Diferencia entre revisiones de «Televisión Nacional de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 76.123.28.71 (disc.) a la última edición de 200.124.54.168
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de canal de televisión
{{Ficha de canal de televisión
|nombre = TV Nactional la Brazil la Chile
|nombre = Televisión Nacional de Chile
|logofile = TV Chile.PNG
|logofile = Televisión_Nacional_de_Chile_wordmark.svg
|logosize = 200px
|logosize = 200px
|logoalt =
|logoalt =

Revisión del 02:10 29 abr 2010

Televisión Nacional de Chile
Nombre público TVN
Eslogan El canal de Chile
Tipo de canal Aire
Programación Generalista
Propietario Estado de Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Fundación 31 de enero de 1969
Inicio de transmisiones febrero de 1969 (Punta Arenas y Provincia de Magallanes)
18 de septiembre de 1969 (Santiago de Chile)
24 de octubre de 1969 (Regiones)
Personas clave Daniel Fernández Kobrich (Director ejecutivo)
Formato de imagen SDTV 4:3 - HDTV 16:9 (Experimental)
Área de transmisión Nacional e internacional (a través de TV Chile)
Ubicación Bellavista #0990, Providencia
Sitio web www.tvn.cl

Televisión Nacional de Chile, más conocida por la sigla TVN, es la red de televisión estatal chilena. Además cuenta con una señal internacional llamada TV Chile, la cual tiene presencia en todo el mundo, también disponible por Internet desde el sitio web de TVN y por el sitio de Internet JumpTV. Este canal es asociado a ANATEL y a la Organización de Televisión Iberoamericana (OTI). Desde el 4 de marzo de 2009, TVN cuenta además con una señal de noticias del área de prensa, el Canal 24 Horas.

Historia

Luego que en 1958 el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo entregara concesiones para operar canales de televisión a tres universidades chilenas, con cobertura limitada a pequeñas áreas geográficas, el gobierno de Eduardo Frei Montalva creyó necesaria la existencia de un canal con cobertura nacional, algo difícil en un territorio de grandes accidentes geográficos. Por ello, su gobierno comenzó las pruebas técnicas que desembocaron en transmisiones experimentales en 1968. Para sus pruebas utilizaron un pequeño estudio de 60 m², en una antigua casona ubicada en la esquina de Alameda con San Martín, en Santiago. En la actualidad se encuentra ubicado en Avenida Bellavista 0990, Comuna de Providencia, en la ciudad de Santiago de Chile.[1]

Luego de superar las pruebas iniciales necesarias, el gobierno de Frei creó una sociedad de responsabilidad limitada cuyos socios fueron CORFO, Chilefilms y ENTEL, todas dependientes del Estado chileno. El canal público, bajo la dirección de Jorge Navarrete, se inauguró oficialmente el 18 de septiembre de 1969 (ese día solo hubo carta de ajuste). Aproximadamente un mes después, el 24 de octubre de 1969, comienza sus transmisiones.

Con la primera Ley de Televisión (Ley 17.377) de 24 de octubre de 1970, se dio reconocimiento legal a Televisión Nacional, pues la Ley de 1958 no contemplaba un operador estatal. El mismo año se traslada a su actual ubicación, a los pies del cerro San Cristóbal.[1]

Desde su creación fue un medio oficial del gobierno ya que por ejemplo durante las presidencias de Salvador Allende y Augusto Pinochet, se utilizó su programación para difundir las ideas gubernamentales, sin dar cabida a los detractores del gobierno. Al retorno de la democracia, a fines de la década de 1980, el prestigio y la credibilidad del canal eran mínimas, sumándose a ello una gran deuda de arrastre que hacía necesario el autofinanciamiento del canal. Además, aunque de facto el canal ya no es un instrumento de propaganda para el gobierno de turno luego del retorno a la democracia, aún el canal muestra tendencia a favorecer al gobierno, aunque manteniendo algunos claros de independencia (ej: el programa "esto no tiene nombre")

Bajo el gobierno de Patricio Aylwin y la segunda dirección de Jorge Navarrete se dicta la Ley 19.132 en 1992, ampliamente debatida entre el gobierno y la oposición. La citada ley, consagra a Televisión Nacional de Chile como una una empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica de derecho público. Está formada por un directorio de siete miembros propuestos por el Presidente de la República y ratificados por el Senado en sesión y votación secretas.

