Diferencia entre revisiones de «Jorge Altamira»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.19.87.228 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Altamira XIII Congreso.jpg|thumb|Jorge Altamira en el XIII Congreso del Partido Obrero.]]
[[Archivo:Altamira XIII Congreso.jpg|thumb|Jorge Altamira en el XIII Congreso del Partido Obrero.]]
'''José Saúl Wermus''', conocido como '''Jorge Altamira''' o el Stalin argentino, ([[Buenos Aires]], [[1942]]) es un [[político]] [[trotskismo|trotskista]] [[argentino]]; ha sido varias veces candidato a Presidente de la Nación y a [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|diputado nacional]] por el [[Partido Obrero (Argentina)|Partido Obrero]], del cual es miembro fundador y destacado dirigente.
'''José Saúl Wermus''', conocido como '''Jorge Altamira''', ([[Buenos Aires]], [[1942]]) es un [[político]] [[trotskismo|trotskista]] [[argentino]]; ha sido varias veces candidato a Presidente de la Nación y a [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|diputado nacional]] por el [[Partido Obrero (Argentina)|Partido Obrero]], del cual es miembro fundador y destacado dirigente.


Altamira participó en huelgas obreras desde muy joven. En 1964 fundó la revista ''Política Obrera'', que luego se convertiría en la agrupación política del mismo nombre, la cual tomaría el nombre de ''Partido Obrero'' en 1982. Altamira participó desde la clandestinidad en la lucha contra tres dictaduras: la ''[[Revolución Libertadora]]'',<ref>''Historia del Trotskismo Argentino (1929-1960)'', Osvaldo Coggiola, 1985</ref><ref>Altamira colaboró con su militancia en el sector de la Sanidad para la organización del acto del 1° de mayo de 1957, ver ''El Argentinazo. El presente como historia'', ISBN 987-20134-1-1, p. 10</ref> la de [[Juan Carlos Onganía|Onganía]]-[[Alejandro Agustín Lanusse|Lanusse]]<ref>''SITRAC-SITRAM, Del Cordobazo al Clasismo'', Gregorio Flores, ISBN 987-99642-2-5</ref> y la de ''[[Proceso de Reorganización Nacional|1976-1983]]''.<ref>La Ley 21.269, aprobada el mismo 24 de marzo de 1976, prohibió la actividad de Política Obrera y otros partidos de izquierda, sin embargo su prensa continuó publicándose, bajo el nombre inicial de ''Adelante'', luego ''Tribuna'' y, en mayo de 1978, retomó el nombre original de ''Política Obrera''.</ref>
Altamira participó en huelgas obreras desde muy joven. En 1964 fundó la revista ''Política Obrera'', que luego se convertiría en la agrupación política del mismo nombre, la cual tomaría el nombre de ''Partido Obrero'' en 1982. Altamira participó desde la clandestinidad en la lucha contra tres dictaduras: la ''[[Revolución Libertadora]]'',<ref>''Historia del Trotskismo Argentino (1929-1960)'', Osvaldo Coggiola, 1985</ref><ref>Altamira colaboró con su militancia en el sector de la Sanidad para la organización del acto del 1° de mayo de 1957, ver ''El Argentinazo. El presente como historia'', ISBN 987-20134-1-1, p. 10</ref> la de [[Juan Carlos Onganía|Onganía]]-[[Alejandro Agustín Lanusse|Lanusse]]<ref>''SITRAC-SITRAM, Del Cordobazo al Clasismo'', Gregorio Flores, ISBN 987-99642-2-5</ref> y la de ''[[Proceso de Reorganización Nacional|1976-1983]]''.<ref>La Ley 21.269, aprobada el mismo 24 de marzo de 1976, prohibió la actividad de Política Obrera y otros partidos de izquierda, sin embargo su prensa continuó publicándose, bajo el nombre inicial de ''Adelante'', luego ''Tribuna'' y, en mayo de 1978, retomó el nombre original de ''Política Obrera''.</ref>

Revisión del 07:27 27 abr 2010

Archivo:Altamira XIII Congreso.jpg
Jorge Altamira en el XIII Congreso del Partido Obrero.

José Saúl Wermus, conocido como Jorge Altamira, (Buenos Aires, 1942) es un político trotskista argentino; ha sido varias veces candidato a Presidente de la Nación y a diputado nacional por el Partido Obrero, del cual es miembro fundador y destacado dirigente.

Altamira participó en huelgas obreras desde muy joven. En 1964 fundó la revista Política Obrera, que luego se convertiría en la agrupación política del mismo nombre, la cual tomaría el nombre de Partido Obrero en 1982. Altamira participó desde la clandestinidad en la lucha contra tres dictaduras: la Revolución Libertadora,[1][2]​ la de Onganía-Lanusse[3]​ y la de 1976-1983.[4]

En el año 2000 fue electo Legislador de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que desempeñó hasta el año 2004. Tuvo la iniciativa de varias leyes en favor de la clase obrera: entre otras, la que estableció la jornada de seis horas para los trabajadores del transporte subterráneo (metro), las referidas a la expropiación de varias fábricas recuperadas, una ley de salud frente a la crisis de 2001 y una ley de salario mínimo igual al costo de la canasta familiar para la Ciudad (en agosto de 2000).[5]

Es conferencista frecuente en diferentes foros y universidades del exterior, como la Universidad de San Pablo y la de Barcelona.[5]​ Es políglota: habla francés, inglés, italiano y portugués.[6][7]

Escritos

Altamira es director del periódico semanal Prensa Obrera y de la revista teórica En defensa del marxismo, ambos editados por el Partido Obrero. Escritor prolífico, ha publicado diversos libros y folletos, entre los que se destacan:

  • La estrategia de la izquierda en la Argentina (1989)
  • Teoría marxista y estrategia política (1999)
  • El Argentinazo. El presente como historia. (2002)
  • Una nueva etapa histórica
  • La Revolución Rusa en el siglo XXI.

Referencias

  1. Historia del Trotskismo Argentino (1929-1960), Osvaldo Coggiola, 1985
  2. Altamira colaboró con su militancia en el sector de la Sanidad para la organización del acto del 1° de mayo de 1957, ver El Argentinazo. El presente como historia, ISBN 987-20134-1-1, p. 10
  3. SITRAC-SITRAM, Del Cordobazo al Clasismo, Gregorio Flores, ISBN 987-99642-2-5
  4. La Ley 21.269, aprobada el mismo 24 de marzo de 1976, prohibió la actividad de Política Obrera y otros partidos de izquierda, sin embargo su prensa continuó publicándose, bajo el nombre inicial de Adelante, luego Tribuna y, en mayo de 1978, retomó el nombre original de Política Obrera.
  5. a b Perfil del candidato Jorge Altamira.
  6. Jorge Altamira en La Nación online
  7. Altamira: “Una vez lloré por amor”

Enlaces externos