Diferencia entre revisiones de «Yeti»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 213.162.197.11 a la última edición de Xvazquez usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Yetiscalp.JPG|thumb|250px|Supuesto [[cuero cabelludo]] de un Yeti, en el monasterio Khumjung, en [[Nepal]].]]
[[Archivo:Yetiscalp.JPG|thumb|250px|Supuesto [[cuero cabelludo]] de un Yeti, en el monasterio Khumjung, en [[Nepal]].]]
[[File:Wooldridge.jpg|250px|thumb|Supuesta foto del yeti.]]
[[File:Wooldridge.jpg|250px|thumb|Supuesta foto del yeti.]]
El '''Yeti''' o '''el abominable hombre de las nieves''' es un [[críptido]], interpretado como un simio gigante emparentado con el [[Pie Grande]] norteamericano. Ante la ausencia total de pruebas, sólo se cuenta con relatos que lo describen como un simio gigante bípedo que se cree está localizado en las zonas boscosas de la cordillera del [[Himalaya]].
El '''Yeti''' o '''abominable hombre de las nieves''' es un [[críptido]], interpretado como un simio gigante emparentado con el [[Pie Grande]] norteamericano. Ante la ausencia total de pruebas, sólo se cuenta con relatos que lo describen como un simio gigante bípedo que se cree está localizado en las zonas boscosas de la cordillera del [[Himalaya]].


== Investigaciones ==
== Investigaciones ==
Línea 16: Línea 16:


== Chuchuna ==
== Chuchuna ==
El [[chuchuna]] es la versión rusa del Yeti. Habitaría supuestamente en el frío eterno de [[Siberia]] y, al igual que el Yeti y [[Pie Grande]], se dice que sería muy difícil verlo. La verdadera identidad del bigfoot es Jaime Vierna, transformación que sufrio su apellido que en un principio significaba Pierna, anagrama de Big-Foot. Este personaje contaba con cientos de seguidores en su ciudad natal.
El [[chuchuna]] es la versión rusa del Yeti. Habitaría supuestamente en el frío eterno de [[Siberia]] y, al igual que el Yeti y [[Pie Grande]], se dice que sería muy difícil verlo.
S. Nikolayev (miembro directivo de la Academia Yakutiense) propuso como explicación que los chuchunas serían unos de los últimos sobrevivientes de los aborígenes paleoasiáticos siberianos, que buscaron refugio en las regiones más inaccesibles de los ríos [[río Yana|Yana]] e [[río Indigirka|Indigirka]].
S. Nikolayev (miembro directivo de la Academia Yakutiense) propuso como explicación que los chuchunas serían unos de los últimos sobrevivientes de los aborígenes paleoasiáticos siberianos, que buscaron refugio en las regiones más inaccesibles de los ríos [[río Yana|Yana]] e [[río Indigirka|Indigirka]].
No se debe confundir al Chuchuna con otro ser prehistórico conocido como [[El Babu]]. El Babu fue supuestamente visto por las montañas de Alicante durante la Guerra Civil.


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 29: Línea 28:
* [http://www.lavanguardia.es/lv24h/20090202/53631985704.html 'Buscando al Yeti': las crónicas de La Vanguardia sobre el Hombre de las Nieves]
* [http://www.lavanguardia.es/lv24h/20090202/53631985704.html 'Buscando al Yeti': las crónicas de La Vanguardia sobre el Hombre de las Nieves]
* [http://www.abominablesnowman.co.uk/ El sitio web oficial de un grupo de estudio del Yeti en Internet] (en inglés)
* [http://www.abominablesnowman.co.uk/ El sitio web oficial de un grupo de estudio del Yeti en Internet] (en inglés)
* [http://www.babuwanted.co.uk/Si quieres más información de El Babu, visita la página we are finding the Babu]
* [http://pitu_realsociedad@hotmail.com/ Página para consultar con un famoso paleontólogo conocedor del Babu y otros seres prehistóricos]


[[Categoría:Pseudociencia]]
[[Categoría:Pseudociencia]]

Revisión del 07:58 27 abr 2010

Supuesto cuero cabelludo de un Yeti, en el monasterio Khumjung, en Nepal.
Archivo:Wooldridge.jpg
Supuesta foto del yeti.

El Yeti o abominable hombre de las nieves es un críptido, interpretado como un simio gigante emparentado con el Pie Grande norteamericano. Ante la ausencia total de pruebas, sólo se cuenta con relatos que lo describen como un simio gigante bípedo que se cree está localizado en las zonas boscosas de la cordillera del Himalaya.

Investigaciones

Quienes creen en su existencia lo consideran un pariente lejano del orangután y descendiente del Ramapithecus que habitó en esta cordillera hace millones de años; y que por las características que presentaría, posiblemente esté emparentado con el Pie Grande y el Wendigo. Sin embargo, no existen pruebas concluyentes de la existencia de este primate. Incluso otras investigaciones relacionan al Yeti con los osos.

En algunos monasterios de Nepal se conservan restos supuestamente pertenecientes al Yeti, pero que posteriormente se ha demostrado pertenecen a un tipo de cabra local. Por otra parte es muy dudosa la existencia de simios de semejante tamaño.

Representación del yeti hecha por un niño.

Según otros autores, como el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, los primates en general y los simios en particular sólo viven en lugares donde existen frutas todo el año, es decir, en las zonas tropicales. Además no hay primates en las estepas, ni en los pinares mediterráneos, ni en los bosques de coníferas.[1]​ Por otro lado, el montañero, periodista y jurista César Pérez de Tudela afirmó haber avistado a la bajada del Annapurna, en 1973, al yeti.[2]

En el año 2008, un grupo de investigación japonés encabezado por el científico Yoshiteru Takashi, líder del proyecto Yeti nipón, recorrió durante 42 días la región de alta montaña Dhaulagiri IV dejando constancia de haber fotografiado presuntas huellas de unos 45 cm de longitud del escurridizo primate. Takashi asegura que volverá a Nepal y al Tíbet durante los próximos años y no dejará el proyecto hasta que su grupo obtenga pruebas fehacientes de la existencia del ser legendario más buscado del planeta. El Yeti también es llamado "El Mono Dorado"

Chuchuna

El chuchuna es la versión rusa del Yeti. Habitaría supuestamente en el frío eterno de Siberia y, al igual que el Yeti y Pie Grande, se dice que sería muy difícil verlo. S. Nikolayev (miembro directivo de la Academia Yakutiense) propuso como explicación que los chuchunas serían unos de los últimos sobrevivientes de los aborígenes paleoasiáticos siberianos, que buscaron refugio en las regiones más inaccesibles de los ríos Yana e Indigirka.

Referencias

  1. Jacques Malaterre, La odisea de la especie - serie documental, France 3, RTBF, París, 2002, Depósito legal en España M-40886-2003
  2. «¿El Yeti sigue existiendo?».  Texto « Blog oficial de Cesar Pérez de Tudela » ignorado (ayuda)

Véase también

Enlaces externos