de norte a sur para llevar su mensaje de la independencia de las antillas mayores. Mientras daba estos viajes logro mucho por otros países como Venezuela y Santo Domingo. En Santo Domingo la fundación de la Escuela Normal para Maestros en1880 entre muchas otras aportaciones.

Al comenzar la segunda guerra de independencia de Cuba en 1895, vuelve a ponerse al servicio de la causa libertadora y es designado delegado en Sudamérica del Partido Revolucionario Cubano fundado por José Marti en 1892, que contaba con una sección en Puerto Rico. Cuando la guerra Hispano-cubano-America estalla en 1898, Estados Unidos se ocupa de Puerto Rico, Hostos decide regresar a Puerto Rico después de 41 años de ausencia. Hostos en Puerto Rico sale a luchar para que se reconociera el derecho de la isla a la soberanía para establecer un estado de derecho para terminar con la ocupación del régimen militar que fue resultado de la invasión norteamericana y del Tratado de Paris, por el cual España cedió la isla a Estados Unidos. Esto ultimo dio paso a que Hostos formara la Liga de Patriotas, que buscaba la independencia de Puerto Rico o que Estados Unidos lo convirtiera en un estado de la Unión. Hostos se entrego de lleno a esta patriótica misión, se conoce que dio numerosas conferencias alrededor de Puerto Rico dando así a conocer al pueblo la situación en la cual se encontraban. Además La Liga de Patriotas no solo buscaba la independencia de Puerto Rico, sino que promovieron la organización del trabajo y la educación sobre cimientos de equidad, derecho y dignidad. En 1899 fue parte de la primera comisión que se traslado a Washington para discutir con las autoridades norteamericanas el futuro político de Puerto Rico. Después de que se llevo a cabo esta asamblea se determino que Puerto Rico se convertiría en colonia de los Estados Unidos por medio del Acta Foraker de 1900. Hostos murió 3 años después.

== Reconocimientos ==
La 8ª [[Conferencias
* ''Moral social'' ([[1888]]),
* ''Geografía evolutiva'' (1895)
* ''Meditando'' y ''Tratado de Sociología'' ([[1903]]).'''
* ''.....'''

== Lecturas adicionales ==
*Cruz, E. & German, J. Puerto Rico: Símbolos Oficiales, Geografía, Instituciones, Municipios, Historia, Biografías. (Edición Especial 1996). Londres, 98 Barcelona P.185.
*Morca Arce, L. Puerto Rico A-Zeta: Enciclopedia alfabética. Edición 1990, Volumen 4. Loretto, 16 Barcelona. P.97-100.
*Espasa-Calpe, S.A. Enciclopedia UNIVERSAL ILUSTRADA. Primera Parte Tomo XXVIII. Madrid 34 1981. P. 462
*Toro Sugrañez , J. Diccionario de la historia y cultura de Puerto Rico. Edición 1996, tomo I. Hato Rey, Puerto Rico 00918. P.164-166.
* Ainsa, Fernando. “Hostos y la unidad de América Latina: raíces históricas de una utopía necesaria”. ''Cuadernos Americanos'' 16 (1989): 67-88.
* Colón Zayas, Eliseo R. "La escritura ante la formación de la conciencia nacional ''La peregrinación de Bayoán'' de Eugenio María de Hostos". ''Revista Iberoamericana'' 140, Vol. 53 (1987): 627-634.
* Gutiérrez Laboy, Roberto. ''Eugenio María de Hostos Proyecto Ensayo Hispánico''. Ed. José Luis Gómez-Martínez. Athens: University of Georgia.
* Mead, Jr., Robert G. "Montalvo, Hostos y ensayo latinoamericano". ''Hispania'' 39 (1956): 56-62. También en ''Perspectivas Americanas, Literatura y libertad''. Nueva York: Las Américas, 1967; pp. 89–102.
* Reyes Dávila, Marcos. ''Hostos: las luces peregrinas''. Puerto Rico: Revista EXÉGESIS, Universidad de Puerto Rico en Humacao, 2005, 332 págs.
* Ramos, Julio. ''Divergent Modernities: Culture and Politics in Nineteenth-Century Latin America''. Tr. John D. Blanco. Durham: Duke University Press, 2001: 43-48.
* Sánchez, Luis Alberto. “Eugenio María de Hostos”. ''Escritores representativos de América''. Tres vols. Primera serie. Segunda edicición. Madrid: Gredos, 1963: 2: 147-154.
* Villanueva Collado, Alfredo. "Eugenio María de Hostos ante el conflicto modernismo/modernidad". ''Revista Iberoamericana'' 162-163 (Enero-Junio de 1993): 21-32.
* Ward, Thomas. "Four Days in November: The Peruvian Experience of Eugenio María de Hostos". ''Revista de Estudios Hispánicos'' 26.1-2 (2001): 89-104.
* Ward, Thomas. ''La teoría literaria: romanticismo, krausismo y modernismo ante la 'globalización' industrial''. University, MS: University of Mississippi, "Romance Monographs", 2004: 55-70.
* Ward, Thomas. ''La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas''. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2004: 125-140.
* Ward, Thomas. [http://www.cedla.uva.nl/60_publications/PDF_files_publications/83RevistaEuropea/83-Ward-ISSN-0924-0608.pdf “From Sarmiento to Martí and Hostos: Extricating the Nation from Coloniality”]. ''European Review of Latin American and Caribbean Studies'' 83 (October 2007): 83-104.