El nuevo marco regulatorio buscó transformar a TVN en un canal público, autónomo, plural, representativo y autofinanciado, tratando de asegurar la independencia e imparcialidad en los contenidos programáticos. Bajo esta nueva fórmula TVN comenzó a obtener utilidades y a participar en una competencia real en audiencia a nivel nacional con otras cadenas privadas líderes.

El día 1 de agosto de 2008, VTR dio a conocer la puesta al aire del Canal 24 Horas., una señal de noticias del área de prensa de TVN disponible sólo para los subscriptores de VTR en la señal 14 y la compañía de televisión satelital GTD Manquehue en la frecuencia 118. Esta señal inició sus transmisiones el 4 de marzo de 2009 a las 20:00, lo cual marca un hito para TVN toda vez que se prepara para la introducción de la televisión digital terrestre en los hogares chilenos. En enero de 2010, la Cadena de Telecomunicaciones Movistar, Movistar Hogar (Chile) (ex Telefónica Chile), anuncia su convenio con el canal estatal Chileno, para transmitir dentro de su parrilla satelital, el Canal 24 Horas.

Directores

Controversias

Línea Editorial

A pesar de que el canal se declara como pluralista e independiente, sus detractores lo tildan de ser un canal afín al gobierno de turno en su línea editorial.[2]​ Así, durante gobierno de Salvador Allende y en la dictadura del general Augusto Pinochet, TVN era considerado por detractores como un medio de propaganda. Esto se evidencia, con programas como "avanzada cultural antifascista" y la transmisión del discurso de Fidel Castro en el estadio Nacional, durante el gobierno de la UP; y en la dictadura con ejemplos como el noticiero 60 Minutos, el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Porque hoy es sábado y otros. Desde la restauración de la democracia en 1990, las críticas se mantienen, aunque en casos menores.

Farándula

En el año 2006, el directorio de Televisión Nacional de Chile decidió adoptar una postura respecto de la cobertura de sucesos de farándula, lo cual se transformó en un hecho habitual en los canales de la competencia. Según manifiesta la declaración, debido a su naturaleza como canal público no destinará recursos para la transmisión de ese tipo de programas y que se tomarán todo tipo de restricciones éticas para el pleno cumplimiento de estas medidas. Algunos criticaron esta medida al afirmar que si bien TVN manifiesta sus buenas intenciones, en la práctica no lo hace, como queda de manifiesto en la línea editorial de programas como Buenos Días a Todos o Pasiones.[3]

Hitos y logros técnicos

Uno de los micrófonos utilizados por el Departamento de Prensa del canal.

Centrales locales

TVN posee en la actualidad 9 centrales locales, las cuales producen programación local exclusiva para las regiones, destacando sus noticieros, emitidos al final de 24 Horas al día y 24 Horas central. Hasta el momento no se ha proyectado instalar centrales locales en las regiones que no poseen, aunque en 2008 se inició la construcción de las nuevas dependencias de TVN en las ciudades donde ya existen centrales locales, con tal de poseer estudios propios y mejor infraestructura tecnológica.

Las centrales locales de TVN que existen en la actualidad poseen vínculo a su artículo correspondiente, de acuerdo a la siguiente lista:

Programación

Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Marta Larraechea, invitados al programa Buenos días a todos, uno de los más emblemáticos del canal.

La programación se caracteriza por la producción de programas propios que se emiten tanto en Chile como en el extranjero, como por su señal internacional (TV Chile), que llega a cinco continentes, y su canal de noticias que por el momento sólo está disponible para los subscriptores de VTR a lo largo de todo Chile.

