Diferencia entre revisiones de «Día de las Lenguas Originarias»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.121.244.88 a la última edición de TiriBOT
Línea 17: Línea 17:


[[Categoría:Lenguas del Perú]]
[[Categoría:Lenguas del Perú]]
aqui dia del idioma breve
click

Revisión del 21:35 29 abr 2010

Día del Idioma Nativo es una festividad del Perú celebrada cada 27 de mayo en conmemoración al reconocimiento de sus lenguas aborígenes como oficiales, junto al español, en la República Peruana.

La conmemoración fue establecida durante la Revolución de las Fuerzas Armadas por el general Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 21156, del 27 de mayo de 1975 como una forma de reconocer la multiculturalidad del Perú, donde desde miles de años conviven muy diversas formaciones culturales o naciones que hablan sus propios idiomas y conservan su cultura propia. En este proceso de reconocimiento de los idiomas nativos prestó un gran aporte el escritor peruano José María Arguedas, quien en sus obras reprodujo la situación de opresión en que vivían los indígenas del Perú a causa de no dominar el idioma español.

Antes de la Conquista de América en el territorio del Tahuantinsuyo el idioma oficial era el Quechua; pero también existían lenguas locales como el Aimara, en el sur del país, el Uro en las cercanías del Lago Titicaca, el Culle, el Muchick en la región norte del Perú. Durante la época colonial los criollos trataron de limitar la utilización de los idiomas nativos e imponer como idioma único el español.

Existen obras literarias en lenguas nativas, siendo la más expresiva Ollantay en idioma quechua. En la amazonía del Perú también se hablan otros idiomas como el Shipibo, Campa, Huitoto, etc.

Véase también