Diferencia entre revisiones de «Raúl Silva Henríquez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ehmm :)
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.104.33.157 a la última edición de Edmenb
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de cardenal
Olaaa
|nombre= Raúl Silva Henríquez SDB
|ocupación=
|título= [[Cardenal presbítero]] de<br />[[San Bernardo Alle Terme]]
|imagen= CardenalSilvaHenriquez cropped.jpg
|anchura= 200px
|nacimiento= [[Talca]], [[27 de septiembre]] de [[1907]]
|fallecimiento = [[Santiago de Chile]], {{edad|27|9|1907|9|4|1999}}
|ordenación= [[3 de julio]] de [[1938]] por<br />[[Maurilio Fossatti]]
|consagración= [[24 de octubre]] de [[1959]] por<br />[[Opilio Rossi]]
|obispo= [[Diócesis de Valparaíso|Obispo de Valparaíso]]<br />[[Arzobispo de Santiago de Chile]]
|escudo=Escudocardenalsilva.PNG
|lema= ''Caritas Christi urget nos''
}}

'''Raúl Silva Henríquez SDB''' ( [[Talca]], [[Chile]], [[27 de septiembre]] de [[1907]] - [[Santiago de Chile]], [[9 de abril]] de [[1999]]) fue un destacado [[sacerdote]] [[Salesianos|salesiano]] y abogado [[chile]]no, [[Diócesis de Valparaíso|Obispo de Valparaíso]] entre [[1959]] y [[1961]], [[Arzobispo de Santiago]] entre [[1961]] y [[1983]] y acérrimo defensor de los [[derechos humanos]] durante la dictadura de [[Augusto Pinochet]].

== Infancia y juventud ==

=== Primeros años ===
Raúl Silva Henríquez nació el [[27 de septiembre]] de [[1907]] en la ciudad [[Chile|chilena]] de [[Talca]]. Fue el 16° de los 19 hijos del matrimonio conformado por don Raúl Silva Silva y Mercedes Henríquez Encina. Su padre fue un acaudalado agricultor de la [[Valle Central (Chile)|zona central de Chile]], razón por la cual, la familia Silva Henríquez gozó de un gran bienestar económico. De ésta manera, y debido a que su padre era un ferviente [[Catolicismo|católico]] y político [[Partido Conservador (Chile)|conservador]] de la época, el pequeño Raúl ingresó, en 1918, al Liceo Blanco Encalada de [[Talca]], (actual Colegio De La Salle) el cual estaba a cargo de los [[Hermanos de las Escuelas Cristianas]]. Fue ahí donde el joven, que después sería [[sacerdote]], sintió el primer llamado al sacerdocio.<ref>Ascanio Cavallo''. Memorias del Cardenal Raúl Silva Henríquez. Ed. Copygraph, Tomo I, 1991. p.23.</ref>

Después de terminar la Preparatoria, el joven Silva Henríquez hizo dos cursos de Humanidades. En 1920 llegó el momento de emigrar desde [[Talca]], razón por la cual, su padre lo matriculó en el Liceo Alemán, de los Padres del Verbo Divino, en la capital, [[Santiago de Chile|Santiago]].

=== Estudios universitarios y vida espiritual ===

En 1922, cuando egresó del Liceo Alemán sintió la tentación de estudiar [[Arquitectura]], pero finalmente se decidió a estudiar [[Derecho]] debido a su escaso talento para las artes plásticas. Es así como ingresó a la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]] con solo 16 años, siendo todavía un adolescente tímido e inseguro.<ref>Cavallo,27</ref>

Cursando tercer año de [[Derecho]] decidió consagrar su futuro a la vida sacerdotal. Inicialmente su consejero espiritual fue el [[Rectores de la Pontificia Universidad Católica de Chile|Rector de la Universidad Católica de Chile]], [[Monseñor]] [[Carlos Casanueva]] quien le aconsejó ingresar al [[Seminario diocesano]] y ser parte del clero secular. Sin embargo, al joven estudiante de Derecho no le convenció totalmente la idea y decidió que lo idóneo era ingresar a la [[Compañía de Jesús]], para así convertirse en [[sacerdote]] [[jesuita]].<ref>Cavallo,30</ref>

Debido a los múltiples obstáculos que encontró para ingresar a dicha orden, su compañero y amigo de universidad Luís Felipe Letelier le recomendó ir donde el sacerdote [[Salesianos|salesiano]] Valentín Panzarasa. En diciembre de 1926 los dos jóvenes fueron juntos al colegio Patrocinio San José, situado a los pies del [[Cerro San Cristóbal (Chile)|Cerro San Cristóbal]], para así hablar con el sacerdote salesiano sobre la vocación sacerdotal de Silva Henríquez. Desde aquél momento, el Padre Panzarasa sería el mentor del joven estudiante de Derecho que quería ser sacerdote. En primera instancia, el Padre le recomendó terminar sus estudios de [[abogacía]], los cuales terminó en 1929 cuando se tituló de [[abogado]] con la tesis llamada ''Asignaciones modales''.

== Sacerdocio y docencia ==

=== Formación sacerdotal ===
[[Archivo:Cardenalsilva1.JPG|thumb|150px|Fotografía de Raúl Silva Henríquez tomada en 1920 cuando sólo tenía 13 años.]]
Después de titularse como [[abogado]], ingresó al Noviciado [[Salesianos|salesiano]] el día 28 de enero de 1930. El noviciado se realizaba en el Seminario Mayor [[Salesianos|salesiano]] ubicado en [[Macul]], en ese entonces a las afueras de la ciudad de [[Santiago de Chile|Santiago]]. Ahí realizó sus primeros estudios que lo encaminarían al sacerdocio.

Después de haber estado 4 años realizando el Noviciado, estudios en [[Filosofía]] y el Tirocinio Práctico, en 1934 Silva Henríquez viajó al Instituto Teológico [[Salesianos|Salesiano]] ubicado en [[Turín]], [[Italia]], para completar sus estudios en [[Teología]]. Es en Turín donde, en octubre de 1934, a tan sólo un mes de haber llegado, recibió la triste noticia del fallecimiento de su padre, el hombre que le había enseñado lo fundamental de su vida: la fe. Fue uno de los golpes más duros de su vida.<ref>Cavallo,53</ref>

Después de haber sido ordenado [[diácono]], el [[3 de julio]] de [[1938]], a la edad de 30 años, Raúl Silva Henríquez fue ordenado [[sacerdote]] en la [[Basílica]] de María Auxiliadora en [[Turín]], por [[Monseñor]] [[Maurilio Fossatti]], quien años después sería su compañero en el [[Colegio Cardenalicio]].

