Diferencia entre revisiones de «Luis Seoane»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.52.52.206 (disc.) a la última edición de 213.60.170.105
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:LuisSeoane.JPG|thumb|175px|Luis Seoane.]]
[[Archivo:LuisSeoane.JPG|thumb|175px|Luis Seoane.]]
'''Luís Seoane López''' ([[Buenos Aires]], [[Argentina]], [[1910]]- [[A Coruña]], [[España]], [[5 de abril]] de [[1979]]) fue un [[Dibujo|dibujante]], [[pintura|pintor]], [[grabado]]r y [[literatura|escritor]] [[España|hispano]]-[[Argentina|argentino]].
'''Luís Seoane López''' ([[Buenos Aires]], [[Argentina]], [[1910]]- [[La Coruña]], [[España]], [[5 de abril]] de [[1979]]) fue un [[Dibujo|dibujante]], [[pintura|pintor]], [[grabado]]r y [[literatura|escritor]] [[España|hispano]]-[[Argentina|argentino]].


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 16:43 29 abr 2010

Luis Seoane.

Luís Seoane López (Buenos Aires, Argentina, 1910- La Coruña, España, 5 de abril de 1979) fue un dibujante, pintor, grabador y escritor hispano-argentino.

Biografía

Nació en Buenos Aires, hijo de emigrantes gallegos, si bien cuando era un niño volvió a Galicia. Hizo el bachillerato en La Coruña y Derecho en Santiago de Compostela, donde realizó su primera exposición en 1929. Allí participó en la actividad política y cultural estudiantil. Ejerció de abogado laboralista en La Coruña y fue miembro del Partido Galeguista.

Se vincula a grupos políticos nacionalistas gallegos y republicanos. Obtiene la licenciatura en 1932 y comienza a hacer carteles y a ilustrar libros, uno de ellos del poeta, casi coetáneo absoluto suyo, Álvaro Cunqueiro. Comienza a pintar, influido por Paul Klee. Ejerciendo la carrera de abogado, en el primer despacho colectivo que existe en Galicia, defiende causas obreras que lo significan frente a la derecha que iniciará la contienda civil en julio de 1936, a finales de cuyo año se exilia en Buenos Aires.

En esta ciudad se encuentra con numerosos artistas gallegos de renombre, como Maruja Mallo, Manuel Colmeiro Guimarás, Federico Ribas. Dibuja y colabora en diarios. En 1938 inicia su colaboración con la Editorial Losada, fundada por un gallego, que será la receptora de la literatura europea que en la España de posguerra está proscrita. Según el historiador y periodista Carlos Fernández Santander, Seoane podría ser el autor que, bajo el pseudónimo de Hernán Quijano, escribió Galicia Mártir - Episodios del terror blanco en las provincias gallegas.[1]​ Este libro, publicado en París y Argentina en 1938, narra la sublevación militar y la feroz represión en las provincias de Pontevedra y La Coruña entre agosto y diciembre de 1936.[2]

Desde 1939 y durante veinte años dirige la revista Galicia del Centro Gallego de Buenos Aires. Edita a autores gallegos y funda revistas literarias, con Arturo Cuadrado y Lorenzo Varela. Publica libros de dibujos y grabados. Uno de sus libros, Homenaje a la Torre de Hércules, es seleccionado en Nueva York, en 1945, como uno de los diez mejores publicados en la última década en el mundo.

Fue el principal promotor de muchas empresas culturales, de la emigración y del interior (revistas, editoriales, complejo de Sargadelos, etc.). Su obra como artista gráfico fue importantísima: dibujante, grabador, diseñador de libros y de objetos cerámicos, cartelista, pintor... Luís Seoane López es uno de los más grandes plásticos gallegos de todos los tiempos, y sin duda el más completo y conocido.

En 1948 expone en Caracas y en los años siguientes, con regularidad, en Buenos Aires y otras ciudades de Sudamérica. Al año siguiente viaja a París y a Londres, donde expone con éxito.

En 1952 publica Fardel de exiliado, libro de poemas de verdadera importancia, al que seguirán otros, ilustrados por él con grabados al acero, como Na brétema, Sant-Iago, Semellando recordos As cicatrices (1959) y A maior abondamento (1972). En 1977 salió un volumen con su obra poética integral.

