Diferencia entre revisiones de «Cornucopia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 35369749 hecha por AVBOT. (TW)
Línea 1: Línea 1:
[[[[Título del enlace]]{{revisar}}]]{{otros usos}}
{{otros usos}}
[[Archivo:Füllhorn.JPG|thumb|Representación de una cornucopia.]]
[[Archivo:Füllhorn.JPG|thumb|Representación de una cornucopia.]]



Revisión del 02:04 29 abr 2010

Representación de una cornucopia.

La cornucopia (del latín cornu, ‘cuerno’ y copĭa, ‘abundancia’), conocida también en español como el cuerno de la abundancia (en latín cornu copĭae), es un símbolo de prosperidad y afluencia que data del siglo V a. C.

En la mitología griega, Amaltea crió a Zeus con la leche de una cabra. En agradecimiento Zeus le dio uno de los cuernos de la cabra que tenía el poder de dar a la persona que lo poseía todo lo que deseaba. De ahí surgió la leyenda de la cornucopia. Las representaciones originales eran del cuerno de la cabra lleno de frutas y flores: varias deidades, especialmente Fortuna, se representaban con el cuerno de la abundancia. Imágenes más modernas, como las usadas en los murales del Día de Acción de Gracias, muestran una cesta de mimbre con forma de cuerno llena de frutas y verduras.

En las representaciones modernas, la cornucopia es básicamente un cono curvo, hueco y sin fondo, típicamente relleno con diversos tipos de frutas. Incluso es usada en el escudo de Colombia, donde aparecen dos de ellas, una atiborrada de frutos y flores exóticas del país y otra llena de monedas de oro. En el escudo de Venezuela se encuentran dos cornucopias cruzadas en la parte superior, así como en el escudo de Panamá y Perú, en donde aparece una cornucopia dorada que derrama monedas de oro.

El sampo de la mitología finlandesa es también una fuente de abundancia.

Enlaces externos