=== Primeros años de sacerdocio ===

Al volver a [[Chile]], ofició su primera [[Misa]] en el Iglesia del Salvador, el templo de los [[salesianos]] en [[Talca]]. Cuando regresó a [[Santiago|Santiago de Chile]], los superiores de la congregación lo designaron como profesor de los ramos de [[Derecho Canónico]] e Historia de la [[Iglesia Católica|Iglesia]] en el Instituto Teológico Salesiano de [[La Cisterna]].

Después de iniciada su labor como docente, el Padre Raúl se percató que hacía falta un establecimiento salesiano de enseñanza primaria y secundaria en el lugar donde se emplazaba el Instituto Teológico. De ésta manera, fue el promotor de la construcción del Liceo Manuel Arriarán Barros, el cual tendría como su primer rector a él mismo. De la misma forma, en 1941, fue el principal gestor de la construcción del Templo Nacional San Juan Bosco, ubicado en la [[Gran Avenida]].

En [[1948]] es designado como Director del colegio salesiano Patrocinio San José. Desde aquel cargo promovió la fundación del FIDE (Federación de Establecimientos Educacionales dependientes de la Autoridad Eclesiástica), órgano que reuniría a todos los establecimientos educacionales católicos y del cual él sería uno de sus principales directivos.

En diciembre de [[1950]] es designado como director del Instituto Teológico Salesiano de [[La Cisterna]] debido a las dificultades que sufría dicho establecimiento. Permaneció en aquel puesto 6 años, lo máximo posible según las normas de la [[Santa Sede]].<ref>Cavallo,109</ref>

== El rápido ascenso en la vida eclesiástica ==

=== Trabajo en la Congregación Salesiana y labor social ===
[[Archivo:Cardenalsilva2.JPG|thumb|150px|Fotografía del Novicio [[Salesianos|salesiano]] Raúl Silva Henríquez.]]
A comienzos de [[1953]], la Sagrada Congregación de Religiosos de la [[Santa Sede]] distribuyó una instrucción para que se realizaran en todo el mundo congresos locales de órdenes religiosas. De ésta manera, la [[Nunciatura apostólica]] solicitó a la [[Salesianos|Congregación Salesiana]] organizar aquel congreso en [[Chile]]. Como no había provincial salesiano en Chile y el viceprovincial estaba impedido de organizar el encuentro, éste último designo a Silva Henríquez organizador del evento. Es ahí donde el [[Nuncio Apostólico]] en Chile de aquél entonces [[Sebastiano Baggio]] lo conoce, y comienza a promover su rápido ascenso en la jerarquía eclesiástica.<ref>Reinaldo Sapag Chain.'' Mi Amigo el Cardenal, Segunda parte. Ed. Copygraph, 2007. p.86.</ref>

Como resultado de la [[Segunda Guerra Mundial]] y de las tremendas convulsiones políticas que la siguieron en [[Europa]], un gran número de refugiados se desplazó hacia [[América]] en búsqueda de mejores condiciones de vida. Es por eso que la [[Santa Sede]] comenzó a sugerir con insistencia la creación de órganos encargados de canalizar éste fenómeno. Así, el [[Nuncio Apostólico]] Baggio le encomendó a Silva Henríquez que realizara aquella misión en [[Chile]]. De ésta forma, en febrero de 1955, nació el Instituto Católico de Migraciones (INCAMI), órgano que brindaría una gran asistencia a los miles de emigrantes que llegaron a Chile durante la década de los cincuenta.

El 9 de julio de [[1955]] tuvo lugar en la [[Nunciatura apostólica]] en Chile, una reunión entre [[Monseñor]] Carlo Bayer, secretario general de [[Cáritas|Caritas Internationalis]] y varios prelados chilenos. Aparte del alto directivo de Caritas, asistieron al encuentro el [[obispo]] [[Manuel Larraín]], los entonces padres [[Bernardino Piñera]], [[Alfredo Ruiz Tagle]] y Raúl Silva Henríquez y el abogado [[Julio Philippi Izquierdo]]. En aquel encuentro se acordó que [[Cáritas]] se haría cargo de INCAMI así su accionar en Chile. De ésta forma, el Nuncio Baggio promovió ante el [[Conferencia Episcopal de Chile|Episcopado chileno]] que fuera precisamente el padre Silva Henríquez el primer presidente de la Junta ejecutiva de Caritas Chile.

Conjuntamente desarrollaba su labor como directivo de [[Cáritas]], en [[1956]] la Congregación Salesiana decidió ponerlo a cargo de la Escuela Industrial La Gratitud Nacional y del Liceo Juan Bosco. Desde su cargo de Director promovió la modernización del Liceo y de la escuela industrial, que funcionaban en la misma esquina de Alameda con Ricardo Cumming, la ciudad de Santiago de Chile.<ref>Cavallo,133</ref>

En [[1957]], año en que fallece su madre, es elegido como uno de los delegados chilenos para el XVIII Capítulo General de los [[Salesianos]], encuentro que se desarrolló entre el 27 de julio y el 9 de agosto de [[1958]] en [[Turín]]. Sin embargo, antes de emprender viaje a [[Italia]], el [[Nuncio Apostólico|nuncio]] Baggio le propuso que aceptase que él recomendase su nombre a la [[Santa Sede]] para asumir como [[Obispo]] de la [[Arquidiócesis de Antofagasta|Diócesis de Antofagasta]]. Silva Henríquez rechazó la oferta ya que pretendía ser nombrado provincial de los [[Salesianos]] en Chile, cuestión que no prosperó debido a las múltiples diferencias que mantuvo con los superiores salesianos en el Capítulo General de la congregación.<ref>Cavallo,158</ref>

== Obispo de Valparaíso ==

=== Nombramiento episcopal ===
El 26 de octubre de [[1958]] falleció el entonces [[Diócesis de Valparaíso|obispo de Valparaíso]] [[Monseñor]] [[Rafael Lira Infante]]. Como la [[diócesis]] no tenía un Cabildo de canónigos, y tampoco el obispo había renovado las designaciones de los consultores diocesanos, fue el [[Cardenal (catolicismo)|Cardenal]] [[José María Caro]], en su rol de [[Arzobispo]] ''metropolita'', el encargado de nombrar como [[Vicario capitular]] al sacerdote Nemesio Marambio hasta que la [[Santa Sede]] hiciera el nombramiento respectivo. Sin embargo, la muerte del Cardenal [[José María Caro|Caro]], acaecida sólo unos días después, provocó la vacancia en la [[Arquidiócesis de Santiago de Chile|Arquidiócesis de Santiago]], razón por la cual la atención se desvió hacía la designación del [[Arzobispo]] capitalino.

