Diferencia entre revisiones de «Haiku»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.42.218.87 a la última edición de Jorge c2010 con monobook-suite
Línea 15: Línea 15:
El haikai o haiku tradicional consta de 17 [[Mora (lingüística)|moras]] (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres [[verso]]s de 5, 7 y 5 moras, sin [[rima]]. Suele contener tanto una palabra clave denominada {{nihongo|''[[kigo]]''|季語}}(cuarto idioma), que indica la [[estación del año]] a la que se refiere, como una [[cesura]], o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes.
El haikai o haiku tradicional consta de 17 [[Mora (lingüística)|moras]] (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres [[verso]]s de 5, 7 y 5 moras, sin [[rima]]. Suele contener tanto una palabra clave denominada {{nihongo|''[[kigo]]''|季語}}(cuarto idioma), que indica la [[estación del año]] a la que se refiere, como una [[cesura]], o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes.


Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la [[filosofía]] y la [[estética]] del [[zen]], su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta, la eternidad.
Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la [[filosofía]] y la [[estética]] del [[zen]], su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.


=== ''Haiga'' ===
=== ''Haiga'' ===
Línea 21: Línea 21:
{{AP|Haiga}}
{{AP|Haiga}}


Con el fin de acompañar el haiku, muchos poetas realizan una [[Pintura artística|pintura]], generalmente sin demasiada perfección. Matsuo Basho fue el primer poeta en adoptar esta forma del haiku, que hoy domina en las grandes esferas de este género.


El haiga (俳画, haiga?) es un estilo de pintura japonesa basado en la estética de Haikai-no-Renga, del cual se deriva la poesía Haiku, y que ilustraba dichos poemas mediante una sola composición. Al igual que los versos poéticos que acompañaba, el haiga estaba basado frecuentemente en una simple pero profunda observación del mundo cotidiano. Stephen Addiss indica que dado el hecho de que «ambos son creados con el mismo pincel y tinta, aumentar una imagen al poema haiku era…una actividad natural».[1]

Del mismo modo en que el haiku yuxtapone internamente sus imágenes, el haiga también contiene una yuxtaposición entre el haiku y la obra de arte. De hecho, la obra de arte no necesariamente representa de forma directa las imágenes presentadas en el haiku.

Estilísticamente, el haiga varía ampliamente debido a las preferencias y entrenamiento de cada pintor individual, pero generalmente expone influencias formales de la Escuela Kanō de pintura, de la pintura minimalista zen, y de la Ōtsu-e, a la vez que comparte muchas tendencias estéticas de la tradición nanga. Algunos fueron reproducidos mediante impresiones xilográficas. De la misma forma, los temas pintados varían extensamente, pero generalmente son los elementos mencionados en la caligrafía, o se emplean imágenes poéticas que aumentan el significado y la profundidad expresada en el poema. Un tema común de estos poemas y pinturas es la luna, representada en ocasiones con el círculo del zen o ensō, el cual evoca numerosos significados, incluyendo Mu (o ninguno). Otros tópicos comunes incluyen las ilustraciones del monte Fuji e incluso los tejados, los cuales son pintados con pinceladas mínimas, logrando elegancia y belleza en la simplicidad.


=== ''Haijin'' ===
=== ''Haijin'' ===

Revisión del 07:33 30 abr 2010

El haiku (俳句?), derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.


Orígenes

Cuando la escritura china llegó a Japón, aproximadamente en el siglo VIII de nuestra era, en pleno esplendor de la dinastía Tang, ya tenía más de 20 siglos de historia. En ese momento Japón salió de la prehistoria y comenzó la producción de su rica literatura. La poesía china clásica tuvo una gran influencia en la literatura japonesa y el estilo de los poetas chinos fue muy imitado. Los orígenes directos del haikú están en el haikai. El haikai es una forma poética marcada, ya que generalmente su contenido se basa en lo cómico y lo divertido. Al pasar el tiempo, el haikai se asoció a otro estilo de composición poético llamado Renga, formándose así una derivación del Renga, el Haikai-no-Renga. El Haikai-no-Renga era una sucesión de poemas Haikai, manteniendo su estilo.

El primer poema que iniciaba esta sucesión se denominaba Hokku. Matsuo Bashō, poeta muy afamado en el arte del haikai, separó el primer poema del Haikai-no-Renga (el Hokku) y por ende lo independizó del Renga, dándole al Hokku una personalización estética y expresiva. Pero Basho también llamaba Haiku al Hokku . Esto hizo que en los inicios, el Hokku fuera lo mismo que el Haiku.

Pero con el paso del tiempo, poetas como Masaoka Shiki separaron sustancialmente el haiku del Hokku, conservando este último la vis "cómica", mientras el haiku adquiría un carácter espiritual.

