Diferencia entre revisiones de «Alberto Méndez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.153.243.71 a la última edición de 62.82.85.81
Línea 2: Línea 2:


== Biografía ==
== Biografía ==
(No vale copiar esto para el trabajo de mañana que ya lo tengo yo jajaja.) Hijo del [[traductor]] y [[poeta]] José Méndez Herrera, su infancia transcurrió en Madrid. Estudió bachillerato en [[Roma]] ([[Italia]]) y se licenció en [[Filosofía]] y [[Letras]] en la [[Universidad Complutense de Madrid]]. Persona de izquierdas, militó en el [[Partido Comunista de España|Partido Comunista]] hasta 1982. Trabajó en grupos editoriales nacionales e internacionales. En [[2002]] quedó finalista en el Premio Internacional de cuentos [[Max Aub]].
Hijo del [[traductor]] y [[poeta]] José Méndez Herrera, su infancia transcurrió en Madrid. Estudió bachillerato en [[Roma]] ([[Italia]]) y se licenció en [[Filosofía]] y [[Letras]] en la [[Universidad Complutense de Madrid]]. Persona de izquierdas, militó en el [[Partido Comunista de España|Partido Comunista]] hasta 1982. Trabajó en grupos editoriales nacionales e internacionales. En [[2002]] quedó finalista en el Premio Internacional de cuentos [[Max Aub]].


Galardonado a título póstumo con el [[Premio Nacional de Narrativa (España)]] [[2005]] por ''[[Los girasoles ciegos]]'', libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la [[Guerra Civil Española]]. La obra, publicada a los 63 años, obtuvo también los premios [[premio Setenil|Setenil]] y de la [[Premio de la Crítica de narrativa castellana|Crítica]]. El último relato del libro -el que le da nombre- fue llevado al cine en 2008 por [[José Luis Cuerda]] con guión de [[Rafael Azcona]] y del propio Cuerda.<ref>[http://www.girasolesciegos.com/ Página oficial de la película]</ref><ref>[http://www.imdb.com/title/tt1103192/ ''Los girasoles ciegos'' en IMDd (inglés)]</ref>
Galardonado a título póstumo con el [[Premio Nacional de Narrativa (España)]] [[2005]] por ''[[Los girasoles ciegos]]'', libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la [[Guerra Civil Española]]. La obra, publicada a los 63 años, obtuvo también los premios [[premio Setenil|Setenil]] y de la [[Premio de la Crítica de narrativa castellana|Crítica]]. El último relato del libro -el que le da nombre- fue llevado al cine en 2008 por [[José Luis Cuerda]] con guión de [[Rafael Azcona]] y del propio Cuerda.<ref>[http://www.girasolesciegos.com/ Página oficial de la película]</ref><ref>[http://www.imdb.com/title/tt1103192/ ''Los girasoles ciegos'' en IMDd (inglés)]</ref>

Revisión del 16:39 29 abr 2010

Alberto Méndez (Madrid, 27 de agosto de 194130 de diciembre de 2004), fue un escritor español famoso por su libro Los girasoles ciegos.

Biografía

Hijo del traductor y poeta José Méndez Herrera, su infancia transcurrió en Madrid. Estudió bachillerato en Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Persona de izquierdas, militó en el Partido Comunista hasta 1982. Trabajó en grupos editoriales nacionales e internacionales. En 2002 quedó finalista en el Premio Internacional de cuentos Max Aub.

Galardonado a título póstumo con el Premio Nacional de Narrativa (España) 2005 por Los girasoles ciegos, libro compuesto de cuatro relatos ambientados en la Guerra Civil Española. La obra, publicada a los 63 años, obtuvo también los premios Setenil y de la Crítica. El último relato del libro -el que le da nombre- fue llevado al cine en 2008 por José Luis Cuerda con guión de Rafael Azcona y del propio Cuerda.[1][2]

Aunque no se dedicó a la literatura hasta sus últimos años, Méndez trabajó en estrecha relación con ella. Fue redactor en las editoriales Les Punxes, Ciencia Nueva y Montena, entre otras, colaboró en puestas dramáticas de TVE y fue guionista con Pilar Miró.

Principales obras

  • Manuscrito encontrado en el olvido (2003)
  • Los girasoles ciegos (2004), compuesto de los cuatro relatos "Si el corazón pensara dejaría de latir", "Manuscrito encontrado en el olvido", "El idioma de los muertos", y el que da título al libro, "Los girasoles ciegos".

Curiosidades

En el año 2004 el diario español El Mundo publicó en su revista semanal "El Cultural", una crítica literaria sobre el autor de Los girasoles ciegos. Junto al artículo imprimió la fotografía de un desconocido "Alberto Méndez", que no se correspondía con el autor del libro. El artículo con la fotografía errónea se distribuyó en todo el país.

Referencias

Enlaces externos