No obstante antes que muriera el Cardenal, el nuncio Baggio ya había comenzado a realizar las gestiones para que éste solicitara al [[Vaticano]] que nombrase como su [[Obispo auxiliar]] al [[sacerdote]] Raúl Silva Henríquez. Por razones que se desconocen, aquellas gestiones no prosperaron, no obstante demostrarían el constante afán del nuncio de [[Papa|Su Santidad]] para que Silva Henríquez fuera promovido al orden episcopal.<ref>Cavallo,184</ref>

El 12 de marzo de [[1959]] la [[Santa Sede]] publicó conjuntamente la designación de [[Emilio Tagle Covarrubias]] como [[Administrador apostólico]] de la [[arquidiócesis]] capitalina y el nombramiento de Baggio como delegado apostólico en [[Canadá]]. Con la designación de Tagle y la ida del [[Nuncio apostólico|nuncio]] quedaba pendiente hasta [[1961]] quién dirigiría la Iglesia de [[Santiago de Chile|Santiago]].

En junio de [[1959]] llegó a Chile el nuevo nuncio apostólico [[Monseñor]] Opilio Rossi, el cual de inmediato se abocó a la tarea de determinar quien sería el nuevo obispo de [[Valparaíso]] y el nuevo [[Arzobispo de Santiago]]. De ésta manera, Rossi sólo retomó el trabajo hecho previamente por el nuncio Baggio, por lo cual el 29 de septiembre de 1959 le informó a Silva Henríquez que deseaba proponer su nombre a Roma para que fuera designado a la cabeza de la diócesis porteña. Así, el 24 de octubre de 1959 ''L'Osservatore Romano'' informa de su designación como [[obispo]].

Su consagración episcopal tuvo lugar en la Catedral de Valparaíso, el día 29 de noviembre de [[1959]]. Su consagrante fue el nuncio Opilio Rossi y co-consagrantes los obispos [[Vladimiro Boric]], [[obispo]] [[salesiano]] de [[Diócesis de Punta Arenas|Punta Arenas]] y [[Emilio Tagle Covarrubias]], [[Administrador apostólico]] de [[Arquidiócesis de Santiago de Chile|Santiago]]. Poco después, Monseñor Marambio le entregaría formalmente el mando de la [[diócesis]].

=== Misión al frente de la diócesis porteña ===
Cuando se hizo cargo de la [[Diócesis de Valparaíso|diócesis porteña]], ésta ofrecía un panorama muy desalentador. Había una carencia de vocaciones y los pocos que habían eran ancianos, por tanto no podían cumplir su ministerio sacerdotal adecuadamente debido a sus condiciones de edad y salud. De igual manera hubo de afrontar la oposición inicial de los [[Sacerdote|sacerdotes]] [[Valparaíso|porteños]] a su nombramiento, ya que a éstos no le agradó el hecho que nombrasen [[obispo]] a un sacerdote de congregación.

Con todo, inició una reestructuración de la Curia que comenzó con el nombramiento de los consultores diocesanos y la confirmación del padre Angel Custodio Rodríguez como Vicario General. A pesar de reformar muchos aspectos, aquello fue insuficiente para solucionar los múltiples problemas que enfrentaba la [[diócesis]]. Así se decidió a crear departamentos especializados, tal cual ocurría en otras [[diócesis]] modernas de la época. Este hecho sumado a su trabajo previo en [[Cáritas]] le valió ser reconocido como un sacerdote dedicado a las "empresas" de la Iglesia, vale decir un "gerente".<ref>Cavallo,194</ref>

En [[1960]] ya eran visibles los múltiples problemas que afrontaba la labor de la [[Iglesia Católica]] de una ciudad como [[Valparaíso]], que crecía a pasos agigantados. Para contrarrestar aquello, desde príncipios de [[1960]] a enero de [[1961]], erigió 12 nuevas parróquias, que se sumaron a las 40 ya existentes.

Cuando en mayo de [[1960]] un [[Terremoto de Valdivia de 1960|terremoto]] de 9,6º en la [[Escala sismológica de Richter|escala de Richter]] devastó casi la totalidad del sur de [[Chile]], en especial la zona de [[Concepción]] y [[Valdivia]], se incorporó a una comisión de [[obispos]] que visitó las ciudades destruidas y evaluó las pérdidas de la [[Iglesia]], que llegaron a 20 millones de dólares. Posteriormente el [[Conferencia Episcopal de Chile|Episcopado chileno]] le encomendó la misión de obtener ayuda en el exterior. De ésta forma, al mismo tiempo que recorría el mundo en búsqueda de ayuda, pudo visitar a [[Roma]] donde se reunió y conoció al [[Papa|S.S.]][[Juan XXIII]] y participó del Congreso Mundial de [[Cáritas|Caritas Internationalis]], en el cual los asistentes lo eligieron como vicepresidente mundial y vicepresidente americano de [[Cáritas]].<ref>Cavallo,199</ref>