== Enlaces externos ==
* [http://www.ensayistas.org/filosofos/puertorico/hostos/introd.htm Página de Proyecto Ensayo hispano con información sobre Eugenio María de Hostos]
* [http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hostos.htm Biografías y Vidas, Eugenio María de Hostos]

{{ORDENAR:Hostos, Eugenio Maria de}}

[[Categoría:Nacidos en 1839]]
[[Categoría:Abogados de Puerto Rico]]
[[Categoría:Escritores de Puerto Rico]]
[[Categoría:Escritores en español]]
[[Categoría:Fallecidos en 1903]]
[[Categoría:Puertorriqueños]]

[[en:Eugenio María de Hostos]]
[[tl:Eugenio María de Hostos]]

Revisión del 22:26 26 abr 2010

Eugenio María de Hostos
Información personal
Nacimiento 11 de enero de 1839 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mayagüez (Capitanía General de Puerto Rico, Imperio español) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 11 de agosto de 1903 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santo Domingo (República Dominicana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Panteón de la Patria Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Puertorriqueño
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Educador, Abogado, Sociólogo, Escritor
Años activo 1863-1903
Género Sociopilítica
Obras notables

"La Peregrinación de Bayoán"
"Las doctrinas y los hombres"

"Lecciones de derecho constitucional. Santo Domingo: Cuna de América"

Eugenio María de Hostos y Bonilla (Mayagüez, 11 de enero de 1839 - Santo Domingo, 11 de agosto de 1903). Fue un intelectual Educador, filósofo, libertador, sociólogo y escritor puertorriqueño. Se le ha llamado el Ciudadano de América por haber entregado su existencia a la lucha por la emancipación de su patria, la unidad de las Antillas y de América Latina.

Biografía

Hostos estudió sus primeras letras en el Liceo de San Juan. En 1852, su familia lo envía a Bilbao, España, donde se gradúa del Instituto de Educación Secundaria. Luego de graduarse, se matricula en la Universidad Central de Madrid. Allí estudió Derecho, y Filosofía y Letras. Pronto comenzó a interesarse en la política, tomando partido decidido a favor de constituir en España una república federal. En el 1863, publicó la novela política titulada La peregrinación de Bayoán para hacer entender en España la penosa situación colonial de Cuba y Puerto Rico. Cuando España adopta su nueva constitución en 1869 y se rehúsa a extenderle a Puerto Rico y a Cuba los derechos ciudadanos propios de una república federada, Hostos abandona España y viaja a Nueva York Estados Unidos para integrarse a la lucha armada que organiza la emigración por la independencia de ambas Antillas. Cuando observa que en el liderato independentista de la emigración predominael anexionismo a los Estados Unidos, Hostos emprende su viaje a Suramérica para buscar apoyo a la causa de la libertad antillana. En su periplo visitó Colombia, Panamá, Perú, Chile, Argentina y Brasil. En Colombia logra la aprobación por el congreso de una ley en beneficio de la emigración cubana. En Panamá propone la creación de un canal neutral pero latinoamericano, y libre de las pretensiones de dominio imperialistas. Después de vivir algunos meses en Perú, país en que publicaba fervorosamente, especialmente en el periódico La Patria. Sus ensayos limeños son importantes documentos protosociológicos en que propone el mestizaje. Su modelo es el cholo quien recuerda al jíbaro. Con el peruano Joaquín Capelo fundó la sociedad Amantes del Saber para fomentar un ambiente intelectual en la capital peruana. En Chile pronunció las célebres conferencias sobre la educación científica de la mujer y el derecho de esta a la educación plena y la igualdad de derecho. En Argentina proyecta la creación de un mercado común suramericano y el ferrocarril trasandino que se construyó de hecho más tarde.

