Diferencia entre revisiones de «Rafael García Valiño»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.207.133.117 a la última edición de Petronas
Línea 3: Línea 3:
== Biografía ==
== Biografía ==
De temprana vocación militar, ingresa en la Academia de Infantería con quince años. Brillante estudiante, a los 18 es ascendido a teniente y se incorpora al Ejército español en África con intención confesa de participar en las campañas españolas en la zona, convencido de que la finalización de la [[I Guerra Mundial]] permitirá una mayor expansión española y la consolidación de las colonias. Primero en la línea de frente en los encuentros ocasionales con las tropas y guerrillas marroquíes, es herido en diversas ocasiones y llega a ascender hasta Comandante.
De temprana vocación militar, ingresa en la Academia de Infantería con quince años. Brillante estudiante, a los 18 es ascendido a teniente y se incorpora al Ejército español en África con intención confesa de participar en las campañas españolas en la zona, convencido de que la finalización de la [[I Guerra Mundial]] permitirá una mayor expansión española y la consolidación de las colonias. Primero en la línea de frente en los encuentros ocasionales con las tropas y guerrillas marroquíes, es herido en diversas ocasiones y llega a ascender hasta Comandante.
buuuu


== Guerra Civil ==
== Guerra Civil ==

Revisión del 19:59 27 abr 2010

Rafael García Valiño (Toledo, 1898 - Madrid, 1972) fue un militar español que durante la Guerra Civil luchó en el bando franquista, uno de los pocos militares a quien se consideró posible émulo de Francisco Franco, quizá por su gran ambición.[1]

Biografía

De temprana vocación militar, ingresa en la Academia de Infantería con quince años. Brillante estudiante, a los 18 es ascendido a teniente y se incorpora al Ejército español en África con intención confesa de participar en las campañas españolas en la zona, convencido de que la finalización de la I Guerra Mundial permitirá una mayor expansión española y la consolidación de las colonias. Primero en la línea de frente en los encuentros ocasionales con las tropas y guerrillas marroquíes, es herido en diversas ocasiones y llega a ascender hasta Comandante.

Guerra Civil

Al producirse el pronunciamiento que da lugar a la Guerra Civil se encontraba en Zarauz, localidad guipuzcoana que no participa en la sublevación militar desencadenante de la guerra, de donde logra evadirse pasando al bando nacional. En un principio se dirige a Fuenterrabía paro desconfiando de las unidades allí situadas recorre a pie, monte a través, el tramo que lo separa de Pamplona y se une al general Mola, quien le encomienda el Tercio de Requetes "Montejurra", uno de los seis que participarían en la guerra, al que le asignará la bandera nacional bicolor con una cruz en el centro.

El 2 de septiembre de 1936 a la cabeza de dicho tercio toma por asalto el monte de San Marcial, última posición fortificada llave de la ciudad de Irún.

Es ya teniente coronel, habilitado para el grado superior, cuando empieza la ofensiva contra Bilbao. Participa activa y decisivamente en las acciones princiaples que dieron paso a la ruptura del Cinturón de Hierro de Bilbao. El 6 de noviembre de 1937 el Tercio se integra en la Primera División de Navarra, formando parte de la Cuarta Agrupación, y al ascender al empleo de Coronel obtiene el mando de la División. Al mando de la misma combatirá el resto de la guerra, participando activamente en la reconquista de Teruel y también en la Aragón, siendo la suya la primera División nacionalista que alcanzó el mar Mediterráneo cortando en dos la zona enemiga.

Pasa después al Ebro, en cuya batalla asciende al empleo de general por méritos de guerra. Interviene en Cataluña, desfilando en Barcelona a raíz de su conquista y tras la dominación de esta región pasa al frente del Centro, sorprendiéndole el final de la guerra entrando victorioso en Ciudad Real el día 1 de abril de 1939.

Posguerra

Al finalizar la guerra cuenta con la especial simpatía de quienes sirvieron con el General Mola que veían en él un gran militar con sólida formación y que ha sido capaz de agrupar una División compleja, como la Navarra, llevándola al frente de victoria en victoria. Asciende a general y el general Franco, que confía en él plenamente, le ofrece con apenas 40 años la Comandancia General de Melilla, que inmediatamente acepta, y donde se asientan tropas de asalto bien preparadas.

Con 42 años asciende a Jefe del Estado Mayor del Ejército siendo uno de los generales que Franco considerará capaces para mantener la férrea mano dura necesaria en plena II Guerra Mundial. En 1947 es ascendido a Teniente General, ocupándose de la Capitanía de la VII Región Militar.Era Caballero de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén en la categoría Gran Cruz.

Marruecos

La necesaria apertura del régimen al exterior aconsejan desplazarlo a funciones fuera de la península, y en 1951 es nombrado Alto Comisario del Protectorado Español de Marruecos, cargo que le hizo dialogar constantemente con Ahmed Belbachir Haskouri [2]​, mano derecha del Jalifa y que ocupará hasta 1956 cuando es nombrado director de la Escuela Superior del Ejército. En 1962 y hasta 1964 es nombrado para otra Capitanía, la de la I Región Militar, donde Franco precisa hombres de absoluta lealtad para mantener la zona de Madrid siempre protegida y con unidades de alta capacidad. Tras las resoluciones de la ONU sobre la descolonización del Sahara, se muestra sorprendentemente favorable a las tesis internacionales y es cesado de todas sus funciones. Sería su primera y única incursión en la política del régimen. Según Paul Preston uno de los más jóvenes y capacitados generales de Franco, de quien luego se convertiría en crítico activo.[3]


Predecesor:
José Enrique Varela Iglesias

Alto Comisario del Protectorado Español de Marruecos

1951 - 1956
Sucesor:
supresión del cargo

Condecoraciones

Al cumplirse el XX aniversario del Alzamiento Nacional le fue otograda la Gran Cruz de la Orden de Cisneros, al mérito político.[4]

Enlaces externos

En el siguiente periódico que Espana acaba de revelar al mundo, se ve el principio del diálogo entre los representantes de Franco y Belbachir. El General Valino, el último Alto Comisario, escribe desde Espana y Belbachir responde desde Marruecos.

Referencias

  1. Ricardo de la Cierva La Historia se confiesa Edtorial Planeta , Madrid 1976, ISBN-84-320-3300-6
  2. ^ “"Telegramas entre S.A.I. El Jalifa y El Nuevo Alto Comisario". (1951, April 4). ABC, p. 14
  3. Franco y sus generales, El País 21 de abril de 2008 [1]
  4. Hemeroteca de ABC, periódico publicado el 18 de julio de 1956