== Arzobispo de Santiago ==
=== Nombramiento ===
Tras la muerte del [[Cardenal (catolicismo)|Cardenal]] [[José María Caro]] en diciembre de [[1958]], la [[Arquidiócesis de Santiago de Chile|arquidiócesis capitalina]] quedó como ''Sede vacante'' por casi 3 años. El [[Obispo auxiliar]] de [[Arquidiócesis de Santiago de Chile|Santiago]] de aquél entonces, [[Monseñor]] [[Emilio Tagle Covarrubias]] fue designado por la [[Santa Sede]] como [[Administrador apostólico]] mientras se designaba al prelado que ocuparía el cargo de [[Arzobispo de Santiago]]. Mientras [[Emilio Tagle Covarrubias|Tagle]] ejercía el gobierno provisional de la [[arquidiócesis]], su nombre, junto al del [[Diócesis de Talca|Obispo de Talca]] [[Monseñor]] [[Manuel Larraín Errázuriz]] y al del [[Arquidiócesis de Concepción|Arzobispo de Concepción]] y [[Rectores de la Pontificia Universidad Católica de Chile|Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile]], [[Monseñor]] [[Alfredo Silva Santiago]], surgieron como posibles candidatos a ocupar el puesto dejado por el [[Cardenal (catolicismo)|Cardenal]] [[José María Caro|Caro]]. La candidatura de [[Monseñor]] [[Manuel Larraín Errázuriz|Manuel Larraín]] representaba al sector más progresista de la Iglesia y era apoyada por el [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Partido Demócrata Cristiano]], que en esos años iba en franco aumento, mientras que la de [[Monseñor]] [[Alfredo Silva Santiago|Silva Santiago]] era sustentada por el sector conservador y el gobierno de [[Jorge Alessandri Rodríguez]]. En el intertanto, la tercera posibilidad, [[Monseñor]] [[Emilio Tagle Covarrubias|Emilio Tagle]], había sido descartada por el [[Nuncio apostólico|nuncio]] Monseñor Opilio Rossi.<ref>Cavallo,209</ref>

Debido a que la designación del [[Arzobispo]] se había ''politizado'', la [[Santa Sede]] decidió no designar a ninguno de los tres candidatos en cuestión, prefiriendo un prelado que no tuviera ninguna vinculación política. De ésta forma en marzo de [[1961]], el [[Nuncio apostólico|nuncio]] Rossi llama al [[Diócesis de Valparaíso|Obispo de Valparaíso]], [[Monseñor]] Raúl Silva Henríquez para consultarle si estaba dispuesto a ser el nuevo [[Arzobispo de Santiago]], a lo cual éste respondió positivamente. Así, el [[24 de mayo]] de [[1961]] se publicó en ''L' Osservattore Romano'' su nombramiento como [[Arzobispo de Santiago]] y el de [[Monseñor]] [[Emilio Tagle Covarrubias]] como nuevo [[Diócesis de Valparaíso|Obispo de Valparaíso]], al cual se le otorgó la dignidad de [[Arzobispo]].

Igual que en [[Valparaíso]], algunos presbíteros consideraron inadecuado que un prelado proveniente de una [[Congregación]] ocupara un puesto que normalmente estaba reservado para el clero secular.

Tomó posesión del gobierno de la [[Arquidiócesis]] el día [[24 de junio]] de [[1961]].

=== Gobierno en la arquidiócesis ===
Participó de forma destacada en el [[concilio ecuménico]] [[Vaticano II]], entre [[1962]] y [[1965]]. Fue nombrado [[Cardenal (catolicismo)|cardenal]] de la [[Iglesia Católica]] el [[19 de marzo]] de [[1962]] y ejerció con fuerza su apostolado. De talante reformador, impulsó la distribución de las tierras de la Iglesia católica chilena entre sus trabajadores organizados en [[cooperativa]]s, con el fin de crear conciencia sobre la situación de los trabajadores agrícolas. Estos hechos influenciaron a los gobiernos de la época para dictar una [[reforma agraria]].

Durante los turbulentos años [[década de 1960|60]] y [[década de 1970|70]], intentó mediar entre las diferentes facciones políticas. Es un ejemplo de ello la reunión secreta auspiciada por él en [[1973]] entre [[Patricio Aylwin|Patricio Aylwin Azócar]] (entonces presidente del [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|partido Demócrata Cristiano]], principal partido opositor) y el presidente [[Salvador Allende|Salvador Allende Gossens]], con el fin de alcanzar un consenso que evitara una catástrofe. De igual manera medió en las revueltas estudiantiles que protagonizaron los universitarios chilenos en 1967, en especial los de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile|Universidad Católica]], los cuales exigían una radical reforma y democratización del sistema universitario.[[Archivo:estatuasilva.jpg|thumb|200px|Estatua del Cardenal Silva Henríquez frente a la [[Catedral Metropolitana de Santiago]]]]

Sin poder evitar el [[Golpe de Estado|golpe de estado]] del [[11 de septiembre]] de [[1973]], se irguió al poco tiempo como uno de los principales defensores de los Derechos Humanos. Producto de su ecumenismo, fundó con la ayuda de varias otras iglesias cristianas el [[Comité Pro Paz]], con el fin de resguardar a los perseguidos por la [[Régimen Militar (Chile)|dictadura]] de [[Augusto Pinochet|Augusto Pinochet Ugarte]]. Después de fuertes presiones por parte del gobierno, dispuso el cierre de este organismo a finales del año [[1975]]. En respuesta a esta situación, creó la [[Vicaría de la Solidaridad]], principal organismo defensor de los derechos humanos durante la dictadura.

Aunque su más destacada faceta pública aparece en la defensa de los derechos humanos, cabe destacar su fuerte influjo en la Iglesia de Chile. Creó la [[Academia de Humanismo Cristiano]], la Vicaría de la Pastoral Obrera, y reorganizó la administración del arzobispado.

Sostuvo agrias disputas con el régimen de Pinochet, lo que significó que este presionara a la [[curia]] para su remoción. Hubo de renunciar a su cargo de [[Gran Canciller]] de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]] por sus desaveniencias con el rector-delegado que impuso Pinochet a la casa de estudios, Jorge Sweet. Así lo sucedió en aquel cargo como Pro-Gran Canciller Monseñor [[Jorge Medina|Jorge Medina Estévez]]. En virtud de haber cumplido la edad límite para ejercer el arzobispado, el Cardenal Silva presentó su renuncia la cual fue inmediatamente aceptada. Entregó su cargo a [[Juan Francisco Fresno|Juan Francisco Fresno Larraín]] el [[10 de junio]] de [[1983]]. Con posterioridad a este hecho se mantuvo alejado de la vida pública, producto de sufrir la enfermedad de [[Alzheimer]].

Recibió distintos premios, entre ellos el Premio Derechos Humanos [[1971]] otorgado por el Congreso Judío Latinoamericano y el Premio Derechos Humanos de la Naciones Unidas en [[1978]]. La Vicaría de la Solidaridad, por su parte, recibió el [[Premio Príncipe de Asturias]] de la Concordia, en 1986.

Murió el [[9 de abril]] de [[1999]]. Se le rindieron los máximos honores de estado, con un funeral donde fue acompañado por miles de personas. Sus restos yacen en la cripta arzobispal de la [[Catedral Metropolitana de Santiago]].

Su efigie aparece en las monedas de 500 [[peso chileno|pesos]].