Residió en la República Dominicana y en Chile donde implantó una nueva pedagogía dirigida a formar seres humanos completos capaces de construir en nuestros países sociedades libres. Hostos fundó la Sociología latinoamericana. Se aplicó desde la adolescencia a un continuo autoexamen de su conciencia y sus pasiones del que son frutos sus notables diarios y sus novelas de juventud. Además, su "Tratado moral", del cual forma parte su conocida "Moral social", lo señalan como el moralista de mayor altura en el siglo XIX. Fue profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

El reinicio de la guerra por la independencia que inició Martí en Cuba en el 1895 coloca a Hostos nuevamente en campaña. Se enamoro de Lola.Volvió a Puerto Rico en 1898, a propósito de la Guerra Hispano-Estadounidense. Participó activamente, junto a Henna y Zeno Gandía, en la Comisión de Puerto Rico que ventiló ante el Presidente Mckinley, sus secretarios y el Congreso federal los intereses y necesidades de Puerto Rico. Fundó además la Liga de Patriotas con la esperanza de educar al pueblo puertorriqueño sobre sus nuevos derechos bajo la Constitución federal norteamericana, particularmente el derecho a reclamar un plebiscito. Pero su esperanza de un Puerto Rico independiente se esfumó cuando el gobierno estadounidense decidió, con la ley Foraker de 1900, convertir la isla en una colonia.

Eugenio María de Hostos murió en República Dominicana a la edad de 64 años. Su cuerpo está enterrado en el Panteón de los Héroes Nacionales en [[Santo Domingo (capital)siendo el único puertorriqueño en estar ahí.

Su último deseo fue morir en Santo Domingo y que fuese llevado a Puerto Rico cuando su patria fuése libre.

Defensor de la Independencia

Eugenio María de Hostos quería la independencia de la antillas mayores, Puerto Rico y Cuba. Por esta razón dedico gran parte de su vida a ver que esto se lograra. Eugenio María de Hostos mientras cursa sus estudios en España; realiza sus primeros trabajos literarios y visita con frecuencia el Ateneo; así se pudo relacionar con el mundo intelectual y político. Desde sus días de estudiante Hostos mostró preocupación por la justicia social y reformismo político. Evidencia de su forma de pensar y sus puntos de vistas liberalista se encuentran en varios de sus textos. De sus primeros libros de importancia hacia la justicia social y liberación fue La peregrinación de Bayoan (1863) en el cual se presenta por primera vez su Plan de la Unión Antillana o Federación antillana que buscaba la liberación de las tres antillas mayores Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico. Mas tarde en su vida se une al movimiento republicano español, y así pude conseguir la promesa de dirigentes de dicho movimiento para que se estableciera un régimen político autónomo en Puerto Rico tan pronto se instaurase la Republica en España. En 1866 el gobierno de don Antonio Canovas del castillo, a nombre de la Junta de Reformas para las antillas se reunió con delegados de Cuba y Puerto Rico para discutir el futuro de las antillas. El resultado de esta reunión no fue el deseado por los delegados, y a su vez trajo a consecuencia en 1868 el Grito de Independencia de Lares en Puerto Rico, una rebelión que fue detenida en unas horas. Un mes después en Cuba tiene Lugar en Cuba el Grito de Yara, que da inicios a la guerra de los Diez Años (1868-1878), que culmino con la derrota de los revolucionarios cubanos. Mientras en el 1869 Hostos se traslada a Nueva York y busca unirse a los patriotas cubanos. Se embarca en una expedición con rumbo a Cuba , pero esta embarcación naufraga y tiene que regresar a Estados Unidos. Cuando de regreso en los Estados Unidos La Junta Revolucionaria Cubana de Nueva York le nombra delegado en America del Sur, para conseguir ayuda para el movimiento de independencia de Cuba y Puerto Rico. Durante sus viajes por las Américas aporto mucho a los países que visito como lo fueron, Argentina, Chile, y Perú por mencionar algunos.

Cuando por fin se instaura la primera Republica española en el 1873, Hostos exige a los reformistas el cumplimiento de las promesas que les habían hecho a Hostos. Al estos no cumplir sus promesas Hostos deja por completo el liberalismo español y a España. De aquí en delante dedicaría su vida a trabajar incansablemente por la independencia de Cuba y Puerto Rico, recorre el continente americano de norte a sur para llevar su mensaje de la independencia de las antillas mayores. Mientras daba estos viajes logro mucho por otros países como Venezuela y Santo Domingo. En Santo Domingo la fundación de la Escuela Normal para Maestros en1880 entre muchas otras aportaciones.

