Diferencia entre revisiones de «Doñihue»

Contenido eliminado Contenido añadido
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36555813 de 190.44.159.39 (disc.) Eliminación de texto sin justificación
Línea 63: Línea 63:
== Educación ==
== Educación ==
Esta comuna cuenta con colegios públicos y privados dentro de su jurisdicción. Uno de los recintos educacionales más grandes de Doñihue es la '''Escuela Laura Matus''', antes llamada ''Escuela E-66', que se origina de la fusión de las escuelas 28 de mujeres y 27 de hombres, también pertenecen a esta comuna la escuela "República de Chile", ubicado en Lo Miranda, la escuela "La isla", también ubicada en Lo Miranda, el liceo "Claudio Arrau León", ubicado en Doñihue. Otro particular subencionado es El colegio "Inglés Alberto Hurtado Cruchaga" y el colegio "Los Cipreses".
Esta comuna cuenta con colegios públicos y privados dentro de su jurisdicción. Uno de los recintos educacionales más grandes de Doñihue es la '''Escuela Laura Matus''', antes llamada ''Escuela E-66', que se origina de la fusión de las escuelas 28 de mujeres y 27 de hombres, también pertenecen a esta comuna la escuela "República de Chile", ubicado en Lo Miranda, la escuela "La isla", también ubicada en Lo Miranda, el liceo "Claudio Arrau León", ubicado en Doñihue. Otro particular subencionado es El colegio "Inglés Alberto Hurtado Cruchaga" y el colegio "Los Cipreses".

Por otra parte existe un problema importante en la educación pública de Doñihue, y que radica en la "calidad" y la gestión del personal docente en los niveles '''secundarios''' o '''medios''', puesto que gran parte de los jóvenes de menos ingresos -y que buscan algo de calidad- estudian en la ciudad de Rancagua, en instituciones como el ''Liceo Oscar Castro'' y el ''Liceo Comercial Diego Portales''. En el caso de estudiantes con mejor situación económica también cursan su educación media en la capital de la Región de O'Higgins, en planteles como el ''Instituto Inglés, el Sagrado Corazón y el Instituto O'Higgins'' principalmente.


== Parroquia ==
== Parroquia ==

Revisión del 03:54 29 abr 2010

Doñihue
Entidad subnacional

Coordenadas 34°14′00″S 70°58′00″O / -34.233333333333, -70.966666666667
Entidad Comuna de Chile y Ciudad de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de junio de 1873
Superficie  
 • Total 78,2 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 337 m s. n. m.
Población  
 • Total 16,916 hab.
 • Densidad 86,7 hab./km²
Gentilicio Doñihuano/a

Doñihue (en estonio)es una comuna de Chile, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, específicamente al nororiente del río Cachapoal, en la provincia del mismo nombre.

Demografía

La comuna de Doñihue abarca una superficie de 78 km². Su población alcanza a los 15.590 habitantes (Censo Año 2002), distribuidos en 7.791 hombres y 7.799 mujeres.

La comuna comprende las localidades de: Doñihue y Lo Miranda.

Administración

Doñihue integra junto con las comunas de Mostazal, Graneros, Codegua, Machalí, Requínoa, Rengo, Olivar, Coínco, Quinta de Tilcoco, Coltauco y Malloa el Distrito Electoral N° 33 y pertenece a la 9ª Circunscripción Senatorial (O'Higgins). Es representada en la Cámara de Diputados por Ricardo Rincón del PDC y Eugenio Bauer de la UDI. A su vez, es representada en el Senado por Juan Pablo Letelier del PS y Andrés Chadwick de la UDI.

La Ilustre Municipalidad de Doñihue es dirigida por el alcalde Belisario Bastías (PPD). El Consejo Comunal de Doñihue está formado por:

restorán
  • Nelson San Martín (RN)
  • Juan Pérez (PDC)
  • Humberto Díaz (UDI)
  • Boris Acuña (PPD)
  • Ximena Meneses (PS)
  • Luis Granifo (IND)

Historia, su gente y Tradiciones

Doñihue, del vocablo aborigen, significa “lugar de cejas” (Deñimg” = cejas; “hue” = lugar). Se ubica en la Provincia Cachapoal en la sexta Región de Chile. Cuenta con una superficie de 88 Km2. y 16.696 habitantes. Cuenta con dos grandes centro: Doñihue y lo Miranda, destacando los sectores de: Camarico, Rinconada de Doñihue, Plazuela, California y Cerrillos. Fue en 1872 cuando los habitantes de Doñihue, reunidos en la Parroquia solicitaron al Presidente Federico Errázuriz Zañartu que creara la Villa de Doñihue, lo que se hizo mediante la promulgación de un decreto fechado el 27 de junio de 1873.