{{inicio tabla}}
{{ succession box
| predecesor = [[Rafael Lira Infante]]
| título = [[Diócesis de Valparaíso|Obispo de Valparaíso]]
| período = [[29 de noviembre]] de [[1959]] - [[24 de junio]] de [[1961]]
| sucesor = [[Emilio Tagle Covarrubias]]
}}
{{ succession box
| predecesor = [[Rafael Lira Infante]]
| título = [[Gran Canciller]] de la [[Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]]
| período = [[29 de noviembre]] de [[1959]] - [[24 de junio]] de [[1961]]
| sucesor = [[Emilio Tagle Covarrubias]]
}}
{{ succession box
| predecesor = [[José María Caro|José María Caro Rodríguez]]
| título = [[Arzobispo de Santiago de Chile]]
| período = [[24 de junio]] de [[1961]] – [[10 de junio]] de [[1983]]
| sucesor = [[Juan Francisco Fresno|Juan Francisco Fresno Larraín]]
}}
{{ succession box
| predecesor = [[Aloysius Joseph Muench]]
| título = Cardenal-Presbítero de SS. Bernardo Alle Terme
| período = [[19 de marzo]] de [[1962]] – [[9 de abril]] de [[1999]]
| sucesor = [[Varkey Vithayathil]]
}}
{{ succession box
| predecesor = [[Alfredo Silva Santiago]]
| título = [[Conferencia Episcopal de Chile|Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile]]
| período = [[1962]] - [[1968]]
| sucesor = [[José Manuel Santos]]
}}
{{ succession box
| predecesor = [[Alfredo Silva Santiago]]
| título = [[Gran Canciller]] de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]]
| período = [[7 de septiembre]] de [[1967]] - [[5 de diciembre]] de [[1974]]
| sucesor = [[Jorge Medina Estévez]]<br /><small>Como Pro Gran Canciller</small>
}}
{{ succession box
| predecesor = [[José Manuel Santos]]
| título = [[Conferencia Episcopal de Chile|Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile]]
| período = [[1972]] - [[1976]]
| sucesor = [[Juan Francisco Fresno|Juan Francisco Fresno Larraín]]
}}
{{fin tabla}}

== Notas ==
<div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;">
<references /></div>

== Véase también ==
*[[Comité Pro Paz]]
*[[Vicaría de la Solidaridad]]
*[[Universidad Academia de Humanismo Cristiano]]
*[[Universidad Católica Silva Henríquez]]

== Enlaces externos ==
*[http://www.catholic-hierarchy.org/bishop/bsihe.html Catholic Hierarchy]
*[http://www.cardenalsilva.cl Página Cardenal Raúl Silva Henríquez]
*[http://www.academia.cl Universidad Academia de Humanismo Cristiano]
*[http://www.ucsh.cl Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez]
*[http://www.cardenalsilva.cl/vida/bio_extensa.html Biografía Extensa]

{{BD|1907|1999|Silva Henríquez}}

[[Categoría:Abogados de Chile|Abogados de Chile]]
[[Categoría:Arzobispos de Santiago de Chile|Silva Henríquez]]
[[Categoría:Cardenales de Chile|Silva Henríquez]]
[[Categoría:Religiosos de Chile|Silva Henríquez]]
[[Categoría:Talquinos]]
[[Categoría:Salesianos]]
[[Categoría:Cardenales nombrados por Juan XXIII]]
[[Categoría:Padres Conciliares en el Concilio Vaticano II]]
[[Categoría:Universidad Academia de Humanismo Cristiano]]
[[Categoría:Presidentes de la Conferencia Episcopal de Chile]]
[[Categoría:Alumnado del Liceo Manuel Blanco Encalada de Talca]]
[[Categoría:Obispos de Valparaíso]]

[[de:Raúl Silva Henríquez]]
[[en:Raúl Silva Henríquez]]
[[it:Raúl Silva Henríquez]]
[[no:Raúl Silva Henríquez]]
[[pl:Raúl Silva Henríquez]]
[[tr:Raúl Silva Henríquez]]

Revisión del 16:59 29 abr 2010

Raúl Silva Henríquez SDB

Título Cardenal presbítero de
San Bernardo Alle Terme
Otros títulos Obispo de Valparaíso
Arzobispo de Santiago de Chile
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 3 de julio de 1938 por
Maurilio Fossatti
Ordenación episcopal 24 de octubre de 1959 por
Opilio Rossi
Información personal
Nombre Raúl Silva Henríquez SDB
Nacimiento Talca, 27 de septiembre de 1907
Fallecimiento Santiago de Chile, 91 años
Alma máter Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad Pontificia Salesiana

'Caritas Christi urget nos'

Raúl Silva Henríquez SDB ( Talca, Chile, 27 de septiembre de 1907 - Santiago de Chile, 9 de abril de 1999) fue un destacado sacerdote salesiano y abogado chileno, Obispo de Valparaíso entre 1959 y 1961, Arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983 y acérrimo defensor de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Infancia y juventud

Primeros años

Raúl Silva Henríquez nació el 27 de septiembre de 1907 en la ciudad chilena de Talca. Fue el 16° de los 19 hijos del matrimonio conformado por don Raúl Silva Silva y Mercedes Henríquez Encina. Su padre fue un acaudalado agricultor de la zona central de Chile, razón por la cual, la familia Silva Henríquez gozó de un gran bienestar económico. De ésta manera, y debido a que su padre era un ferviente católico y político conservador de la época, el pequeño Raúl ingresó, en 1918, al Liceo Blanco Encalada de Talca, (actual Colegio De La Salle) el cual estaba a cargo de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Fue ahí donde el joven, que después sería sacerdote, sintió el primer llamado al sacerdocio.[1]

Después de terminar la Preparatoria, el joven Silva Henríquez hizo dos cursos de Humanidades. En 1920 llegó el momento de emigrar desde Talca, razón por la cual, su padre lo matriculó en el Liceo Alemán, de los Padres del Verbo Divino, en la capital, Santiago.

