Diferencia entre revisiones de «Fernando Suárez González»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 36564643 de 79.152.160.1 (disc.)
Línea 3: Línea 3:
= Biografía =
= Biografía =
Su abuelo materno, Alberto González, fué pintor de las vidrieras de la [[catedral de León]], cuando se restauró en 1902. Su abuelo paterno, José María Suárez, oriundo de Flor de Acebos, trabajó en Gijón y con sus ahorros hizo el hotel Valgrande, en el límite entre Asturias y León. Posteriormente, la familia lo vendió al Ministerio de Turismo para hacer un parador. Licenciado en [[derecho]] por la [[Universidad de Oviedo]], con premio extraordinario y doctor por la [[Universidad de Bolonia]] en [[1960]]. Profesor de derecho del trabajo en la [[Universidad Complutense de Madrid]], ganó por oposición, en 1972, la cátedra de esa disciplina en la Universidad de Oviedo, en cuya ciudad había sido jefe del S.E.U. ([[Sindicato Español Universitario]]) entre 1954 y 1956. Fué jefe nacional de Enseñanza y, entre 1960 y 1962, jefe de la Delegación Nacional de Juventudes ([[Movimiento Nacional]]), al tiempo que consejero nacional de Educación. Entre 1962 y 1963 se hizo cargo de la Dirección del Instituto de la Juventud, mientras desempeñaba las labores de director del Colegio Mayor Diego de Covarrubias (1960-1970). En junio de 1973 fué nombrado director general del [[Instituto Español de Emigración]]. Procurador en Cortes por el tercio familiar por la [[provincia de León]] entre 1967 y 1971. Fué nombrado vicepresidente tercero y [[Ministro de Trabajo de España|ministro de Trabajo]] el [[5 de marzo]] de [[1975]] en el último gobierno del general [[Francisco Franco|Franco]], cesando a la muerte del [[dictador]].
Su abuelo materno, Alberto González, fué pintor de las vidrieras de la [[catedral de León]], cuando se restauró en 1902. Su abuelo paterno, José María Suárez, oriundo de Flor de Acebos, trabajó en Gijón y con sus ahorros hizo el hotel Valgrande, en el límite entre Asturias y León. Posteriormente, la familia lo vendió al Ministerio de Turismo para hacer un parador. Licenciado en [[derecho]] por la [[Universidad de Oviedo]], con premio extraordinario y doctor por la [[Universidad de Bolonia]] en [[1960]]. Profesor de derecho del trabajo en la [[Universidad Complutense de Madrid]], ganó por oposición, en 1972, la cátedra de esa disciplina en la Universidad de Oviedo, en cuya ciudad había sido jefe del S.E.U. ([[Sindicato Español Universitario]]) entre 1954 y 1956. Fué jefe nacional de Enseñanza y, entre 1960 y 1962, jefe de la Delegación Nacional de Juventudes ([[Movimiento Nacional]]), al tiempo que consejero nacional de Educación. Entre 1962 y 1963 se hizo cargo de la Dirección del Instituto de la Juventud, mientras desempeñaba las labores de director del Colegio Mayor Diego de Covarrubias (1960-1970). En junio de 1973 fué nombrado director general del [[Instituto Español de Emigración]]. Procurador en Cortes por el tercio familiar por la [[provincia de León]] entre 1967 y 1971. Fué nombrado vicepresidente tercero y [[Ministro de Trabajo de España|ministro de Trabajo]] el [[5 de marzo]] de [[1975]] en el último gobierno del general [[Francisco Franco|Franco]], cesando a la muerte del [[dictador]].
Es homosexual y ha sido Eurodiputado en Bruselas , donde se le veia vestido de mujer en los alrededores de la bourse de bruxelles.


Contribuyó destacadamente a la [[Transición española]] a la democracia, especialmente como miembro de la ponencia que defendió el Proyecto de [[Ley para la Reforma Política]]. Sus discursos en el pleno de las [[Cortes Españolas]] en defensa de dicho proyecto, son considerados, aún hoy, como de los más brillantes que se recuerdan en el hemiciclo.{{demostrar}}
Contribuyó destacadamente a la [[Transición española]] a la democracia, especialmente como miembro de la ponencia que defendió el Proyecto de [[Ley para la Reforma Política]]. Sus discursos en el pleno de las [[Cortes Españolas]] en defensa de dicho proyecto, son considerados, aún hoy, como de los más brillantes que se recuerdan en el hemiciclo.{{demostrar}}

Revisión del 16:12 29 abr 2010

Fernando Suárez González (n. León; 1933) es un político y jurista español.

Biografía

Su abuelo materno, Alberto González, fué pintor de las vidrieras de la catedral de León, cuando se restauró en 1902. Su abuelo paterno, José María Suárez, oriundo de Flor de Acebos, trabajó en Gijón y con sus ahorros hizo el hotel Valgrande, en el límite entre Asturias y León. Posteriormente, la familia lo vendió al Ministerio de Turismo para hacer un parador. Licenciado en derecho por la Universidad de Oviedo, con premio extraordinario y doctor por la Universidad de Bolonia en 1960. Profesor de derecho del trabajo en la Universidad Complutense de Madrid, ganó por oposición, en 1972, la cátedra de esa disciplina en la Universidad de Oviedo, en cuya ciudad había sido jefe del S.E.U. (Sindicato Español Universitario) entre 1954 y 1956. Fué jefe nacional de Enseñanza y, entre 1960 y 1962, jefe de la Delegación Nacional de Juventudes (Movimiento Nacional), al tiempo que consejero nacional de Educación. Entre 1962 y 1963 se hizo cargo de la Dirección del Instituto de la Juventud, mientras desempeñaba las labores de director del Colegio Mayor Diego de Covarrubias (1960-1970). En junio de 1973 fué nombrado director general del Instituto Español de Emigración. Procurador en Cortes por el tercio familiar por la provincia de León entre 1967 y 1971. Fué nombrado vicepresidente tercero y ministro de Trabajo el 5 de marzo de 1975 en el último gobierno del general Franco, cesando a la muerte del dictador.

Contribuyó destacadamente a la Transición española a la democracia, especialmente como miembro de la ponencia que defendió el Proyecto de Ley para la Reforma Política. Sus discursos en el pleno de las Cortes Españolas en defensa de dicho proyecto, son considerados, aún hoy, como de los más brillantes que se recuerdan en el hemiciclo.[cita requerida]

Catedrático emérito de Derecho del Trabajo de la UNED. En 2007 ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Referencias

  • Todo Franco - Franquismo y anti-franquismo, de la A a la Z" de Joaquín Bardavío y Justino Sinova. Plaza&Janés, 2000.

Plantilla:Inicio tabla

Predecesor:
Licinio de la Fuente
Ministro de Trabajo
1975 - 1975
Sucesor:
José Solís Ruiz

Plantilla:Fin tabla