Diferencia entre revisiones de «Extinción masiva del Triásico-Jurásico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 35230554 hecha por Muro Bot. (TW)
Línea 1: Línea 1:
{'''{Referencias}}
{{Referencias}}
[[Archivo:Extincti'''on Intensity ESP.png|300px|thumb|Intensidad de la extinciones a lo largo de la historia de la vida. La extinción del Triásico están representadas por Final Tr.]]
[[Archivo:Extinction Intensity ESP.png|300px|thumb|Intensidad de la extinciones a lo largo de la historia de la vida. La extinción del Triásico están representadas por Final Tr.]]
[[Archivo:Metoposaurus diagnosticus kraselovi 1DB.jpg|200px|thumb|left|Metoposaurus, un temnospóndilo, grupo que casi desapareció tras esta extinción.]]
[[Archivo:Metoposaurus diagnosticus kraselovi 1DB.jpg|200px|thumb|left|Metoposaurus, un temnospóndilo, grupo que casi desapareció tras esta extinción.]]
La '''Extinción masiva del Triásico-Jurásico''' fue una de las mayores [[extinción masiva|extinciones masivas]], que afectó profundamente la vida en la superficie y en los océanos de [[la Tierra]]. Desparecieron cerca del 20% de las [[familia (biología)|familias biológicas]] marinas, los [[arcosaurio]]s no [[Dinosauria|dinosaurios]] ni [[Crocodylomorpha|Crocodilomorfos]] (al menos, en parte), la mayoría de los [[Therapsida|terápsidos]] y los últimos grandes [[anfibio]]s. La liberación de tan grande número de nichos ecológicos permitió que los [[Dinosauria|dinosaurios]] asumieran el papel dominante durante el período [[Jurásico]] subsiguiente.
La '''Extinción masiva del Triásico-Jurásico''' fue una de las mayores [[extinción masiva|extinciones masivas]], que afectó profundamente la vida en la superficie y en los océanos de [[la Tierra]]. Desparecieron cerca del 20% de las [[familia (biología)|familias biológicas]] marinas, los [[arcosaurio]]s no [[Dinosauria|dinosaurios]] ni [[Crocodylomorpha|Crocodilomorfos]] (al menos, en parte), la mayoría de los [[Therapsida|terápsidos]] y los últimos grandes [[anfibio]]s. La liberación de tan grande número de nichos ecológicos permitió que los [[Dinosauria|dinosaurios]] asumieran el papel dominante durante el período [[Jurásico]] subsiguiente.

Se han propuesto diversas explicaciones para este evento, pero en todas ellas quedan cabos sueltos. Ni los cambios climáticos graduales ni los cambios en el [[nivel del mar]] ocurridos durante el [[Triásico]] explican lo repentino de la extinción del panorama marino. Es posible que haya ocurrido un impacto de asteroide, pero no se ha encontrado evidencias de impactos cuya datación corresponda con el paso entre el Triásico y el Jurásico. Pudiera tratarse de erupciones volcánicas masivas, causando la emisión de [[dióxido de carbono]] o [[sulfuro de carbono]] en la [[zona magmática del Atlántico central]]. Esto habría causado un recalentamiento global intenso (en el caso del dióxido de carbono) o bien un enfriamiento global igualmente intenso (en le caso del sulfuro de carbono). Sin embargo, la composición isotóp'''ica de las tierras fósiles del final del Triásico y del principio del Jurásico no muestran evidencia concluyente de cambios en los niveles de esas sustancias. Estas hipótesis son evaluadas en función de las nuevas evidencias que se van encontrando.
Se han propuesto diversas explicaciones para este evento, pero en todas ellas quedan cabos sueltos. Ni los cambios climáticos graduales ni los cambios en el [[nivel del mar]] ocurridos durante el [[Triásico]] explican lo repentino de la extinción del panorama marino. Es posible que haya ocurrido un impacto de asteroide, pero no se ha encontrado evidencias de impactos cuya datación corresponda con el paso entre el Triásico y el Jurásico. Pudiera tratarse de erupciones volcánicas masivas, causando la emisión de [[dióxido de carbono]] o [[sulfuro de carbono]] en la [[zona magmática del Atlántico central]]. Esto habría causado un recalentamiento global intenso (en el caso del dióxido de carbono) o bien un enfriamiento global igualmente intenso (en le caso del sulfuro de carbono). Sin embargo, la composición isotópica de las tierras fósiles del final del Triásico y del principio del Jurásico no muestran evidencia concluyente de cambios en los niveles de esas sustancias. Estas hipótesis son evaluadas en función de las nuevas evidencias que se van encontrando.


[[Categoría:Extinciones masivas]]
[[Categoría:Extinciones masivas]]
Línea 18: Línea 19:
[[ru:Триасовое вымирание]]
[[ru:Триасовое вымирание]]
[[zh:三疊紀-侏羅紀滅絕事件]]
[[zh:三疊紀-侏羅紀滅絕事件]]
[[Media:
== Ejemplo.ogg ==
[''http://www.ejemplo.com Título del enlace'']]]'''''''''Texto en negrita'''{{revisar}}''''''Texto en negrita'''{{revisar}}'''Texto en negrita'''{{revisar}}''''''

Revisión del 02:09 29 abr 2010

Intensidad de la extinciones a lo largo de la historia de la vida. La extinción del Triásico están representadas por Final Tr.
Metoposaurus, un temnospóndilo, grupo que casi desapareció tras esta extinción.

La Extinción masiva del Triásico-Jurásico fue una de las mayores extinciones masivas, que afectó profundamente la vida en la superficie y en los océanos de la Tierra. Desparecieron cerca del 20% de las familias biológicas marinas, los arcosaurios no dinosaurios ni Crocodilomorfos (al menos, en parte), la mayoría de los terápsidos y los últimos grandes anfibios. La liberación de tan grande número de nichos ecológicos permitió que los dinosaurios asumieran el papel dominante durante el período Jurásico subsiguiente.

Se han propuesto diversas explicaciones para este evento, pero en todas ellas quedan cabos sueltos. Ni los cambios climáticos graduales ni los cambios en el nivel del mar ocurridos durante el Triásico explican lo repentino de la extinción del panorama marino. Es posible que haya ocurrido un impacto de asteroide, pero no se ha encontrado evidencias de impactos cuya datación corresponda con el paso entre el Triásico y el Jurásico. Pudiera tratarse de erupciones volcánicas masivas, causando la emisión de dióxido de carbono o sulfuro de carbono en la zona magmática del Atlántico central. Esto habría causado un recalentamiento global intenso (en el caso del dióxido de carbono) o bien un enfriamiento global igualmente intenso (en le caso del sulfuro de carbono). Sin embargo, la composición isotópica de las tierras fósiles del final del Triásico y del principio del Jurásico no muestran evidencia concluyente de cambios en los niveles de esas sustancias. Estas hipótesis son evaluadas en función de las nuevas evidencias que se van encontrando.