Diferencia entre revisiones de «Fuerzas de paz de las Naciones Unidas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.33.201.248 a la última edición de JAnDbot
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:UN Soldiers in Eritrea.jpeg|thumb|300px|Cascos azules en [[Eritrea]].]]
[[Archivo:UN Soldiers in Eritrea.jpeg|thumb|300px|Cascos azules en [[Eritrea]].]]
Las '''Fuerzas de Paz de la ONU''', popularmente conocidas como los "Ignorantes" debido al color de los mismos, son cuerpos militares encargados de crear y mantener la paz en áreas de conflictos, monitorear y observar los procesos pacíficos y de brindar asistencia a ex combatientes en la implementación de tratados con fines pacíficos. Actúan por mandato directo del [[Consejo de Seguridad de la ONU]] y forman parte miembros de los ejércitos de los países mCARA PINGAiembros integrantes de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional.
Las '''Fuerzas de Paz de la ONU''', popularmente conocidas como los "cascos azules" debido al color de los mismos, son cuerpos militares encargados de crear y mantener la paz en áreas de conflictos, monitorear y observar los procesos pacíficos y de brindar asistencia a ex combatientes en la implementación de tratados con fines pacíficos. Actúan por mandato directo del [[Consejo de Seguridad de la ONU]] y forman parte miembros de los ejércitos de los países miembros integrantes de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional.
[[Archivo:Evstafiev-bosnia-sarajevo-un-holds-head.jpg|right|180px|thumb|Casco Azul noruego.]]
[[Archivo:Evstafiev-bosnia-sarajevo-un-holds-head.jpg|right|180px|thumb|Casco Azul noruego.]]



Revisión del 12:34 29 abr 2010

Cascos azules en Eritrea.

Las Fuerzas de Paz de la ONU, popularmente conocidas como los "cascos azules" debido al color de los mismos, son cuerpos militares encargados de crear y mantener la paz en áreas de conflictos, monitorear y observar los procesos pacíficos y de brindar asistencia a ex combatientes en la implementación de tratados con fines pacíficos. Actúan por mandato directo del Consejo de Seguridad de la ONU y forman parte miembros de los ejércitos de los países miembros integrantes de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional.

Casco Azul noruego.

Orígenes

Su origen se remonta al 1948, cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas abogó por la creación de una fuerza multinacional que pusiese fin y supervisara el cese de las hostilidades entre Egipto e Israel. Esta misión no fue militar, sino que estaban presentes como observadores.

Una misión, que no corresponde con sus presuntos objetivos, fue su participación en el conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur en 1950, en el cual intervinieron por mandato del Consejo de Seguridad - el cual sesionó en ausencia de la Unión Soviética- tomando parte en forma directa en este conflicto armado. La primera misión militar fue en 1956 durante la Crisis del Canal de Suez por una resolución presentada a la Asamblea General de la ONU por el ministro de asuntos extranjeros canadiense Lester Bowles Pearson. Posteriormente han actuado en otros conflictos en Oriente medio, Líbano, Chipre, Mozambique, Somalia, Bosnia, etcétera.

El origen de los “llamativos” colores, tanto de sus cascos como de sus vehículos(Blanco), se aprobó puesto que se quería dejar claro que se trataba de un cuerpo de paz, que no necesitaba camuflarse o pasar inadvertido para cumplir sus objetivos.

Objetivos

Los Cascos Azules o Fuerza de mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas tienen la misión de:

  • Supervisar el uso del alto al fuego.
  • Desarmar e inmovilizar a los combatientes.
  • Proteger a la población civil.
  • Realizar el mantenimiento de la ley y el orden y entrenar una fuerza local de policía.
  • Limpiar de minas los territorios.
     misiones finalizadas      misiones en curso (2007)

Premios concedidos

En 1988, cuando el peruano Javier Pérez de Cuéllar era Secretario General de la ONU, los Cascos Azules se hicieron acreedores al Premio Nobel de la Paz gracias a su labor pacífica por la participación en numerosos conflictos desde 1956.

En 1993, los Cascos Azules de la ONU destacados en la antigua Yugoslavia recibieron el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Véase también

Enlaces externos