Diferencia entre revisiones de «Televisión de Galicia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
De old azul Television de galicia
m Revertidos los cambios de 76.123.28.71 (disc.) a la última edición de Vivaelcelta
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de canal de televisión
{{Ficha de canal de televisión
| nombre = De Old azul Television de galega
| nombre = Televisión de Galicia
| logofile =
| logofile =
| logosize =
| logosize =

Revisión del 02:09 29 abr 2010

Televisión de Galicia
Nombre público TVG (1985-2006)
A Galega (2006-?)
Eslogan "A Galega, mira e verás"
Tipo de canal DVB-T
Programación Generalista
Propietario CRTVG
País Bandera de España España
Fundación 1985
Inicio de transmisiones 24 de julio de 1985
Personas clave Rosa Vilas (Directora), Pilar Bermúdez (Directora de informativos)
Cuota de pantalla 13,5%
(Marzo de 2010, Kantar Media)
Área de transmisión Bandera de Galicia Galicia
Ubicación Estudios de San Marcos, Santiago de Compostela
Sitio web crtvg.es

Televisión de Galicia (abreviado TVG; conocido habitualmente por los gallegos como A Galega, en gallego, o La Gallega, en castellano) es el canal público autonómico de televisión de Galicia y como tal forma parte de la Compañía de Radio-Televisión de Galicia (CRTVG) junto con la emisora de radio Radio Galega.

Historia

Televisión de Galicia empezó sus emisiones el 25 de julio de 1985,[1]​ con la emisión del cortometraje Mamasunción de Chano Piñeiro. Los locutores de la primera emisión fueron Dolores Bouzón, Xosé Ramón Gayoso y Xosé Manuel Maseda. Tras un periodo de emisión de pruebas, comenzó su andadura el 29 de septiembre del mismo año con 39 horas de emisión a la semana. Actualmente emite las 24 horas del día con un 80% de producción propia. El 31 de diciembre de 1996 empieza sus emisiones por via satélite del canal TVG América. El 17 de mayo del año siguiente comienza a emitir en Internet siendo uno de los primeros canales europeos en hacerlo.[2]

Sus directores a lo largo de la historia han sido Guillermo Montes, José Luis Blanco Campaña, Gerardo González Martín, Gerardo Rodríguez, José Rodil Lombardía, Arturo Maneiro, Anxo Quintanilla, Suso Iglesias y actualmente Rosa Vilas.

Instalaciones

Desde los estudios centrales que la CRTVG posee en San Marcos, a las afueras de Santiago de Compostela, emiten una programación totalmente en gallego, exceptuando ciertos anuncios que se mantienen en castellano así como los informativos destinados a su emisión en el canal Galicia TV América.

Además cuentan con corresponsalías desde las que emiten dos informativos locales diarios para las siete principales ciudades gallegas (Vigo, La Coruña, Santiago, Orense, Pontevedra, Lugo y Ferrol), así como con delegaciones en otras localidades importantes de Galicia.

La grabación de muchos de los espacios de la cadena es encargada a productoras entre las que cabe destacar Productora Faro (Vigo), CTV (Santiago) o Voz Audiovisual (La Coruña).

Imagen corporativa

Desde sus inicios la Televisión de Galicia contó con un logotipo en que modelaba las letras de su acrónimo TVG inspirándose en un mar sobrevolado por una gaviota. Dicho logotipo fue sufriendo varias modificaciones a lo largo de los años, siempre manteniendo esa V estilizada que recordaba a una gaviota, hasta que en septiembre de 2006, y dentro del proceso de cambio de imagen acometido por la CRTVG, se introdujo el nuevo logotipo, una G minimalista con la que la casa decía buscar que los gallegos olvidasen la antigua TVG para dar paso a la nueva A Galega.

Audiencia

La Televisión de Galicia es una de las cadenas autonómicas de televisión con mayor éxito en audiencia en España, por encima de otras como Telemadrid o Canal Sur.[3][4]​ Sus grandes éxitos en materia de ficción son Pratos combinados (1995-2006), Mareas Vivas (1998-2002) (retransmitida en Telemadrid durante un breve periodo de tiempo doblada al castellano) o, actualmente, Libro de familia (estrenada en 2005) y Padre Casares (estrenada en 2007).

Cobertura

La Televisión de Galicia alcanza toda la geografía de Galicia, además de cubrir una franja de territorio de varios kilómetros alrededor de la frontera con Portugal, Zamora, León y Asturias en sus emisiones en digital (TDT).

Además, sus dos canales internacionales, "Galicia Televisión Europa" y "Galicia Televisión América", llegan respectivamente a toda la Unión Europea y el continente americano gracias al satélite español Hispasat.

También creó el 1 de febrero de 2009 el canal G2, más conocido actualmente como tvG2.

Programas

Programas que están actualmente en antena

(Las que lleven un asterisco estan fuera de antena)

Series que están actualmente en antena

Referencias

Véase también

Enlaces externos