Es el mayor productor de series de ficción en Chile, produciendo al año 4 telenovelas (dos telenovelas primetime, una telenovela juvenil y una telenovela para adultos) además de dramas, comedias, unitarios y docudramas.

En 2007 transmite junto a Canal 13 el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, ya antes lo había hecho, siendo el primero en transmitirlo, entre los años 1971 y 1993. En esta ocasión Canal 13 es el que produce y dirige el festival, mientras que TVN, apoya en el ámbito económico y la emisión internacional a través de TV Chile; durante los siguientes 4 años.

Bicentenario

El canal, como preparación al Bicentenario de la Primera Junta de Gobierno de 1810, ha creado el mega-proyecto TVN, Chile 200 años. Dentro de este mega-proyecto, se han realizado distintos programas, eventos (tanto culturales como sociales), entre otros. Entre los programas, se destacan el programa "Chile elige", que buscaba elegir a los mejores representantes de Chile en diversas materias (música, televisión, gastronomía), la miniserie "Epopeya" la cual revela datos sobre la Guerra del Pacífico y teorías de historiadores tanto chilenos como peruanos, Paz; el proyecto "Grandes Chilenos" (adaptación del programa "Grandes Británicos" de la BBC de Londres), donde profesores y estudiantes votaron entre 60 personajes importantes de la Historia de Chile ya fallecidos a los 10 que consideran como "Grandes Chilenos", y de los cuales se hará 10 documentales de cada uno (como su competencia Héroes, de Canal 13) durante 2008.

Presencia en redes sociales

  • YouTube cerró un convenio con TVN para exhibir videos de la mayor emisora del país. Los primeros videos del canal TVN que están disponibles en YouTube son el del reality show 'Pelotón'. Anteriormente ya se encontraba al aire el canal TVNMEDIA con contenido mixto, posteriormente cambiaría a su actual temática. La recepción por parte de los usuarios ha sido positiva pese a que otros canales de la televisión chilena como Chilevisión y el Canal del Fútbol han exigido retirar videos de YouTube. TVN dispone 3 links en YouTube: TVN (videos de los programas del canal estatal: Pelotón, Zoom Deportivo y Buenos Días a Todos), TVNMEDIA (videos de archivos de programas, teleseries del canal, continuidades, genéricos y bumpers del canal) y 24HORAS (videos de notas extraídas del noticiero).
  • La política de TVN en YouTube de no permitir la incrustación de sus videos en otros sitios ha levantado críticas en la blogósfera. [1] [2] [3]
  • Paralelamente TVN también posee presencia en Second Life. El edificio virtual del canal se encuentra frente al Palacio de La Moneda en la Isla Chile. Su lanzamiento se efectuó el día del estreno de la teleserie Amor por Accidente.

Rostros del canal

Producciones del canal

Índices de audiencia

Índices mensuales

Año E F M A M J J A S O N D
1993 8,0 8,7 8,5 7,8
1994 6,4 8,9 8,5 8,4 8,2 9,4 8,7 8,5 8,4 8,0 6,6
1995 9,4 9,4 8,5 8,6 9,2 7,0
1996 9,5 9,8 9,3 9,8 10,3 8,8 9,0 8,7 8,4
1997 6,8 10,7 11,3 11,7 9,8 8,6 9,0 8,6 7,0
1998 6,5 10,0 10,3 9,7 13,2 9,0 10,5 10,1 10,7 9,9
1999 9,1 13,0 13,1 12,0 12,2 11,7 12,8 10,5 10,5 10,6
2000 9,1 12,3 11,9 12,0 13,2 11,9 12,6 11,5 10,5 11,1 10,6
2001 8,7 12,7 12,8 12,2 12,9 14,5 15,8 15,3 14,1 12,5
2002 10,2 10,5 12,9 14,0 13,7 14,7 14,0 14,6 12,3 12,7 12,1 11,5
2003 11,9 10,3 12,3 12,4 12,3 13,3 13,2 12,9 12,2 10,8 11,1 9,5
2004 11,1 11,8 11,7 12,7 11,9 14,2
2005 10,8 10,2 11,2
2006 10,1 10,1
2007 10,4 10,3 11,7

Ratings calculados de apertura a cierre.