Al comenzar la segunda guerra de independencia de Cuba en 1895, vuelve a ponerse al servicio de la causa libertadora y es designado delegado en Sudamérica del Partido Revolucionario Cubano fundado por José Marti en 1892, que contaba con una sección en Puerto Rico. Cuando la guerra Hispano-cubano-America estalla en 1898, Estados Unidos se ocupa de Puerto Rico, Hostos decide regresar a Puerto Rico después de 41 años de ausencia. Hostos en Puerto Rico sale a luchar para que se reconociera el derecho de la isla a la soberanía para establecer un estado de derecho para terminar con la ocupación del régimen militar que fue resultado de la invasión norteamericana y del Tratado de Paris, por el cual España cedió la isla a Estados Unidos. Esto ultimo dio paso a que Hostos formara la Liga de Patriotas, que buscaba la independencia de Puerto Rico o que Estados Unidos lo convirtiera en un estado de la Unión. Hostos se entrego de lleno a esta patriótica misión, se conoce que dio numerosas conferencias alrededor de Puerto Rico dando así a conocer al pueblo la situación en la cual se encontraban. Además La Liga de Patriotas no solo buscaba la independencia de Puerto Rico, sino que promovieron la organización del trabajo y la educación sobre cimientos de equidad, derecho y dignidad. En 1899 fue parte de la primera comisión que se traslado a Washington para discutir con las autoridades norteamericanas el futuro político de Puerto Rico. Después de que se llevo a cabo esta asamblea se determino que Puerto Rico se convertiría en colonia de los Estados Unidos por medio del Acta Foraker de 1900. Hostos murió 3 años después.

Reconocimientos

La 8ª [[Conferencias

  • Moral social (1888),
  • Geografía evolutiva (1895)
  • Meditando y Tratado de Sociología (1903).
  • .....'

Lecturas adicionales

  • Cruz, E. & German, J. Puerto Rico: Símbolos Oficiales, Geografía, Instituciones, Municipios, Historia, Biografías. (Edición Especial 1996). Londres, 98 Barcelona P.185.
  • Morca Arce, L. Puerto Rico A-Zeta: Enciclopedia alfabética. Edición 1990, Volumen 4. Loretto, 16 Barcelona. P.97-100.
  • Espasa-Calpe, S.A. Enciclopedia UNIVERSAL ILUSTRADA. Primera Parte Tomo XXVIII. Madrid 34 1981. P. 462
  • Toro Sugrañez , J. Diccionario de la historia y cultura de Puerto Rico. Edición 1996, tomo I. Hato Rey, Puerto Rico 00918. P.164-166.
  • Ainsa, Fernando. “Hostos y la unidad de América Latina: raíces históricas de una utopía necesaria”. Cuadernos Americanos 16 (1989): 67-88.
  • Colón Zayas, Eliseo R. "La escritura ante la formación de la conciencia nacional La peregrinación de Bayoán de Eugenio María de Hostos". Revista Iberoamericana 140, Vol. 53 (1987): 627-634.
  • Gutiérrez Laboy, Roberto. Eugenio María de Hostos Proyecto Ensayo Hispánico. Ed. José Luis Gómez-Martínez. Athens: University of Georgia.
  • Mead, Jr., Robert G. "Montalvo, Hostos y ensayo latinoamericano". Hispania 39 (1956): 56-62. También en Perspectivas Americanas, Literatura y libertad. Nueva York: Las Américas, 1967; pp. 89–102.
  • Reyes Dávila, Marcos. Hostos: las luces peregrinas. Puerto Rico: Revista EXÉGESIS, Universidad de Puerto Rico en Humacao, 2005, 332 págs.
  • Ramos, Julio. Divergent Modernities: Culture and Politics in Nineteenth-Century Latin America. Tr. John D. Blanco. Durham: Duke University Press, 2001: 43-48.
  • Sánchez, Luis Alberto. “Eugenio María de Hostos”. Escritores representativos de América. Tres vols. Primera serie. Segunda edicición. Madrid: Gredos, 1963: 2: 147-154.
  • Villanueva Collado, Alfredo. "Eugenio María de Hostos ante el conflicto modernismo/modernidad". Revista Iberoamericana 162-163 (Enero-Junio de 1993): 21-32.
  • Ward, Thomas. "Four Days in November: The Peruvian Experience of Eugenio María de Hostos". Revista de Estudios Hispánicos 26.1-2 (2001): 89-104.
  • Ward, Thomas. La teoría literaria: romanticismo, krausismo y modernismo ante la 'globalización' industrial. University, MS: University of Mississippi, "Romance Monographs", 2004: 55-70.
  • Ward, Thomas. La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2004: 125-140.
  • Ward, Thomas. “From Sarmiento to Martí and Hostos: Extricating the Nation from Coloniality”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 83 (October 2007): 83-104.

Enlaces externos