Diferencia entre revisiones de «Maderismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.250.174.87 a la última edición de TiriBOT
Línea 5: Línea 5:
Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de declarar ganador al general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el [[Plan de San Luis]], base ideológica de la revolución maderista.
Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de declarar ganador al general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el [[Plan de San Luis]], base ideológica de la revolución maderista.


La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, y pronto se extendió a todo el país. El oso que paso lo vio obligado a dimitir el 25 de mayo de 1911, con lo que terminó el movimiento armado dirigido por Madero.<ref>Treviño, Héctor (1997). Historia de México. México: Castillo.</ref>
La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, y pronto se extendió a todo el país. El presidente se vio obligado a dimitir el 25 de mayo de 1911, con lo que terminó el movimiento armado dirigido por Madero.<ref>Treviño, Héctor (1997). Historia de México. México: Castillo.</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 01:46 29 abr 2010

Madero.

El maderismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana. fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910.

Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron plasmadas por Madero en su libro "La sucesión presidencial de 1910", que levantó ámpula entre la clae política mexicana e incluso permitió que Madero se entrevistara con el presidente Porfirio Díaz.

Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de declarar ganador al general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el Plan de San Luis, base ideológica de la revolución maderista.

La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, y pronto se extendió a todo el país. El presidente se vio obligado a dimitir el 25 de mayo de 1911, con lo que terminó el movimiento armado dirigido por Madero.[1]

Referencias

  1. Treviño, Héctor (1997). Historia de México. México: Castillo.

Bibliografía

  • Esquivel, Gloria (1996). Historia de México. Oxford: Harla.
  • Moreno, Salvador (1995). Historia de México. México: Ediciones Pedagógicas.