Diferencia entre revisiones de «Vals»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36549284 de 201.232.246.204 (disc.)
Línea 2: Línea 2:
El '''vals''' ([[galicismo]] de ''valse'') es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del [[Tirol]] ([[Austria]]) por el [[siglo XII]]. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años [[1760]] en [[Viena]], y se expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la ''volte'', danza de baile en tres tiempos practicada durante el [[siglo XVI]]. La palabra ''vals'' nació en el [[siglo XVIII]] viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la [[ópera]] y en el [[ballet]].
El '''vals''' ([[galicismo]] de ''valse'') es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del [[Tirol]] ([[Austria]]) por el [[siglo XII]]. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años [[1760]] en [[Viena]], y se expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la ''volte'', danza de baile en tres tiempos practicada durante el [[siglo XVI]]. La palabra ''vals'' nació en el [[siglo XVIII]] viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la [[ópera]] y en el [[ballet]].


En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una [[danza]] de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el ''Swing'' siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d). [[Frédéric Chopin]], el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes valses para [[piano]] y, entre ellos, el vals más breve denominado ''[[Vals del Minuto]]''. Los [[Strauss]] también destacaron como grandes compositores de valses, especialmente [[Johann Strauss (hijo)]]. En Latinoamérica existen diversas variantes como el [[vals peruano]], vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con características que difieren de país a país.
El vals es un ritmo de tres tiempos en un compás. Es el baile de salón por excelencia, el clásico baile de salón y el que bailan los novios en el día de su boda. El origen de su nombre viene del término "walzen" (en alemán girar).

Sus orígenes no están bien determinados ya que según unos autores datan de los siglos XII y XIII, basándose en un baile que era conocido como "Nachtnaz"; pero otros autores indican que puede provenir de antiguas danzas germanas medievales y de una danza francesa conocida como "carmaglone".

Una de los orígenes más aceptados es que el vals tiene su origen en los landler, danzas montañesas y rústicas del sur de Alemania y de Austria, que eran bailadas en un lento compás de tres tiempos, en la que las parejas bailaban girando continuamente. Este baile, el landler, al igual que otras danzas de origen campesinas y folclóricas, no eran admitidas por la alta sociedad, pero a finales del siglo XVIII, empieza a ser bailado por la burguesía y la nobleza en los salones y empieza a ser considerado como un baile de salón.

El vals puede tener un origen distinto, si entramos a considerar la diferencias que algunos expertos hacen del mismo: hay quienes afirman que hay un vals vienés, otro inglés y otro francés. No vamos a entrar en discusiones, pues aquí solo queremos dar una pequeña reseña del baile y enseñarlo a bailar nada más.

Este baile condenado por inmoral en algún período de la historia (allá por los años 1.812-1.813) fue posteriormente aceptado como baile de salón y surgieron diversas variantes del mismo, que como hemos comentado, la más importante es la que derivó del vals Vienés, al vals Inglés, un vals más lento (este baile, parece ser que fue importado de los Estados Unidos y su origen se tiene documentado en la ciudad de Boston; en Inglaterra lo introdujo un conocido club: el Club de Boston).

Después de la Segunda Guerra Mundial, es cuando el vals comienza a conocer todo su auténtico esplendor, y es bailado en grandes fiestas y acontecimientos sociales.

El vals Vienés es más rápido (60 compases por minuto) mientras que el Inglés es más reposado (30 compases por minuto).

Entre la música de vals más conocida está, sin lugar a dudas, El Danubio Azul, de Johann Strauss. También podemos destacar otros vals famosos como Sangre Vienesa, también de Johann Staruss, el Vals del Emperador, el Vals del Murciélago y otras muchas piezas que podemos encontrar de los más diversos autores.

El vals se baila con una pose elegante y erguida. Se debe estar completamente recto, y tratando de no mover ni los hombros, ni los brazos, ni las caderas. La mano derecha del caballero se sitúa en la espalda de la señora (a la altura del homóplato izquierdo). La mano izquierda del caballero sujeta a la mano izquierda de la señora, que apoya su brazo sobre el del caballero.

En el vals sólo tenemos que dar un paso por cada tiempo musical, sabiendo que el vals es un ritmo de 3x4.

Vamos a empezar con los primeros pasos, los más básicos y sencillos. Comenzaremos con pasos rectos hacia adelante y hacia atrás, en un movimiento de vaivén.


Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como otros muchos, han llegado a formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los humanos. Se conocen, por ejemplo, de [[Piotr Ilich Tchaikovsky|Tchaikovsky]] piezas tan famosas como el Vals de [[El cascanueces]], el Vals de [[La bella durmiente]] o el Vals de [[El lago de los cisnes]], del mismo modo que habremos oído piezas de Strauss tales como ''[[Sangre Vienesa]]'', el ''Vals de los Novios'' o el ''Vals del Emperador''
== Diferentes formas de los valses ==
== Diferentes formas de los valses ==



Revisión del 17:11 29 abr 2010

El vals (galicismo de valse) es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet.

En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d). Frédéric Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes valses para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss también destacaron como grandes compositores de valses, especialmente Johann Strauss (hijo). En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals peruano, vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con características que difieren de país a país.

Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como otros muchos, han llegado a formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los humanos. Se conocen, por ejemplo, de Tchaikovsky piezas tan famosas como el Vals de El cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals de El lago de los cisnes, del mismo modo que habremos oído piezas de Strauss tales como Sangre Vienesa, el Vals de los Novios o el Vals del Emperador

Diferentes formas de los valses

El vals vienés

Con este nombre se conoce la danza de pasos rápidos, en un tempo que comprende entre 110 y 180 intervalos por minuto. Existen también versiones lentas (tempo de 60 a 80) denominados vals inglés o boston.

En los concursos de baile, el vals vienés se atiene, en la actualidad, a dos formas:

  • el estilo internacional: las parejas de baile permanecen siempre enlazadas, lo que limita el número de figuras. Este estilo de danza es mucho más elegante que:
  • el estilo americano: baile mucho más libre, en este estilo la pareja puede separarse y efectuar figuras variadas.

En el estilo Ballroom internacional, en cambio, las 2 versiones de vals son más reguladas, en lo que se refiere a las velocidades. El vals vienés tiene 58 - 60 compases por minuto (174 - 180 intervalos por minuto), y el vals inglés 28 - 30 compases por minuto (84 - 90 intervalos por minuto).

El vals francés o valse musette

Danza popular típica de París, que surgió en los bals musette.

El vals tango

Danza argentina que se baila en tres tiempos; la música se llama, también, vals tango.

El vals venezolano

De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, existen dos corrientes en el vals venezolano: el de salón y el popular. En el vals de salón, el instrumento favorito para su ejecución es el piano. Se enfatiza en los nombres de Manuel Azpúrua, Manuel Guadalajara, Rafael Isaza, Rogelio Caraballo y Ramón Delgado Palacios en el inicio de este género en Venezuela, y se dedicaron a la composición de valses de dos partes. A partir de esto, el compositor Antonio Lauro tomó una importante literatura del vals para la guitarra.

El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y el la región centro-occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra.

La estructura musical característica de los valses populares consta de tres partes. Aún cuando muchos músicos firman sus composiciones con sus nombres, la mayoría han dejado sus creaciones en el anonimato.

En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros.

El vals peruano

Danza influenciada por los ritmos negros del Perú que se desarrolló a lo largo del siglo XX en la costa peruana, y en particular en la ciudad de Lima. Sus compositores e intérpretes más famosos fueron Felipe Pinglo Alva, Lucho de la Cuba, Arturo Cavero, Los Morochucos, Los embajadores Criollos, Los Troveros Criollos o Chabuca Granda, entre otros. Su auge fue en los años 40 y 50, representando entonces la mayor parte de la producción musical peruana.

Sus pasos son más cortos y más cadenciados que en el vals tradicional. Suele también ser más rápido.

Los valses criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Idolatría), de la idiosincrasia limeña (La Flor de la Canela, Si Lima pudiera hablar, Romance en la Parada), de temas patrióticos (Y se llama Perú) y hasta deportivos (Perú Campeón).

Es hoy en día la expresión más variada del criollismo peruano.

Como género ha sido últimamente renovado por obras de fusión musical chill out, o por influencia del jazz.

El vals mexicano

Cuenta con dos grandes compositores del periodo del porfirismo en México:

    • Juventino Rosas: Sobre las olas ( Over the waves; Uber den Wellen)
    • Enrique Mora: Vals Alejandra
    • Ricardo Castro: Capricho
    • Felipe Villanueva: Olimpica

Otras formas de valses

La música y la danza tradicionales comprenden, asimismo, otros valses más complejos que el vals de 3 tiempos, llamados valses asimétricos, en general de 5, 8 u 11 tiempos.

Los tiempos suplementarios, en el paso de vals, se bailan apoyándose, alternativamente, en cada una de las piernas permitiendo, así, una ligera elevación que acentúa los giros.

Bibliografía

  • Bottomer, Paul, Waltz, Susaeta Ediciones, 1999.

Enlaces externos