Índices anuales y resultados

  • En 1992 el canal público ganó 4.500 millones de pesos y 1.142 millones en 1993.
  • En 1994 se consigue 3.966 millones de utilidad.
  • En 1995 las ganancias son de 3.848 millones de pesos.
  • En 1996 el canal alcanza un rating de 9,3 puntos y gana 178 millones.
  • En 1997 se consigue un rating de 9,8 y ganancias por 2.514 millones.
  • En 1998 el rating es de 10,6 puntos. 503 millones a favor.
  • En 1999 el people meter promedia 11,4 y las arcas acumulan 3.180 millones.
  • En 2000 el rating marca 11,3 y el balance 3.130 millones.
  • En 2001 el rating llega a los 13 puntos y la utilidad es de 2.642 millones.
  • En 2002 el rating baja dos décimas y las utilidades a 3.488 millones.
  • En 2003 el rating marca 12 puntos y ganan 1.528 millones.
  • En 2004 el rating es de 11,5 y las ganancias 2.259 millones.
  • En 2005 el rating es de 10,8 y pérdidas por 2.251 millones.
  • En 2006 el rating fue de 10,3 y tuvo ganancias por $3.088 millones.
  • En 2007 el rating fue de 9.8 puntos y tuvo ganancias por 4.551 millones.

Locutores

El canal tiene y ha tenido locutores los cuales graban para los inicios y cierre de transmisiones, las intro y cierre de los programas, para las promos, los genéricos y las continuidades del canal, algunos de estos locutores son:

  • Raúl Matas (1977-1985)
  • Pablo Aguilera (1978-1983)
  • Agustín Inostroza (1978-1989)
  • Edmundo Soto (1978-1990)
  • Eleodoro Achondo (1978-1992)
  • Alfonso "Poncho" Pérez (1979-2008)
  • Paulina Nin de Cardona (1980-1982)
  • Viviana Nunes (1980-1983)
  • Rodolfo Roth (1981-1988)
  • Gabriel Salas (1984-1989)
  • Francisco Amenábar (años 80)
  • Rodolfo Herrera (desde 1988)
  • Fernando Solís (desde 1988)
  • Miguel Davagnino (1992-2002)
  • Jaime Davagnino (desde 1995)
  • Christian Norero Carkovic (1995-2000)
  • Roberto González (1996-2005)
  • Carlos Bencini (2000-2009)
  • Cristian Fontecilla (desde 2000)

