Diferencia entre revisiones de «Jerigonza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.247.28.18 a la última edición de 200.30.213.142
Línea 6: Línea 6:
El geringoso es utilizado en [[Argentina]], [[Venezuela]], [[Colombia]], [[Uruguay]] y [[Chile]].
El geringoso es utilizado en [[Argentina]], [[Venezuela]], [[Colombia]], [[Uruguay]] y [[Chile]].


* Después de cada sílaba se agrega el sonido "p" y se repite la vocal. "Gabriel" genera "Gapabripiepel".
* Después de cada sílaba se agrega el sonido "p" y se repite la vocal. "Gabriel" genera "Gapabripielpe".
=== Ejemplos ===
=== Ejemplos ===
Conversación:
Conversación:
* Hopolapa, ¿copomopo epestapas? (Hola, ¿cómo estás?)
* Hopolapa, ¿copomopo espetaspa? (Hola, ¿cómo estás?)
* Yopo epestopoy bipiepen, ¿ypi vopos? (Yo estoy bien, ¿y vos?) <!--Si se usa en Argentina es absurdo que diga "tú"-->
* Yopo espetoypo bipienpe, ¿ypi vospo? (Yo estoy bien, ¿y vos?) <!--Si se usa en Argentina es absurdo que diga "tú"-->
* Tapambiepen, grapacipiapas. (También, gracias.)
* Tampambienpe, grapacipiaspa. (También, gracias.)
* Epestapamopos hapablapandopo epen geperipingoposopo (Estamos hablando en geringoso)
* Espetapamospo hapablanpadopo enpe geperinpigoposopo (Estamos hablando en geringoso)
* Epesopo yapa lopo sapabipiapa (Eso ya lo sabía)
* Epesopo yapa lopo sapabipiapa (Eso ya lo sabía)



Revisión del 01:29 29 abr 2010

La jerigonza, jerigonzo o jerigoncio por una parte y el geringoso o jeringozo por otra, son dos variantes lúdicas del habla. En jerigonza "escondido" se dice epescopondipidopo y en geringoso se dice especonpodipidopo.

Además del entretenimiento, también puede usarse como un modo de codificar el mensaje (criptolalia) de forma que otras personas cercanas a los hablantes no acostumbrados a esta forma de hablar no consigan entender lo que los hablantes dicen.

Geringoso

El geringoso es utilizado en Argentina, Venezuela, Colombia, Uruguay y Chile.

  • Después de cada sílaba se agrega el sonido "p" y se repite la vocal. "Gabriel" genera "Gapabripielpe".

Ejemplos

Conversación:

  • Hopolapa, ¿copomopo espetaspa? (Hola, ¿cómo estás?)
  • Yopo espetoypo bipienpe, ¿ypi vospo? (Yo estoy bien, ¿y vos?)
  • Tampambienpe, grapacipiaspa. (También, gracias.)
  • Espetapamospo hapablanpadopo enpe geperinpigoposopo (Estamos hablando en geringoso)
  • Epesopo yapa lopo sapabipiapa (Eso ya lo sabía)

Jerigonza

  • Después de cada vocal se agrega el sonido "p" y se repite la vocal. "Gabriel" genera "Gapabripiepel".

Ejemplos

Conversación:

  • Hopolapa, ¿copomopo epestapas? (Hola, ¿cómo estás?)
  • Yopo epestópoy bipiepen, ¿ypi tupu? (Yo estoy bien, ¿y tú?)
  • Tapambiepen, grapacipiapas. (También, gracias.)
  • Epesopo yapa lopo sapabipiapa (Eso ya lo sabía)

Existe una variante en palabras con diptongo, en el tercer ejemplo la palabra "gracias" se la divide en tres partes aunque tenga dos sílabas, por lo que da dos resultados grapacipiapas y grapaciapas.

Variantes

Otros juegos con el lenguaje consisten en

  • Invertir el orden de las sílabas, como en el vesre.
  • Repetir la última vocal o la acentuada, interponiendo alguna partícula, éste es el caso del rosarigasino;
  • Insertar sílabas como cuti. Perro en cuti se dice cutipé cutirró.
  • Utilizar otras consonantes en lugar de la P. Por ejemplo la F. (Hofolafa, ¿cófomofo efestáfas?)

También hay otras formas de geringoso como la G-KQH, que es un geringoso usado con la letra K , la palabra siguiente con la letra Q y la palabra siguiente con la letra H , por ejemplo:

Hokolaka , coqomoqo eshestashas ? (Hola, ¿cómo estás?)

Bikienken , yqy tuhu ? (Bien ¿y tú?)

Bikienken tamqanbienqen (Bien también....)

Véase también

Enlaces externos

  • Jeringozator - Un traductor de español a jeringozo (palabras acentuadas no funcionan).