Diferencia entre revisiones de «Marga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36572530 de 212.21.237.68 (disc.)
Línea 12: Línea 12:


== La erosión en las margas ==
== La erosión en las margas ==
Los minerales que forman las margas tienen una distinta resistencia a la [[erosión]] después de que haya actuado la meteorización, que es el proceso inicial en los procesos del [[modelado terrestre]]. Esta distinta resistencia de los diferentes [[estrato]]s de las margas es la que se pone en evidencia en el escalonamiento del relieve en los estratos casi horizontales de zonas [[meseta]]rias o en los procesos de [[erosión fluvial]] de muchas regiones relativamente secas de la [[Clima mediterráneo|región mediterránea]]. En el ejemplo que se muestra en la imagen de la rambla de La Colaita puede verse nítidamente el escalonamiento en las paredes de la rambla por la formación de [[Terraza aluvial|terrazas aluviales]], que también suelen ser utilizadas por los agricultores para el cultivo cuando alcanzan ciertas dimensiones. En este caso se pueden distinguir dos terrazas cubiertas de vegetación (sobre todo la inferior) al avanzar la erosión fluvial sobre un estrato más débil de arcilla o margas arcillosas. Precisamente, la construcción de un muro de protección visible en la imagen se hizo muy probablemente para evitar o limitar la erosión en la terraza superior con el fin de dedicarla a la agricultura.
Los minerales que forman las margas tienen una distinta resistencia a la [[erosión]] después de que haya actuado la meteorización, que es el proceso inicial en los procesos del [[se ve la erosión diferencial en las margas según su mayor o menor cantidad de arcilla]]
[[Archivo:Cañón del río Lobos detalle.JPG|thumb|left|300 px|Una imagen tomada en un acantilado del [[cañón del río Lobos]], en la [[provincia de Soria]], [[España]], en la que se ve la erosión diferencial en las margas según su mayor o menor cantidad de arcilla]]


== Los procesos reversibles en las margas ==
== Los procesos reversibles en las margas ==

Revisión del 02:52 30 abr 2010

Se denomina marga a un tipo de roca sedimentaria compuesta principalmente de caliza y arcilla, con predominio, por lo general, de la caliza, lo que le confiere un color blanquecino con tonos que pueden variar bastante de acuerdo con las distintas proporciones y composiciones de los minerales principales. Predominan en las formaciones montañosas del Mesozoico y son bastante frecuentes en la mitad suroriental de la Península Ibérica (Sistema Ibérico, Cordillera Bética), en Francia y en otros países.

Las proporciones de arcilla y caliza que pueden tener son muy diversas, así que pueden pasar a ser arcillitas, o arcillas calcáreas o margosas, si su contenido de carbonato cálcico es menor a un tercio de su masa, o pasan a ser calizas margosas si esa proporción se eleva a más de los tres cuartos. Impermeables, como la arcilla, las margas son tiernas, de textura a veces grumosa, "friables", de fractura mate, concoidea o astillosa.

La meteorización

Un ejemplo de marga.
En una sola imagen puede verse los procesos básicos que pueden observarse en la meteorización de las margas y la formación de terra rossa

que han sido estudiados desde hace mucho tiempo. Ya en el siglo XVIII, Antonio José Cavanilles hace referencia en su obra fundamental rojizo delPrecisamente, es esta precipitación lo que explica la formación de estalactitas, estalagmitas y otros fenómenos similares.

En la imagen que combina las margas y su transformación en caliza y arcillas de descalcificación (terra rossa) puede verse un ejemplo palpable de lo que se ha puede verse en cualquier zona agrícola de secano o de regadío en zonas tradicionalmente de secano, en este caso, de la provincia de Valencia. La diferencia de color entre las margas arcillosas (anaranjadas) y la arcilla de descalcificación (roja) se debe, como ya se ha señalado antes, a la lixiviación de las calizas, es decir, a su eliminación por disolución, lo que va concentrando las arcillas y su color típicamente rojizo.

La erosión en las margas

Los minerales que forman las margas tienen una distinta resistencia a la erosión después de que haya actuado la meteorización, que es el proceso inicial en los procesos del modelado terrestre. Esta distinta resistencia de los diferentes estratos de las margas es la que se pone en evidencia en el escalonamiento del relieve en los estratos casi horizontales de zonas mesetarias o en los procesos de erosión fluvial de muchas regiones relativamente secas de la región mediterránea. En el ejemplo que se muestra en la imagen de la rambla de La Colaita puede verse nítidamente el escalonamiento en las paredes de la rambla por la formación de terrazas aluviales, que también suelen ser utilizadas por los agricultores para el cultivo cuando alcanzan ciertas dimensiones. En este caso se pueden distinguir dos terrazas cubiertas de vegetación (sobre todo la inferior) al avanzar la erosión fluvial sobre un estrato más débil de arcilla o margas arcillosas. Precisamente, la construcción de un muro de protección visible en la imagen se hizo muy probablemente para evitar o limitar la erosión en la terraza superior con el fin de dedicarla a la agricultura.

Una imagen tomada en un acantilado del cañón del río Lobos, en la provincia de Soria, España, en la que se ve la erosión diferencial en las margas según su mayor o menor cantidad de arcilla

Los procesos reversibles en las margas

Tanto la meteorización como la erosión en las margas son procesos reversibles, es decir, que pueden invertirse en el tiempo. Así como el lavado diferencial de las margas puede separar la arcilla de la caliza, la erosión puede también volver a reunirlas en estratos más o menos arcillosos, más o menos calizos. A ello hace referencia Cavanilles en su obra ya citada cuando señala que:

Al lado de los montes de piedra caliza, esto es, según el sentido del mismo autor (se refiere a Thomas Bowles en su Historia Natural de España), de aquella que se halla despojada de otros cuerpos, hay enormes masas de greda como en Buixcarró. El valle de Albayda es de marga blanquecina; la Plana, las llanuras de Alcalá de Chivért y otras, de tierra arcillosa roxa, viendose cercados estos sitios de montañas calizas. ¿De dónde puede venir el color roxo, si la descomposición de la piedra lo da blanco? ¿De dónde la marga pura, si las montañas son de cal? Y, en fin, ¿cómo se pudieron amontonar por capas horizontales las enormes masas de marga pura de 50 y más pies que vemos en las cercanías de Ontiñént y Planes?. Creo que la descomposición de los montes contribuyó en parte a formar los campos; pero estoy persuadido que los grandes depósitos de marga se hiciéron ántes que el mar mudase de sitio; y que las aguas dulces corrieron despues por el antiguo cauce de las marinas alteráron la naturaleza de las tierras mezclando la caliza con arenas, greda y otros cuerpos (Antonio José de Cavanilles)[1]

Enlaces externos

Referencias

  1. Antonio José de Cavanilles (1795). Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. 2 tomos. Madrid: Imprenta Real, 1797. Edición facsimilar de Albatros, Valencia, 1997, Tomo I, p. 189