Diferencia entre revisiones de «Manuel de Ascázubi y Matheu»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Wikichasqui (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36579125 de 200.25.218.252 (disc.)por vandalismo
Línea 60: Línea 60:


Murió en Quito el 25 de diciembre de 1876.
Murió en Quito el 25 de diciembre de 1876.

su padre fue Eloy alfaro Delgado y su madre era Rafael Correa


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 04:08 30 abr 2010

Manuel Ascázubi y Matheu

[[Archivo:|thumb|200px|center.]]

Orden:

vo
Duración
del mandato:




' 1849 a 1850
Sucesor:



Diego Noboa
Fecha de nacimiento

[[]] 1804
(Calendario Gregoriano)
Lugar de nacimiento: Quito, Pichincha / Ecuador
Fecha de fallecimiento: 25 de diciembre de 1876
Lugar de fallecimiento: Quito, Pichincha / Ecuador
Primera Dama:



Doña Carmen Salinas de la Vega
Ocupación: Terrateniente y Politico
Partido político: Partido Conservador
Vicepresidente:



[[]]


Biografía

Don Manuel Ascázubi y Matheu, militar y político ecuatoriano.

Nació en Quito, en 1804. Fue hijo de José de Ascázubi y Matheu y doña Mariana Matheu y Herrera.

Caso con doña Carmen Salinas de la Vega, hija del procer capitán Juan de Salinas y de doña María de la Vega y Nates. Tuvo tres hijas: Avelina (casada con José María Lasso de la Vega y Aguirre), María (casada con Cristobal Jijón) y Dolores(también casada con José María Lasso de la Vega y Aguirre).

Por su participación en el movimiento de emancipación de 1809, su familia sufrió persecución política y ruina económica. Huérfano de madre a los 9 años de edad, por lo que su educación se vio truncada.

Opositor del militarismo extranjero, Ascázubi combatió políticamente a Bolívar y Flores así como a Rocafuerte generándose nuevas persecuciones políticas en contra de su persona. Miembro de la Sociedad Patriótica y de El Quiteño Libre.

Colaboró con la "Revolución Marcista" de 1845 liderando la insurgencia en la provincia de Imbabura. Ese mismo año, fue elegido senador suplente por la provincia de Chimborazo

Designado por el Congreso como vicepresidente de Vicente Ramón Roca, en 1849, sucedió a éste en calidad de presidente interino del 16 de octubre de 1849 al 7 de diciembre de 1850. Benigno Malo y Javier Valdivieso fueron sus íntimos colaboradores e impulsaron reformas fiscales y un importante impulso a la obra publica en el Ecuador. Fundó las escuelas dominicanas dentro de un programa para impulsar la educación popular. Fundó la escuela de obstetricia en Cuenca restableció la Academia Náutica de Guayaquil. Construyó el dique de arena de Guayaquil, mejoro la vialidad en orden de facilitar el comercio interno (puente sobre el río Jubones).

Las reformas fiscales, la imposición de métodos que conlleven claridad en la contabilidad fiscal la reforma moral del Ejército le causaron enemistades en diferentes actores políticos.

El 20 de diciembre de 1849, se inició un movimiento golpista liderado por el General José María Urbina y secundado por los coroneles Francisco Robles y Guillermo Bodero, que culminó con un pronunciamiento a favor de la dictadura de Diego Noboa y Arteta, el 10 de junio de 1850.

A pesar del corto período de su Gobierno, es quizá uno de los mas productivos de la época. Claramente orientado a la reforma educativa y al impulso de normas que permitieran estabilizar al país, en su gobierno se mejoró la salud, promovió la educación las artes y las ciencias. Se dio inicio a un coherente programa de obras públicas y se intento reformar al ejército con un sentido profesional y nacionalista. El manejo de la finanzas publicas se realizó de manera intachable.

Su acción política no termina con su Presidencia. Colabora en repetidas ocasiones con su cuñado el presidente Gabriel García Moreno, encargado de la Presidencia en el año 1869. Miembro de la Asamblea constituyente, colaboró junto con Felipe Sarrade en la defensa de los principios del conservadurismo en el Ecuador. Entre agosto y octubre de 1875, el cargo de ministro del Interior y Relaciones Exteriores.

Tuvo derecho al título de conde de Puñorostro, pero no pudo acceder a él por las reformas legales de Simón Bolívar que rechazaban cualquier institución o prebenda peninsular.

Murió en Quito el 25 de diciembre de 1876.

Enlaces externos