Diferencia entre revisiones de «Presidente del Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.60.38.226 a la última edición de CEM-bot
Línea 1: Línea 1:

== Primera Dama de la Republica del Peru ==

By: Teto..!!!
En el [[Perú]], la [[Primera Dama]] es la esposa del [[Presidente de la República del Perú|Presidente de la República]]. Cumplen funciones de labor social y de protocolo al acompañar al Presidente. La [[Primera Dama]] pionera del protagonismo político en el Perú (a inspiración, que duda cabe, de su par argentina Eva Perón) ha sido [[María Delgado de Odría]], esposa del Presidente [[Manuel A. Odría]], iniciando ella un papel protagónico de Primera Dama que hasta el día de hoy se cumple. La actual Primera Dama es [[Pilar Nores de García]].
En el [[Perú]], la [[Primera Dama]] es la esposa del [[Presidente de la República del Perú|Presidente de la República]]. Cumplen funciones de labor social y de protocolo al acompañar al Presidente. La [[Primera Dama]] pionera del protagonismo político en el Perú (a inspiración, que duda cabe, de su par argentina Eva Perón) ha sido [[María Delgado de Odría]], esposa del Presidente [[Manuel A. Odría]], iniciando ella un papel protagónico de Primera Dama que hasta el día de hoy se cumple. La actual Primera Dama es [[Pilar Nores de García]].



Revisión del 23:35 26 abr 2010


En el Perú, la Primera Dama es la esposa del Presidente de la República. Cumplen funciones de labor social y de protocolo al acompañar al Presidente. La Primera Dama pionera del protagonismo político en el Perú (a inspiración, que duda cabe, de su par argentina Eva Perón) ha sido María Delgado de Odría, esposa del Presidente Manuel A. Odría, iniciando ella un papel protagónico de Primera Dama que hasta el día de hoy se cumple. La actual Primera Dama es Pilar Nores de García.


Historia de las Primeras Damas

En el Perú, es en la segunda mitad del siglo XX en que las esposas de los Jefes de Estado van adquiriendo un rol -si bien discreto en cuanto a responsabilidad política- cada vez más importante en cuanto a responsabilidad social.

Desde entonces, las Primeras Damas desempeñan tradicionalmente la función de promoción de programas sociales de desarrollo o asistencia de la mujer y la niñez (vale decir programas asistencialistas).

Los inicios

En la década del 50 María Delgado creó la Junta de Asistencia Nacional (JAN), entidad de tipo benéfico y carácter asistencialista presidida por la Primera Dama. Hasta 1974 fue la única institución gubernamental que de alguna manera se relacionaba específicamente con la problemática femenina.

El gobierno militar de Velasco

En 1974 el gobierno de Juan Velasco Alvarado creó la Comisión Nacional de la Mujer Peruana (CONAMUP), encabezada también por la esposa del Presidente Consuelo Gonzáles y conformada por técnicos y representantes de instituciones intermedias y de base que trabajaban directamente con mujeres.

El gobierno militar de Morales Bermúdez

El gobierno del general Francisco Morales Bermúdez eliminó la CONAMUP y entre 1976 y 1980 funcionó el Instituto Nacional de Promoción del Menor y la Familia (INAPROMEF), presidido por la Primera Dama Rosa Pedraglio. Este organismo se centró en la atención de la mujer y la familia.

El segundo gobierno de Acción Popular

En 1980 el INAPROMEF se transformó en el Instituto Nacional de Bienestar de la Familia (INABIF), pasando a depender de otros organismos de gobierno.

La Primera Dama Violeta Correa, paralelamente, creó el Grupo de Apoyo a la Presidencia, respaldando las actividades desarrolladas en los Clubes de Madres de los pueblos jóvenes.

Durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1964-1968) se había creado el Sistema Nacional de Cooperación Popular (COOPOP), entidad abocada a la construcción de infraestructura comunal. Bajo los gobiernos militares fue desactivada, pero en el segundo gobierno de Belaúnde (1980-1985) fue recreada y desempeñó un papel importante como promotor de organizaciones sociales. En el caso de las mujeres la oficina de COOPOP, con la Primera Dama en la dirección, fomentó la creación de las Cocinas Familiares, conocidas como "Cocinas de Violeta".

El primer gobierno del Partido Aprista Peruano

En 1985, el Gobierno de Alan García Pérez creó el Programa de Asistencia Directa, PAD, encabezado por la esposa del Presidente. Contaba con dos programas: la Fundación Por los Niños del Perú, a través del cual buscaba beneficiar a los niños en estado de abandono, y Desarrollo Comunal Integral, para las áreas urbano-marginales y las comunidades de la sierra.

Con Pilar Nores, en las zonas urbanas se basó en la creación o reestructuración de los tradicionales clubes de madres, en instancias que integraban un comedor popular, un Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) y un taller de producción artesanal. El programa rural comprendía el apoyo a la artesanía, la actividad agrícola y créditos directos en materiales a las mujeres beneficiarias. Se ejecutó a través de Clubes de Madres.

El gobierno de Cambio 90, Nueva Mayoría y Perú 2000

En 1990, el gobierno de Alberto Fujimori le dio importancia a la Primera Dama, siendo Susana Higuchi la Primera Dama. Sin embargo en 1994, se divorció de ella. Tuvo que asumir el cargo su hija, Keiko Fujimori, quien asumió el cargo con tan solo 17 años, siendo la Primera Dama más joven de América.

El gobierno de Perú Posible

En el 2001 cuando Alejandro Toledo Manrique asumió la Presidencia de la República, la Primera Dama, en la persona de Eliane Karp.

El segundo gobierno del Partido Aprista Peruano