Estudios universitarios y vida espiritual

En 1922, cuando egresó del Liceo Alemán sintió la tentación de estudiar Arquitectura, pero finalmente se decidió a estudiar Derecho debido a su escaso talento para las artes plásticas. Es así como ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Chile con solo 16 años, siendo todavía un adolescente tímido e inseguro.[2]

Cursando tercer año de Derecho decidió consagrar su futuro a la vida sacerdotal. Inicialmente su consejero espiritual fue el Rector de la Universidad Católica de Chile, Monseñor Carlos Casanueva quien le aconsejó ingresar al Seminario diocesano y ser parte del clero secular. Sin embargo, al joven estudiante de Derecho no le convenció totalmente la idea y decidió que lo idóneo era ingresar a la Compañía de Jesús, para así convertirse en sacerdote jesuita.[3]

Debido a los múltiples obstáculos que encontró para ingresar a dicha orden, su compañero y amigo de universidad Luís Felipe Letelier le recomendó ir donde el sacerdote salesiano Valentín Panzarasa. En diciembre de 1926 los dos jóvenes fueron juntos al colegio Patrocinio San José, situado a los pies del Cerro San Cristóbal, para así hablar con el sacerdote salesiano sobre la vocación sacerdotal de Silva Henríquez. Desde aquél momento, el Padre Panzarasa sería el mentor del joven estudiante de Derecho que quería ser sacerdote. En primera instancia, el Padre le recomendó terminar sus estudios de abogacía, los cuales terminó en 1929 cuando se tituló de abogado con la tesis llamada Asignaciones modales.

Sacerdocio y docencia

Formación sacerdotal

Fotografía de Raúl Silva Henríquez tomada en 1920 cuando sólo tenía 13 años.

Después de titularse como abogado, ingresó al Noviciado salesiano el día 28 de enero de 1930. El noviciado se realizaba en el Seminario Mayor salesiano ubicado en Macul, en ese entonces a las afueras de la ciudad de Santiago. Ahí realizó sus primeros estudios que lo encaminarían al sacerdocio.

Después de haber estado 4 años realizando el Noviciado, estudios en Filosofía y el Tirocinio Práctico, en 1934 Silva Henríquez viajó al Instituto Teológico Salesiano ubicado en Turín, Italia, para completar sus estudios en Teología. Es en Turín donde, en octubre de 1934, a tan sólo un mes de haber llegado, recibió la triste noticia del fallecimiento de su padre, el hombre que le había enseñado lo fundamental de su vida: la fe. Fue uno de los golpes más duros de su vida.[4]

Después de haber sido ordenado diácono, el 3 de julio de 1938, a la edad de 30 años, Raúl Silva Henríquez fue ordenado sacerdote en la Basílica de María Auxiliadora en Turín, por Monseñor Maurilio Fossatti, quien años después sería su compañero en el Colegio Cardenalicio.

Primeros años de sacerdocio

Al volver a Chile, ofició su primera Misa en el Iglesia del Salvador, el templo de los salesianos en Talca. Cuando regresó a Santiago de Chile, los superiores de la congregación lo designaron como profesor de los ramos de Derecho Canónico e Historia de la Iglesia en el Instituto Teológico Salesiano de La Cisterna.

Después de iniciada su labor como docente, el Padre Raúl se percató que hacía falta un establecimiento salesiano de enseñanza primaria y secundaria en el lugar donde se emplazaba el Instituto Teológico. De ésta manera, fue el promotor de la construcción del Liceo Manuel Arriarán Barros, el cual tendría como su primer rector a él mismo. De la misma forma, en 1941, fue el principal gestor de la construcción del Templo Nacional San Juan Bosco, ubicado en la Gran Avenida.

En 1948 es designado como Director del colegio salesiano Patrocinio San José. Desde aquel cargo promovió la fundación del FIDE (Federación de Establecimientos Educacionales dependientes de la Autoridad Eclesiástica), órgano que reuniría a todos los establecimientos educacionales católicos y del cual él sería uno de sus principales directivos.

En diciembre de 1950 es designado como director del Instituto Teológico Salesiano de La Cisterna debido a las dificultades que sufría dicho establecimiento. Permaneció en aquel puesto 6 años, lo máximo posible según las normas de la Santa Sede.[5]

El rápido ascenso en la vida eclesiástica

Trabajo en la Congregación Salesiana y labor social

Fotografía del Novicio salesiano Raúl Silva Henríquez.

A comienzos de 1953, la Sagrada Congregación de Religiosos de la Santa Sede distribuyó una instrucción para que se realizaran en todo el mundo congresos locales de órdenes religiosas. De ésta manera, la Nunciatura apostólica solicitó a la Congregación Salesiana organizar aquel congreso en Chile. Como no había provincial salesiano en Chile y el viceprovincial estaba impedido de organizar el encuentro, éste último designo a Silva Henríquez organizador del evento. Es ahí donde el Nuncio Apostólico en Chile de aquél entonces Sebastiano Baggio lo conoce, y comienza a promover su rápido ascenso en la jerarquía eclesiástica.[6]

Como resultado de la Segunda Guerra Mundial y de las tremendas convulsiones políticas que la siguieron en Europa, un gran número de refugiados se desplazó hacia América en búsqueda de mejores condiciones de vida. Es por eso que la Santa Sede comenzó a sugerir con insistencia la creación de órganos encargados de canalizar éste fenómeno. Así, el Nuncio Apostólico Baggio le encomendó a Silva Henríquez que realizara aquella misión en Chile. De ésta forma, en febrero de 1955, nació el Instituto Católico de Migraciones (INCAMI), órgano que brindaría una gran asistencia a los miles de emigrantes que llegaron a Chile durante la década de los cincuenta.

El 9 de julio de 1955 tuvo lugar en la Nunciatura apostólica en Chile, una reunión entre Monseñor Carlo Bayer, secretario general de Caritas Internationalis y varios prelados chilenos. Aparte del alto directivo de Caritas, asistieron al encuentro el obispo Manuel Larraín, los entonces padres Bernardino Piñera, Alfredo Ruiz Tagle y Raúl Silva Henríquez y el abogado Julio Philippi Izquierdo. En aquel encuentro se acordó que Cáritas se haría cargo de INCAMI así su accionar en Chile. De ésta forma, el Nuncio Baggio promovió ante el Episcopado chileno que fuera precisamente el padre Silva Henríquez el primer presidente de la Junta ejecutiva de Caritas Chile.