Chamanto de doñihue

Doñihue es un pueblo lleno de tradiciones, como por ejemplo las chamanteras, personas dedicadas a la confección de prendas de vestir (chamantos), que usan los personajes típicos de Chile, los huasos. Cada chamanto tiene un tiempo de confección de al menos 6 meses. Los chamantos de Doñihue fueron utilizados por los líderes que participaron en el encuentro de la APEC realizado en Chile en al año 2004. El año 2007 las chamanteras de Doñihue recibieron el Premio a lo Chileno por su destacada colaboración en el patrimonio cultural de Chile.

Agricultura

La zona se caracteriza porque su población realiza labores agrofrutícolas. Una minoría de ellas se dedica a actividades artesanales como: mimbre, alfarería, cantería, talabartería y totora. Destaca la Chamantería, tradición artesanal que se transmite de generación en generación. El chamanto, que vendría del mapuche chamal y del manto español, aludiría a la unión que se produce en esta prenda de la tradición indígena y la cultura europea. Este textil, característico del huaso chileno, tiene una técnica de tejido, de doble faz netamente americana, que se encuentra en complejos textiles precolombinos. Actualmente se teje con hilo mercerizado en un telar parado al que, para introducirlo en el interior de las casas, se le puso una plataforma de madera (antes el telar se enterraba en la tierra), y su manufactura, que demanda una gran cantidad de tiempo, hacen del chamanto una artesanía textil única en el país.

Arqueología

En el aspecto arqueológico, se han realizado hallazgos, específicamente en el Cerro Tren Tren de Doñihue, lugar en que se encontraron restos cerámicos, líticos, óseos, vegetales y textiles, con clara influencia incaica y que hoy se encuentran en exposición en el Museo Histórico de Rancagua.

Celebraciones

En el ámbito de las actividades culturales y la expresión artística, Doñihue ofrece dos fiestas típicas: La Fiesta del Chacolí y las Fiestas Mirandinas, ambas celebradas con motivo del aniversario de cada sector.

Fiesta del Chacolí

La Fiesta del Chacolí, se creó por iniciativa del Sr. Aquiles Carrasco Díaz, ex Alcalde de la comuna, y se realizó por primera vez el día 27 de junio de 1975. Originalmente, se visitaba a las personas que fabricaban el chacolí y cuyas casas eran con grandes jardines y bodegas, característica que hacía más atractiva la visita a esos lugares. Desde la Municipalidad partía el bus escolar. En el bus iba el Conjunto Folclórico Magisterio de Rancagua, que dirigía don Leonardo Sandoval Veas, quienes al llegar a la casa visitada cantaban sus temas. En cada casa, las autoridades (encabezadas por el Intendente, Gobernador, Prefecto de Carabineros, Juez de Letras, entre otros) eran atendidas en las mismas bodegas y se les servía chacolí (no navegado) en mates grandes, mistelas, tragos caseros en general, sopaipillas, picarones, empanadas, etc. El itinerario de las casas visitadas fue el siguiente: Partida: desde el Municipio, casa de Sra. Isabel Escobar de Segovia, cuya familia era chamantera (Camarico), Casa de Señora Irene Miranda Viuda de Ramírez, casa de Don Juan Carrasco, (por Avda. Rancagua), casa de Sra. Carmen Miranda, (Rinconada de Doñihue), casa de Papá de don José Manuel Soto Silva (Chuchunco), casa del fallecido Miranda (Hermano del abogado Sergio Miranda), en California, para finalizar en la Parroquia de Doñihue, donde los esperaba el Padre Salvador Moreno, Cura Párroco, con un asado y chacolí. En el momento que llegaban las autoridades, el Padre Moreno hacía repicar las campanas como un saludo al pueblo de Doñihue y las autoridades que le visitaban en el aniversario de la Comuna. Lo que se describe antes sólo sucedió el primer año y duró sólo un día, lo que se conoció como el Día del Chacolí. Posteriormente, y ante el malestar de los vecinos que no fueron invitados a recorrer las bodegas de chacolí junto a las autoridades regionales, Don Aquiles invita a todas las instituciones comunales para que, juntos, organizaran la Fiesta del Chacolí, lo que se hizo por primera vez con ranchos en la Plaza de Doñihue el día 27 de junio de 1976. En el caso de los ranchos que se presentaron en la plaza, se buscó replicar las bodegas visitadas, las que eran ornamentadas con tranzas de ajos, calabazas, entre otros productos propios de la zona. En otra ocasión la fecha de realización coincidió con el Campeonato Nacional de Cueca que se celebraba en Rancagua, y fue posible traer a Doñihue a las parejas cuequeras representantes de cada región, lo que se complementó con la venida de varios conjuntos folclóricos de la zona, los que también fueron invitados por Don Leonardo Sandoval. Posteriormente y, según las circunstancias, se fueron trasladando a diversos lugares de la comuna como son: Escuela Laura Matus, Cancha del antiguo Centro comunitario, Terreno de los Iligaray, para, actualmente, hacerlos en el Gimnasio Municipal tal como hoy conocemos la Fiesta del Chacolí. El objetivo de don Aquiles Carrasco fue destacar algo que siempre se conoció en la Comuna, como lo fue el chacolí y al que nunca se le había dado importancia, para, con ello, atraer visitantes y crear, sin querer, una tradición que aún perdura.[1]

