Diferencia entre revisiones de «Tacuarembó»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.134.143.224 a la última edición de Rodrigo uy
Línea 70: Línea 70:
* [[Michel Fross]]
* [[Michel Fross]]
* [[Sibachi Garu]]
* [[Sibachi Garu]]
* [[CARLOS Fross]]
* [[Carlos Fross]]
* [[Wilmar López]], plástico ,acuarelista y retratista.
* [[Wilmar López]], plástico ,acuarelista y retratista.
* Se sigue discutiendo acerca del lugar de nacimiento de [[Carlos Gardel]], y la tesis uruguayista cuenta con muchos defensores.
* Se sigue discutiendo acerca del lugar de nacimiento de [[Carlos Gardel]], y la tesis uruguayista cuenta con muchos defensores.

== Tacuarembó en el cine ==
== Tacuarembó en el cine ==
Existe una pelicula en que sale la policia de dicho lugar el Último tren o tambien llamada Corazón de Fuego
Existe una pelicula en que sale la policia de dicho lugar el Último tren o tambien llamada Corazón de Fuego

Revisión del 18:29 27 abr 2010

Plantilla:Infobox Ciudad Uruguay Tacuarembó es la ciudad uruguaya capital del departamento homónimo. Se ubica al norte del departamento en el kilómetro 388 de la ruta nacional Nº 5 Brigadier General Fructuoso Rivera y se vincula con el litoral uruguayo a través de la ruta Nº 26.

Situación Geográfica

La ciudad se sitúa a orillas del río Tacuarembó Chico, entre las elevaciones de la Cuchilla Arbolito y la del Ombú.

Lugares de interés: Balneario Iporá, Valle Edén, Cerro Cementerio, Santander.

Clima

Al igual que el resto del país, Tacuarembó presenta un clima del tipo templado con temperaturas que medían los 17 ° C. Durante el mes de marzo es la época de lluvias en la región. Sibachi Garu ah ah ah

Inicios

El 24 de octubre de 1831, un decreto presidencial del entonces primer mandatario don Fructuoso Rivera dispuso la creación de una villa en la región. La tarea de esta fundación le fue encomendada al hermano del Presidente, el coronel Bernabé Rivera.

Fue así que partió de Montevideo una caravana de carretas y familias hacia la ribera del río Tacuaremboty – que en lengua guaraní significa “río de los cañaverales o tacuarales”.

Luego de tres meses, llegó la larga caravana al lugar y, tras que el agrimensor realizara la mensura, deslinde y amanzanamiento del futuro poblado, el coronel Bernabé Rivera fundó la villa bajo el nombre de San Fructuoso un 27 de enero de 1832, por celebrarse el día del santo aquel día en el calendario cristiano[1], independientemente de la coincidencia del nombre con el de quien era su hermano y todavía presidente de la Nación.

Algunos de los primeros pobladores de San Fructuoso fueron José María Navajas, Ramón Cáceres, Cornelio Cantera y Lorenzo Fernández.

Luego del proceso fundacional, Bernabé Rivera solicitó el envío de un sacerdote y que la villa se organizara judicialmente, con jueces, policía, etc. para el futuro pueblo.

Para el año 1837 San Fructuoso era una villa en crecimiento. Contaba con más de 500 habitantes, juez de paz, jefe militar, cura párroco, alcaldes y una Comisión de Obras Públicas. Por esta razón, el 16 de junio se promulgó la ley n° 158, que creaba tres departamentos: Salto, Paysandú y Departamento de Tacuarembó, éste con cabecera en San Fructuoso.

Pasó el tiempo y la comunidad continuó creciendo. El 17 de junio de 1912, la villa de San Fructuoso fue elevada de categoría y, conjuntamente con ello, cambió su nombre por la ley 4.031, por lo cual pasó a llamarse “Tacuarembó”. Se dice que el nombre fue dado por la costumbre, ya que la gente se refería con ese nombre al poblado que se encontraba en las cercanías del río Tacuarembo.

Economía

Es centro comercial de una región de estancias ganaderas, con predominio de ganado bovino. La producción agrícola de cereales y oleaginosas, se añade como materia prima que alimenta las industrias de la ciudad: cárnica-frigorífica, moliendas arroceras y harineras. Sobre la base de las formaciones forestales ripícolas subtropicales funcionan varios aserraderos.

Turismo

El lugar cuenta con paseos turísticos por los alrededores de la localidad. Entre ellos se destacan el Museo de Carlos Gardel en Valle Edén, donde se exponen testimonios para apoyar la teoría "uruguayista" sobre el lugar de nacimiento del reconocido cantor de tangos. Una gigantesca caricatura, el "Gardelazo" de Arotxa, da la bienvenida al lugar.

Además, a escasos kilómetros del centro hay espejos de agua de estupenda belleza como la Laguna de las Lavanderas y el balneario Iporá. Cerca de allí también se puede visitar la gruta de los helechos gigantes. En la ciudad, vale la pena visitar el Museo del Indio y del Gaucho y el Museo de Geociencias.

En el mes de marzo, la ciudad se viste de fiesta con el evento folclórico de mayor importancia del país: “La Patria Gaucha”.

Tacuaremboenses destacados

Tacuarembó en el cine

Existe una pelicula en que sale la policia de dicho lugar el Último tren o tambien llamada Corazón de Fuego "El último tren"

Sinópsis

Un poderoso estudio de Hollywood ha comprado para su próxima película una histórica locomotora uruguaya del siglo XIX. Aunque la noticia es motivo de orgullo para muchos uruguayos, no tiene la misma acogida entre los veteranos miembros de la Asociación Amigos del Riel. Decididos a boicotear el traslado de la locomotora a Estados Unidos, tres de ellos y un niño emprenderán una loca aventura que comienza cuando secuestran la máquina y, con la consigna "El patrimonio no se vende", se lanzan a recorrer las abandonadas vías del interior del país, arrastrando detrás de ellos una cadena de acontecimientos que van desde la persecución de las autoridades hasta la solidaridad de los pueblos que, abandonados por la falta de un medio de transporte que dejó de correr hace tiempo, ven en ellos una luz de esperanza.

Véase también


Enlaces externos