Conjuntamente desarrollaba su labor como directivo de Cáritas, en 1956 la Congregación Salesiana decidió ponerlo a cargo de la Escuela Industrial La Gratitud Nacional y del Liceo Juan Bosco. Desde su cargo de Director promovió la modernización del Liceo y de la escuela industrial, que funcionaban en la misma esquina de Alameda con Ricardo Cumming, la ciudad de Santiago de Chile.[7]

En 1957, año en que fallece su madre, es elegido como uno de los delegados chilenos para el XVIII Capítulo General de los Salesianos, encuentro que se desarrolló entre el 27 de julio y el 9 de agosto de 1958 en Turín. Sin embargo, antes de emprender viaje a Italia, el nuncio Baggio le propuso que aceptase que él recomendase su nombre a la Santa Sede para asumir como Obispo de la Diócesis de Antofagasta. Silva Henríquez rechazó la oferta ya que pretendía ser nombrado provincial de los Salesianos en Chile, cuestión que no prosperó debido a las múltiples diferencias que mantuvo con los superiores salesianos en el Capítulo General de la congregación.[8]

Obispo de Valparaíso

Nombramiento episcopal

El 26 de octubre de 1958 falleció el entonces obispo de Valparaíso Monseñor Rafael Lira Infante. Como la diócesis no tenía un Cabildo de canónigos, y tampoco el obispo había renovado las designaciones de los consultores diocesanos, fue el Cardenal José María Caro, en su rol de Arzobispo metropolita, el encargado de nombrar como Vicario capitular al sacerdote Nemesio Marambio hasta que la Santa Sede hiciera el nombramiento respectivo. Sin embargo, la muerte del Cardenal Caro, acaecida sólo unos días después, provocó la vacancia en la Arquidiócesis de Santiago, razón por la cual la atención se desvió hacía la designación del Arzobispo capitalino.

No obstante antes que muriera el Cardenal, el nuncio Baggio ya había comenzado a realizar las gestiones para que éste solicitara al Vaticano que nombrase como su Obispo auxiliar al sacerdote Raúl Silva Henríquez. Por razones que se desconocen, aquellas gestiones no prosperaron, no obstante demostrarían el constante afán del nuncio de Su Santidad para que Silva Henríquez fuera promovido al orden episcopal.[9]

El 12 de marzo de 1959 la Santa Sede publicó conjuntamente la designación de Emilio Tagle Covarrubias como Administrador apostólico de la arquidiócesis capitalina y el nombramiento de Baggio como delegado apostólico en Canadá. Con la designación de Tagle y la ida del nuncio quedaba pendiente hasta 1961 quién dirigiría la Iglesia de Santiago.

En junio de 1959 llegó a Chile el nuevo nuncio apostólico Monseñor Opilio Rossi, el cual de inmediato se abocó a la tarea de determinar quien sería el nuevo obispo de Valparaíso y el nuevo Arzobispo de Santiago. De ésta manera, Rossi sólo retomó el trabajo hecho previamente por el nuncio Baggio, por lo cual el 29 de septiembre de 1959 le informó a Silva Henríquez que deseaba proponer su nombre a Roma para que fuera designado a la cabeza de la diócesis porteña. Así, el 24 de octubre de 1959 L'Osservatore Romano informa de su designación como obispo.

Su consagración episcopal tuvo lugar en la Catedral de Valparaíso, el día 29 de noviembre de 1959. Su consagrante fue el nuncio Opilio Rossi y co-consagrantes los obispos Vladimiro Boric, obispo salesiano de Punta Arenas y Emilio Tagle Covarrubias, Administrador apostólico de Santiago. Poco después, Monseñor Marambio le entregaría formalmente el mando de la diócesis.

Misión al frente de la diócesis porteña

Cuando se hizo cargo de la diócesis porteña, ésta ofrecía un panorama muy desalentador. Había una carencia de vocaciones y los pocos que habían eran ancianos, por tanto no podían cumplir su ministerio sacerdotal adecuadamente debido a sus condiciones de edad y salud. De igual manera hubo de afrontar la oposición inicial de los sacerdotes porteños a su nombramiento, ya que a éstos no le agradó el hecho que nombrasen obispo a un sacerdote de congregación.

Con todo, inició una reestructuración de la Curia que comenzó con el nombramiento de los consultores diocesanos y la confirmación del padre Angel Custodio Rodríguez como Vicario General. A pesar de reformar muchos aspectos, aquello fue insuficiente para solucionar los múltiples problemas que enfrentaba la diócesis. Así se decidió a crear departamentos especializados, tal cual ocurría en otras diócesis modernas de la época. Este hecho sumado a su trabajo previo en Cáritas le valió ser reconocido como un sacerdote dedicado a las "empresas" de la Iglesia, vale decir un "gerente".[10]

En 1960 ya eran visibles los múltiples problemas que afrontaba la labor de la Iglesia Católica de una ciudad como Valparaíso, que crecía a pasos agigantados. Para contrarrestar aquello, desde príncipios de 1960 a enero de 1961, erigió 12 nuevas parróquias, que se sumaron a las 40 ya existentes.

Cuando en mayo de 1960 un terremoto de 9,6º en la escala de Richter devastó casi la totalidad del sur de Chile, en especial la zona de Concepción y Valdivia, se incorporó a una comisión de obispos que visitó las ciudades destruidas y evaluó las pérdidas de la Iglesia, que llegaron a 20 millones de dólares. Posteriormente el Episcopado chileno le encomendó la misión de obtener ayuda en el exterior. De ésta forma, al mismo tiempo que recorría el mundo en búsqueda de ayuda, pudo visitar a Roma donde se reunió y conoció al S.S.Juan XXIII y participó del Congreso Mundial de Caritas Internationalis, en el cual los asistentes lo eligieron como vicepresidente mundial y vicepresidente americano de Cáritas.[11]

Arzobispo de Santiago

Nombramiento

Tras la muerte del Cardenal José María Caro en diciembre de 1958, la arquidiócesis capitalina quedó como Sede vacante por casi 3 años. El Obispo auxiliar de Santiago de aquél entonces, Monseñor Emilio Tagle Covarrubias fue designado por la Santa Sede como Administrador apostólico mientras se designaba al prelado que ocuparía el cargo de Arzobispo de Santiago. Mientras Tagle ejercía el gobierno provisional de la arquidiócesis, su nombre, junto al del Obispo de Talca Monseñor Manuel Larraín Errázuriz y al del Arzobispo de Concepción y Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Monseñor Alfredo Silva Santiago, surgieron como posibles candidatos a ocupar el puesto dejado por el Cardenal Caro. La candidatura de Monseñor Manuel Larraín representaba al sector más progresista de la Iglesia y era apoyada por el Partido Demócrata Cristiano, que en esos años iba en franco aumento, mientras que la de Monseñor Silva Santiago era sustentada por el sector conservador y el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez. En el intertanto, la tercera posibilidad, Monseñor Emilio Tagle, había sido descartada por el nuncio Monseñor Opilio Rossi.[12]