Características

El haikai o haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener tanto una palabra clave denominada kigo (季語?)(cuarto idioma), que indica la estación del año a la que se refiere, como una cesura, o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes.

Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.

Haiga

Con el fin de acompañar el haiku, muchos poetas realizan una pintura, generalmente sin demasiada perfección. Matsuo Basho fue el primer poeta en adoptar esta forma del haiku, que hoy domina en las grandes esferas de este género.

Haijin

Es el nombre que se da al autor de un haiku. Los Haijin más importantes de la historia de Japón son Matsuo Bashō, Yosa Buson, Kobayashi Issa, Usuda Arô, Masaoka Shiki, Uejima Onitsura, Ritsurin Issekiro, Arakida Morikate, Yamasaki Sokan, Ihara Saikaku (también llamado Ibara Saikaku), entre otros.

Mujer en el haiku

Muchas poetisas surgieron por todo el país, entre las que destacan algunos nombres como Den Sute-jo, Sonome, Shushiki y sobre todo Chiyo ni (千代尼), considerada la mejor creadora de haiku.

El haiku en la literatura occidental

El haiku fue muy utilizado por el budismo zen para transmitir sus preceptos, pero su influencia llegó al mundo occidental y marcó a famosos poetas del siglo XX, particularmente a través de Eiji Yoshikawa, marcando una vía de influencia de la literatura japonesa en Occidente. Así, hoy en día es, por ejemplo, reconocida la curiosa destreza del Presidente europeo, Herman Van Rompuy, escribiendo haikus, por los que cultiva de hace tiempo su afición.

El haiku en la literatura en español

En México destaca la obra de José Juan Tablada (Al sol y bajo la luna, 1918), Efrén Rebolledo, Rafael Lozano, José Rubén Romero, Francisco Monterde y José María González de Mendoza. Para la divulgación del género fue esencial la labor de Octavio Paz, que en 1956, en colaboración con Eikichi Hayashiya, publicó una traducción de uno de los clásicos del género, Oku no Hosomichi de Matsuo Bashō.[1]

En la Argentina cultivaron ocasionalmente el haiku, entre otros, Jorge Luis Borges y Álvaro Yunque.Otros autores argentinos más recientes, como Rafael Roldán Auzqui, mantienen el interés en el género (Haikus a flor de voz, 1997).

El uruguayo Mario Benedetti publicó una obra dedicada al género, Rincón de Haikus, en 1999.

En el Perú, el país de mayor población de inmigrantes japoneses de habla hispana,[2]​ el haiku tiene una presencia importante. El más renombrado haijin peruano es José Watanabe Varas, que aprendió esta disciplina de su progenitor, Harumi Watanabe. Sus poemarios más célebres son Álbum de familia (1971), Historia Natural (1994) y Banderas detrás de la niebla (2006).[3]

En el campo de la música, destaca la composición Koi no uta: tres haikus para voz cantada y cordófono pulsado (2002) del colombiano Johann Hasler, basada en haikus japoneses del siglo X.

Referencias

Bibliografía

  • Aullón de Haro, Pedro. 2003. El jaiku en España. Ed. Hiperión ISBN 978-84-7517-742-7
  • Basho, Matsuo. 1986. Haiku de las cuatro estaciones". Miraguano Ediciones.
  • Ferrer, Ángel (traductor y recopilador) 2006. Los haiku del Maestro Kawaguchi Teiichi Shinden Ediciones.
  • Haya Segovia, Vicente. 2002. El corazón del haiku. Ed Mandala. Madrid ISBN 978-84-95052-83-4
  • Haya Segovia, Vicente y Akiko Yamada. 2007. HAIKU-DO, el haiku como camino espiritual. Ed. Kairos. Barcelona.
  • Haya Segovia, Vicente. 2004. El espacio interior del haiku. Shinden Ediciones.
  • Porras, María Victoria y Juan Francisco Pérez. 2006. A la intemperie (111 haikus). ISBN 84-931249-9-0[1]
  • Haya Segovia, Vicente (selección y prologo), Alonso Salas, Luis Corrales, Miguel Ibañez y Gabriel Segovia. 2006 La senda de Buson (36 haikus) Antología de Haikus. Haibooks. [2]
  • Rodríguez Izquierdo, Fernando. 1999. El haiku japonés: historia y traducción. Ed. Hiperión ISBN 978-84-7517-402-0
  • Santoka, Teneda. 2004. Saborear el agua (100 nuevos haikus de Santôka). 2004. Ed Hiperion.
  • Santoka, Teneda. 2005. "El monje desnudo" (100 haikus de Santôka). Ed Miraguano. ISBN 84-7813-298-8

Enlaces externos