Aparece en Galicia el primer libro sobre su pintura, escrito por su amigo Domingo García Sabell. En 1955 realiza un enorme mural en el Teatro San Martín de Buenos Aires. En 1956 expone por primera vez en Nueva York. Dos años después obtiene medalla de plata en la Exposición Universal de Bruselas y la medalla del Senado de la Nación Argentina.

Viaja a Italia en 1960, para estudiar la obra del pintor vigués Serafín Avendaño. En 1962 recibe el premio Palanza, el más importante de Argentina. Una exposición de más de un centenar de obras es mostrada en Madrid en 1963, en la Dirección General de Bellas Artes. En 1965 aparece un nuevo libro de Domingo García Sabell sobre su obra, en esta ocasión acerca de sus grabados. Un año después se edita una monografía de su obra en Buenos Aires, con textos de Mujica Láinez y Lorenzo Varela, entre otros.

Prosiguen sus exposiciones, una de ellas retrospectiva, en Buenos Aires, en 1968, año en que funda, con Isaac Díaz Pardo, el Laboratorio de Formas de Galicia, base de la renovación de Sargadelos y del Museo Carlos Maside de Sada, La Coruña.

Sus libros sobre arte, literatura, poesía, se multiplican. En Galicia su presencia es constante en toda actividad cultural. En las últimas décadas de su vida, alternó la residencia en América con viajes a Galicia. Se le dedicó el Día de las Letras Gallegas en 1994.

La Fundación Luis Seoane

A mediados de los años noventa, a partir de los fondos conservados por la viuda de Seoane, Maruxa, se creó la Fundación Luis Seoane en La Coruña, que desde entonces realiza y promueve muestras sobre su obra y su época. Así, en 2003 se realizó una gran retrospectiva en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) en Santiago de Compostela, que luego se llevó al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Se realizaron otras sobre su pintura, obra gráfica, carteles y libros ilustrados. Entre las más relevantes sobresale la titulada "Buenos Aires. Escenarios de Luis Seoane" (octubre-diciembre de 2007), en la propia Fundación Luis Seoane, que recreó la ciudad y el entorno de Seoane en la capital argentina, publicándose a la par un libro-catálogo con el inventario más completo existente sobre los murales del artista en Buenos Aires (más de 50), la más extensa cronología hecha hasta la fecha, varios textos de autores argentinos y gallegos, y todas las obras que integraron la muestra.

Obra en gallego

Poesía

  • Fardel d'eisilado (Buenos Aires, Ediciós Anxel Casal, 1952)
  • Na brétema, Sant-Yago (Buenos Aires, Ediciones Botella al Mar, 1956)
  • As cicatrices (Buenos Aires, Editorial Citania, [[1959

Narración

  • Tres follas de ruda e un allo verde (inédito). Publicado en traducción castellana: Tres hojas de ruda y un ajo verde (Buenos Aires, Ediciones Botella al Mar, 1948)

Teatro

  • A soldadeira (inédita). Publicada en traducción castellana: La soldadera (Buenos Aires, Editorial Ariadna, 1957)Ensayo
  • O irlandés astrólogo"
  • Eiroa (Vigo, Galaxia, 1957)
  • Castelao artista (Buenos Aires, Alborada, 1969)

Grabados y dibujos con textos literarios

  • Homaxe a un paxaro (La Coruña, Ediciós do Castro, 1969)
  • Retratos de esguello (La Coruña, Ediciós do Castro, 1968)
  • O meco (La Coruña, Ediciós do Castro, 1963)
  • O conde asesino de Sobrado (La Coruña - Buenos Aires, Ediciós Cuco-Rei, 1971)

Obra plástica

La obra plástica de Luis Seoane está representada en los museos de Bellas Artes y Eduardo Sívori de Buenos Aires, así como con el de Arte Moderno de la misma ciudad; en el Metropolitan de Nueva York y de Arte Moderno; en los de Detroit y Filadelfia; Caracas; de Bellas Artes y Municipal de Montevideo; Córdoba; Israel; Sada, La Coruña; Vigo; Pontevedra y Santiago; Fundación CIEC, en Betanzos; Ugo de Carpi, en Italia; Biblioteca del Congreso, en Washington; Santiago de Chile y Mar del Plata, así como en numerosas instituciones e importantes colecciones particulares.