Debido a que la designación del Arzobispo se había politizado, la Santa Sede decidió no designar a ninguno de los tres candidatos en cuestión, prefiriendo un prelado que no tuviera ninguna vinculación política. De ésta forma en marzo de 1961, el nuncio Rossi llama al Obispo de Valparaíso, Monseñor Raúl Silva Henríquez para consultarle si estaba dispuesto a ser el nuevo Arzobispo de Santiago, a lo cual éste respondió positivamente. Así, el 24 de mayo de 1961 se publicó en L' Osservattore Romano su nombramiento como Arzobispo de Santiago y el de Monseñor Emilio Tagle Covarrubias como nuevo Obispo de Valparaíso, al cual se le otorgó la dignidad de Arzobispo.

Igual que en Valparaíso, algunos presbíteros consideraron inadecuado que un prelado proveniente de una Congregación ocupara un puesto que normalmente estaba reservado para el clero secular.

Tomó posesión del gobierno de la Arquidiócesis el día 24 de junio de 1961.

Gobierno en la arquidiócesis

Participó de forma destacada en el concilio ecuménico Vaticano II, entre 1962 y 1965. Fue nombrado cardenal de la Iglesia Católica el 19 de marzo de 1962 y ejerció con fuerza su apostolado. De talante reformador, impulsó la distribución de las tierras de la Iglesia católica chilena entre sus trabajadores organizados en cooperativas, con el fin de crear conciencia sobre la situación de los trabajadores agrícolas. Estos hechos influenciaron a los gobiernos de la época para dictar una reforma agraria.

Durante los turbulentos años 60 y 70, intentó mediar entre las diferentes facciones políticas. Es un ejemplo de ello la reunión secreta auspiciada por él en 1973 entre Patricio Aylwin Azócar (entonces presidente del partido Demócrata Cristiano, principal partido opositor) y el presidente Salvador Allende Gossens, con el fin de alcanzar un consenso que evitara una catástrofe. De igual manera medió en las revueltas estudiantiles que protagonizaron los universitarios chilenos en 1967, en especial los de la Universidad Católica, los cuales exigían una radical reforma y democratización del sistema universitario.

Estatua del Cardenal Silva Henríquez frente a la Catedral Metropolitana de Santiago

Sin poder evitar el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, se irguió al poco tiempo como uno de los principales defensores de los Derechos Humanos. Producto de su ecumenismo, fundó con la ayuda de varias otras iglesias cristianas el Comité Pro Paz, con el fin de resguardar a los perseguidos por la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte. Después de fuertes presiones por parte del gobierno, dispuso el cierre de este organismo a finales del año 1975. En respuesta a esta situación, creó la Vicaría de la Solidaridad, principal organismo defensor de los derechos humanos durante la dictadura.

Aunque su más destacada faceta pública aparece en la defensa de los derechos humanos, cabe destacar su fuerte influjo en la Iglesia de Chile. Creó la Academia de Humanismo Cristiano, la Vicaría de la Pastoral Obrera, y reorganizó la administración del arzobispado.

Sostuvo agrias disputas con el régimen de Pinochet, lo que significó que este presionara a la curia para su remoción. Hubo de renunciar a su cargo de Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile por sus desaveniencias con el rector-delegado que impuso Pinochet a la casa de estudios, Jorge Sweet. Así lo sucedió en aquel cargo como Pro-Gran Canciller Monseñor Jorge Medina Estévez. En virtud de haber cumplido la edad límite para ejercer el arzobispado, el Cardenal Silva presentó su renuncia la cual fue inmediatamente aceptada. Entregó su cargo a Juan Francisco Fresno Larraín el 10 de junio de 1983. Con posterioridad a este hecho se mantuvo alejado de la vida pública, producto de sufrir la enfermedad de Alzheimer.

Recibió distintos premios, entre ellos el Premio Derechos Humanos 1971 otorgado por el Congreso Judío Latinoamericano y el Premio Derechos Humanos de la Naciones Unidas en 1978. La Vicaría de la Solidaridad, por su parte, recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, en 1986.

Murió el 9 de abril de 1999. Se le rindieron los máximos honores de estado, con un funeral donde fue acompañado por miles de personas. Sus restos yacen en la cripta arzobispal de la Catedral Metropolitana de Santiago.

Su efigie aparece en las monedas de 500 pesos.

Plantilla:Inicio tabla

Predecesor:
Rafael Lira Infante
Obispo de Valparaíso
29 de noviembre de 1959 - 24 de junio de 1961
Sucesor:
Emilio Tagle Covarrubias


Predecesor:
Rafael Lira Infante
Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
29 de noviembre de 1959 - 24 de junio de 1961
Sucesor:
Emilio Tagle Covarrubias


Predecesor:
José María Caro Rodríguez
Arzobispo de Santiago de Chile
24 de junio de 196110 de junio de 1983
Sucesor:
Juan Francisco Fresno Larraín


Predecesor:
Aloysius Joseph Muench
Cardenal-Presbítero de SS. Bernardo Alle Terme
19 de marzo de 19629 de abril de 1999
Sucesor:
Varkey Vithayathil


Predecesor:
Alfredo Silva Santiago
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile
1962 - 1968
Sucesor:
José Manuel Santos


Predecesor:
Alfredo Silva Santiago
Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile
7 de septiembre de 1967 - 5 de diciembre de 1974
Sucesor:
Jorge Medina Estévez
Como Pro Gran Canciller


Predecesor:
José Manuel Santos
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile
1972 - 1976
Sucesor:
Juan Francisco Fresno Larraín

Plantilla:Fin tabla

Notas

  1. Ascanio Cavallo. Memorias del Cardenal Raúl Silva Henríquez. Ed. Copygraph, Tomo I, 1991. p.23.
  2. Cavallo,27
  3. Cavallo,30
  4. Cavallo,53
  5. Cavallo,109
  6. Reinaldo Sapag Chain. Mi Amigo el Cardenal, Segunda parte. Ed. Copygraph, 2007. p.86.
  7. Cavallo,133
  8. Cavallo,158
  9. Cavallo,184
  10. Cavallo,194
  11. Cavallo,199
  12. Cavallo,209

Véase también

Enlaces externos