Diferencia entre revisiones de «Anexo:Parlamentos mapuches»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ciberprofe (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Ciberprofe (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36574069 de Ciberprofe (disc.)
Línea 3: Línea 3:


{{Cita|''“Otra innovación de la guerra fue el curioso sistema de parlamentos establecidos por los gobernadores para acordar condiciones de paz con los caciques. El primero fue el celebrado por el ''Marqués de Baides'' en [[Quillín]], el año [[1641]]. Desde entonces, cada cierto tiempo se concertaron reuniones de ese tipo, en que se hacían largos discursos, se estipulaban las paces y luego, tras un intercambio de regalos, todos fraternizaban en festejos con abundante vino y aguardiente.”''|[[Sergio Villalobos]], “Historia de Chile”.<ref>Sergio Villalobos, “Historia de Chile”. Editorial Universitaria. Quinta edicion, 1974. Pág. 148</ref> }}
{{Cita|''“Otra innovación de la guerra fue el curioso sistema de parlamentos establecidos por los gobernadores para acordar condiciones de paz con los caciques. El primero fue el celebrado por el ''Marqués de Baides'' en [[Quillín]], el año [[1641]]. Desde entonces, cada cierto tiempo se concertaron reuniones de ese tipo, en que se hacían largos discursos, se estipulaban las paces y luego, tras un intercambio de regalos, todos fraternizaban en festejos con abundante vino y aguardiente.”''|[[Sergio Villalobos]], “Historia de Chile”.<ref>Sergio Villalobos, “Historia de Chile”. Editorial Universitaria. Quinta edicion, 1974. Pág. 148</ref> }}


{| class="wikitable" border="1"
|-
! '''Nombre'''
! '''Fecha'''
! '''Autoridad española'''
! ‎'''Autoridad indígena'''
! '''Resultado'''
|-
|
* [[Parlamento de Paicaví]] (1612)
* [[Parlamento de Quilín (1641)]]
* [[Parlamento de Quilín (1647)]]
* [[Parlamento de Boroa (1651)]]
* [[Parlamento de Quilín (1649)]]
* [[Parlamento de Malloco]] (1651)
* [[Parlamento de Negrete (1726)]]
* [[Parlamento de Negrete (1771)]]
* [[Parlamento de Tapihue (1774)]]
* [[Parlamento de Negrete (1793)]]
* [[Parlamento de Las Canoas (1793)]]
* [[Parlamento de Negrete (1803)]]
* [[Parlamento de Quilín (1814)]]
* [[Parlamento de Tapihue (1825)]]

| Alonso de Rivera y Luis de Valdivia
| [[Caciquismo]],
| [[Terremoto de Concepción 1835]],
| [[René Letelier]],
|}

<div style="background: white; border: 1px solid black; padding: 1em;">
{| border="1" cellpadding="2"
|+ Tabla de multiplicar
|-
! × !! align="right" | 1 !! align="right" | 2 !! align="right" | 3
|-
! align="right" | * [[Parlamento de Paicaví]] (1612)
| align="right" | Alonso de Rivera y Luis de Valdivia || align="right" | 2 || align="right" | 3
|- align="right"
! * [[Parlamento de Quilín (1641)]]
| aass|| 4 || 6
|- align="right"
! 3
| 3 || 6 || 9
|- align="right"
! 4
| 4 || 8 || 12
|- align="right"
! 5
| 5 || 10 || 15
|}
</div>















== Lista de Parlamentos Históricos ==
== Lista de Parlamentos Históricos ==

Revisión del 21:21 29 abr 2010

Los Parlamentos mapuches se refieren a la serie de reuniones realizadas por los españoles y posteriormente el Gobierno de Chile para poner fin a la interminable Guerra de Arauco deste el siglo XVII al XIX. Las autoridades españolas aprovecharon una institución mapuche llamada Koyang donde los principales loncos (caciques) se reunían pero al no ser los indígenas un estado organizado los acuerdos tuvieron aceptación universal ni necesariamente eran respetadas por todos los levos (clanes).


“Otra innovación de la guerra fue el curioso sistema de parlamentos establecidos por los gobernadores para acordar condiciones de paz con los caciques. El primero fue el celebrado por el Marqués de Baides en Quillín, el año 1641. Desde entonces, cada cierto tiempo se concertaron reuniones de ese tipo, en que se hacían largos discursos, se estipulaban las paces y luego, tras un intercambio de regalos, todos fraternizaban en festejos con abundante vino y aguardiente.”
Sergio Villalobos, “Historia de Chile”.[1]

Lista de Parlamentos Históricos


Referencias

  1. Sergio Villalobos, “Historia de Chile”. Editorial Universitaria. Quinta edicion, 1974. Pág. 148