Seoane es un expresionista, con fuerte influencia de Picasso. Sus figuras simplificadas están hechas en colores planos. En algunos momentos recuerda a Grommaire.

Como grabador, aunque cultivó diferentes técnicas, destaca en la plancha de acero. Su pintura es síntesis de los «ismos» europeos de entreguerras y de la expresión americana de origen autóctono precolombino.

Referencias

Bibliografía

  • García Sabell, Domingo: Seoane. Vigo, Edit. Galaxia, 1954.
  • García Sabell, Domingo: Seoane, Grabados. Vigo, Edit. Galaxia, 1965.
  • García Sabell, Domingo: Carta ao pintor Luis Seoane. Sada, La Coruña, Ediciós do Castro, 1983.
  • Mújica Láinez, Manuel y otros: Seoane. Buenos Aires, Galería Bonino, 1966.
  • Glusberg, Jorge: Luis Seoane: fiesta de luz y color. Buenos Aires, 1968.
  • Gutiérrez Viñuales, Rodrigo; Seixas Seoane, Miguel Anxo (coords.). Buenos Aires. Escenarios de Luis Seoane. La Coruña, Fundación Luis Seoane, 2007.
  • Alberti, Rafael: A la pintura. Buenos Aires, Edit. Losada, 1953.
  • V. V. A. A.: Luis Seoane. Mostra antolóxica. Compostela, La Coruña, Junta de Galicia, Ayuntamiento, 1989.
  • Campoy, A. M.: Diccionario crítico del Arte español contemporáneo. Madrid, Ibérico Europea de Edic., 1973.
  • Mon, Fernando: Pintura contemporánea en Galicia. La Coruña, Caixa Galicia. 1987.
  • Chamoso Lamas, Manuel: «Arte», en Galicia. Barcelona, Edit. Noguer, 1976.
  • Gaya Nuño, J. A.: La pintura española del siglo XX. Madrid, Ibérico Europea de Edic., 1970.
  • Carrete Parrondo, Juan; Vega González, Jesusa; Fontbona, Francesc, y Bozal, Valeriano: El grabado en España (siglo XIX y XX). Vol. XXXII de Summa Artis. Madrid, Edit. Espasa Calpe, 1988.
  • Pablos, Francisco: Plástica gallega. Vigo, Caja de Ahorros Municipal de Vigo, 1981.
  • Pablos, Francisco: Serigrafías de arte. Vigo, 1971.
  • Pablos, Francisco: Colección Adriano Marques de Magallanes. Vigo, Excmo. Ayuntamiento, 1992.
  • Otero Vázquez, C.: Luis Seoane. La Coruña. Diputación Provincial de La Coruña 1991.
  • Irizarry, E.: Escritores-pintores del Siglo XX. La Coruña, Ediciós do Castro 1990.
  • Varela, Lorenzo: Seoane. Buenos Aires, Botella al Mar, 1948.
  • Rafael Squirru: Seoane. Estudio crítico-biográfico. Buenos Aires, Edic. Dead Weight, 1976.
  • Cuadrado, Arturo: Dibujos de Seoane. Buenos Aires, Botella al Mar, 1950.
  • Blum, Sigwart: Grabados de Luis Seoane. Buenos Aires, Esquema XX, 1961.
  • Castro Arines, José de: Luis Seoane. Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1963.
  • Sucarrat, Francine: Luis Seoane. Sada, La Coruña, Ediciós do Castro, 1977.
  • X. Seoane, "Grande Enciclopedia Gallega" t. 28, p. 141; C. Otero Vázquez, "Seoane grabador" en "Luís Seoane", catálogo de la exposición itinerante por la Coruña, Lugo y Santiago de Compostela, Alvar Gráfica, 1994, La Coruña; Josefina Cerviño Lago, "Luís Seoane", 1994, La Coruña.
  • E. Pablos "O secundario elevado ó protagonismo" en la presentación del catálogo de la exposición "Bodegóns e Floreiros" reproducido con el nº 9.
  • Este dibujo ilustra " El Renacimiento" de Gobineau, Editorial Poseidón, Buenos Aires.
  • Aparece reproducido en "Los Sueños" de Francisco de Quevedo. Editorial Poseidón. Buenos Aires.

Obras del autor