Logotipos

Período Características
1969-1984 El logotipo del canal fue la palabra TV y arriba de la V la palabra CHILE. Con la llegada del color, se pudo ver que la letra T y la palabra CHILE eran de color azul y la letra V de color rojo, todo esto enmarcado en una figura que simulaba el contorno de una pantalla de televisión tricolor.
1984-1986 El tradicional logotipo que vino desde los tiempos de Eduardo Frei Montalva y que siguió por el Gobierno de la Unidad Popular, se cambia a una N con los colores rojo, blanco y azul. [4]
1986-1990 Vuelve al tradicional logotipo con una nueva versión: el marco tricolor, las letras T y V parecidas al logo de 1992 con los mismos colores azul y rojo muy parecidas al logo de 1969 y la palabra CHILE con el color azul, exactamente a partir del 1 de agosto (se puede ver en la famosa entrevista de Juan Pablo Reyes a Augusto Pinochet, después del atentado).
1990-1991 Se cambia el marco tricolor, por uno multicolor, la letra T con el mismo color azul, la letra V con el mismo color rojo, pero la palabra CHILE se cambió de azul a blanco, en algunos genéricos se podría ver el marco tricolor con la T y la palabra CHILE de color azul y la V de color rojo, en esos años no se parecía la V del antiguo logo hasta comienzos de 1992, según muchos por la nueva administración del país.
1991-1996 La palabra CHILE es sustituida por una franja tricolor y dice TV. Las letras pasan a ser de color blanco. Además se eliminan los contornos que simulan una pantalla de televisión y se sustituyen por el texto TELEVISION NACIONAL DE CHILE, de hecho, cuando TVN adoptó este emblema, también lo empezó a usar TVN Imagen Internacional hasta el 2004. Durante fines de 1990 hasta 1991, mantenían el logo anterior en algunos programas o eventos deportivos, pero en algunos programas o series mantenía el logo de esa época. En 1992, empezaría a usar el logo en cuestión durante toda su programación hasta 1996. [5]
1996-2004 Aparece la palabra TVN en vez de TV, por que las personas al referirse a Televisión Nacional lo hacían así: TVN, que aparecía en una forma cursiva, y la letra T aparecía cortada, a la altura de la banda tricolor. Este logotipo se usó desde agosto de 1996 hasta enero de 2004. [6]
2004-2009 Se cambia el logotipo, por uno más moderno: Un cuadrado rojo que en su interior contenía la sigla TVN. [7]
2009-Actualidad Es el mismo que el anterior, pero con más brillo y con su versión en 3D.
2009 (40 Aniversario) El mismo de todos, solo que a la izquierda del logotipo hay otro cuadrado blanco que dice 40 años de diferente de color.
2010-Actualidad Desde el 8 de marzo de 2010, se puede apreciar el mismo logotipo, pero con la diferencia de que al girarse, se muestra la bandera chilena.

Eslóganes

Período Eslóganes
1969-1972 Televisión Nacional de Chile, desde Arica hasta Tierra de Fuego.
1974-1980 Desde Santiago para todo Chile, Televisión Nacional de Chile, ¡Viva Chile!.
1977-1979 Sigamos juntos.
1978 Primera en color.
1980-1982 Punto de encuentro de todos los chilenos.
  • Televisión Nacional, 95 estaciones para integrar y unir a todo Chile.
  • (Bandera de España España 82): La Red del Mundial.
1982-1983 La red amiga, cada día más unida.
1984-1986 Imagen, sonido y color para todo Chile.
1985-1986 Desde todo el mundo, para todo el país, vía satélite.
1986-1990 Usted en primera fila.
  • 1988 - 1990 (deportes): Televisión Nacional, la red del gran deporte.
  • 1989 - 1990 Junto a ti, Televisión Nacional.
  • 1989 (Aniversario 20): 20 años junto a usted.
1990-1993 Ésta es la Red de Televisión Nacional de Chile.
1991-1996 Ésta es Televisión Nacional de Chile.
1995-1996 TVN Es más.
  • TVN Es más Chile.
  • TVN Es más Mundo.
  • TVN Es más Información.
  • TVN Es más Entretencion.
1996-1998 La televisión de todos los chilenos.
1998-2001 (Deportes) El Deporte se vive en TVN.
  • 1998 (Bandera de Francia Francia 98): El Mundial se juega en TVN / La Roja en TVN es otra cosa.
1999-2000 El canal de todos.
2001-2004 Te acompaña, TVN.
2004-2008 TVN, mejor TV.
  • 2004 (Infantil) Mejor programación infantil; TVN, mejor TV.
  • 2004-2005 (Selección Chilena): La roja se lleva en la piel. Vive la roja, sólo en TVN, mejor TV.
  • 2004-2005 (Deportes): Nos jugamos por el deporte.
  • 2004 (Tenis) Toda la emoción del tenis, siéntela en TVN, mejor TV.
  • 2004 (Fútbol) Toda la emoción del fútbol, siéntela en TVN, mejor TV.
  • 2004-2005 (Verano): Lo mejor del verano, está en TVN, mejor TV. / El verano nos cambia; veranéemos juntos.
  • Marzo de 2010 (Bandera de Chile Terremoto en Chile): Juntos levantemos Chile; TVN, mejor TV.
2005-2010 (Deportes) El canal del deporte mundial.
Octubre de 2008-Presente El Canal de Chile.

Enlaces externos

Referencias