Cuna del Chamanto

Se puede decir, por lo expuesto, que Doñihue es la Cuna del Chamanto, la comuna del quehacer artesanal, lo que se quiso reflejar, además, en el escudo que hoy conocemos y que fuera creado en 1982 por el Sr. Héctor González Luz, ex docente de la ex Universidad Educares, Sede Rancagua.

Educación

Esta comuna cuenta con colegios públicos y privados dentro de su jurisdicción. Uno de los recintos educacionales más grandes de Doñihue es la Escuela Laura Matus, antes llamada Escuela E-66', que se origina de la fusión de las escuelas 28 de mujeres y 27 de hombres, también pertenecen a esta comuna la escuela "República de Chile", ubicado en Lo Miranda, la escuela "La isla", también ubicada en Lo Miranda, el liceo "Claudio Arrau León", ubicado en Doñihue. Otro particular subencionado es El colegio "Inglés Alberto Hurtado Cruchaga" y el colegio "Los Cipreses".

Por otra parte existe un problema importante en la educación pública de Doñihue, y que radica en la "calidad" y la gestión del personal docente en los niveles secundarios o medios, puesto que gran parte de los jóvenes de menos ingresos -y que buscan algo de calidad- estudian en la ciudad de Rancagua, en instituciones como el Liceo Oscar Castro y el Liceo Comercial Diego Portales. En el caso de estudiantes con mejor situación económica también cursan su educación media en la capital de la Región de O'Higgins, en planteles como el Instituto Inglés, el Sagrado Corazón y el Instituto O'Higgins principalmente.

Parroquia

La Parroquia de Nuestra de Señora de La Merced de Doñihue fue erigida canónicamente en el año 1824, desmembrándose de la Doctrina de Rancagua.El actual templo data de principios del siglo XX. Se inició su construcción después del año 1906, pues producto del terremoto de Valparaíso, el antiguo templo fue destruido.

La construcción del actual templo se terminó en el año 1924 para el centenario de la Parroquia. La imagen de la Virgen de La Merced es de madera y yeso, sólo el rostro y las manos se conservaron después del aludido terremoto. Se estima que la imagen fue traída por misioneros mercedarios desde España.

Durante el siglo XX, se puede mencionar algunos recordados y queridos párrocos, entre ellos: el Pbro. Cándido Lorenzo Llorente, el Pbro. Arturo Moya, Mons. Luis Daza Osorio, el Pbro. Salvador Moreno Silva s.j., el Pbro. Juan Ernesto Miranda Gatica y el actual párroco Pbro. José Domingo Arévalo Osorio.

Además, de esta parroquia han nacido varias vocaciones sacerdotales. Entre los últimos sacerdotes doñihuanos se pueden mencionar: el Pbro. Amador Soto Miranda, Pbro. Carlos Manríquez, Pbro. Ricardo Sotelo, Pbro. Iván Guajardo Fuentes y el Pbro. Martín Diego Medel Césped.En el mismo sentido, de Doñihue han surgido dos vocaciones a Diaconado Permanente, los señores Diáconos Hernán Martínez y Fernando Palacios Catalán.

En la visita de S.S. Juan Pablo II a Chile en el año 1987, Doñihue obsequió al Papa una casulla[2]​ tejida a telar, artesanía característica de Doñihue.

Actualmente la parroquia tiene varias comunidades, entre ellas: Nuestra Señora del Carmen de Cerrillos, Santa Teresa de Los Andes de California, Nuestra Señora del Carmen de Rinconada de Doñihue, Tres Esquinas, Nuestra Señora de Lourdes de Camarico, San Francisco de Lo de Cuevas, Quimávida, Los Bronces, Vista Hermosa, Hijuela del Medio, El Molino, San Alberto Hurtado de El Álamo y San Juan de Cerrillos.

En la parroquia trabajan diversos grupos apostólicos, de ellos se pueden nombrar: Catequesis Familiar, Acólitos, Ayuda Fraterna y CALI, Animadores de Comunidades, Liturgia, Coro, Sociedad del Sagrado Corazón, Grupo de Oración de la Divina Misericordia, Infancia Misionera, Pastoral Juvenil, Matrimonios, entre otros.

Referencias y notas de pie

  1. Entrevista con Don Aquiles Carrasco, el día 20.06.2000
  2. ornamento que utiliza el sacerdote para celebrar la Eucaristía

Bibliografía

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página