Diferencia entre revisiones de «Béla Imrédy»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: Eliminando "Bundesarchiv_Bild_183-E05369A_Bela_Imredy.jpg". Borrado en Commons por Martin H.. (Copyright violation: Removal of faked BArch-Uploads by commons:User:Rowanwindwhistler)
m Deshecha la edición 36511067 de CommonsDelinker (disc.). Imagen devuelta a Commons, fue borrada por error.
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| nombrename= Béla Imrédy
| nombrename= Béla Imrédy
| imagen = Bundesarchiv Bild 183-E05369A, Bela von Imredy.jpg
| imagen =
| cargo= [[Primer Ministro de Hungría]]
| cargo= [[Primer Ministro de Hungría]]
| inicio ={{fecha|14|5|1938}}
| inicio ={{fecha|14|5|1938}}

Revisión del 20:40 30 abr 2010

Béla Imrédy


Primer Ministro de Hungría
14 de mayo de 1938-16 de febrero de 1939
Predecesor Kálmán Darányi
Sucesor Pál Teleki

Información personal
Nacimiento 29 de diciembre de 1891 Ver y modificar los datos en Wikidata
Budapest (Imperio austrohúngaro) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 28 de febrero de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata (54 años)
Budapest (Segunda República Húngara) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de la calle Fiumei Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Húngara
Información profesional
Ocupación Economista, político, diplomático, banquero y escritor de no ficción Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido de la Vida Húngara Ver y modificar los datos en Wikidata


Caballero Béla Imrédy de Ómoravicza (29 de diciembre de 1891 - 28 de febrero de 1946), político húngaro, primer ministro de 1938 a 1939.

El gobierno de Imrédy

A comienzos de mayo de 1938 el Regente escogió a Imrédy, antiguo presidente del banco central,[1]​ como nuevo primer ministro para intentar fomentar el interés británico en la modificación de fronteras favorable a Hungría, ya que Imrédy era conocido por sus inclinaciones probritánicas y sus contactos en el mundo de las finanzas de ese país.[1]​ Imrédy siguió la política de mantener el margen de maniobra defendida por el ministro de exteriores Kánya. Para tratar de disipar la imagen de fascismo que tenían los británicos, amplió la prohibición de participar en política de los militares a los funcionarios, reprimió las actividades de los grupos fascistas y mandó juzgar y condenar a su principal dirigente, Ferenc Szálasi. Además, continuó las conversaciones que, a sugerencia de los británicos, se estaban llevando a cabo con vecinos de la Pequeña Entente.[2]

A mediados de septiembre acudió junto con el ministro de exteriores Kánya a Berchtesgaden donde Hitler les propuso que añadiesen sus exigencias a las alemanas, reclamando la cesión de todos los territorios anteriormente húngaros e invadiendo junto con Alemania en caso de que no fuesen atendidas. Imrédy se negó.

A finales de 1938, el primer ministro decidió que, ante el cambio del equilibro de poder en Europa y la falta de sensibilidad británica hacia las aspiraciones húngaras, como se acababa de demostrar en Múnich, lo mejor para los intereses húngaros era una estrecha colaboración militar y política con Alemania.[3]​ Apoyado por el nuevo ministro de exteriores, se realizaron diversas concesiones políticas y económicas para asegurar la confianza de Hitler. Tanto en la jefatura del estado mayor como en el ministerio de defensa se colocaron fervientes admiradores de los nazis.[4]

A finales de noviembre, su plan de ocupar Rutenia es vetado por Alemania e Italia.[5]​ A partir de entonces abandona completamente la anterior política de equilibrio entre Alemania y Gran Bretaña y realiza cada vez mayores concesiones a los alemanes, tanto en política interior como exterior.[1]​ En las negociaciones, los húngaros quedaron paulatinamente acorralados por las exigencias alemanas y las concesiones que realizaron voluntariamente con el fin de ganarse la confianza de aquellos.[1]​ Durante el invierno se prometió a Alemania la retirada del país de la Sociedad de Naciones, la destitución del ministro de exteriores (muy criticado por Hitler), la firma del Pacto Anticomintern y el reforzamiento de los vínculos económicos con el Eje.[1]​ En política interior lanza una serie de nuevas leyes radicales, incluyendo una para el endurecimiento de la situación de los judíos, que no llega a promulgar, una reforma agraria y una subida de impuestos para financiar el rearme del país[1]​ Asimismo, agudiza la propaganda extremista del gobierno y permite el crecimiento de la ultraderecha.[1]

Ante la oposición de los conservadores y gracias a comprometedoras revelaciones personales, se vio obligado a dimitir. La oposición le había acusado de tener antepasados judíos, intentando de esta manera que no propusiese como tenía previsto la nueva legislación discriminatoria hacia esta comunidad.[5]​ Le sucedió un conservador, el conde Pál Teleki, de ideas más cercanas a las de Kánya.[4]

El ala derecha del poder

A partir del fin de su gobierno, Imrédy forma con sus partidarios un bloque parlamentario, primero como parte del partido gubernamental y más adelante como partido separado, que se situa a la derecha del gobierno, en una postura intermedia entre el mismo y los fascistas del Partido de la Cruz Flechada.

Vuelve efímeramente al gobierno tras la ocupación alemana del país en marzo de 1944 durante el gobierno de Sztójay, que incluye a todos los partidarios de los alemanes a la izquierda de Ferenc Szálasi, hasta que, a comienzos de agosto, el regente Horthy logra su destitución.[6]

Caída y muerte

Tras la retirada del ejército alemán, fue detenido y juzgado en un tribunal popular junto con otros antiguos primeros ministros y políticos. Condenado a muerte (23 de noviembre de 1945),[7]​ fue ejecutado en el patio de la Academia Musical de Budapest, donde se habían celebrado las vistas del juicio el 28 de febrero de 1946.[7]

Imrédy ante el tribunal popular.

Notas

  1. a b c d e f g N. F. Dreisziger: Hungary's way to World War II. Hungarian Helicon Society (1968). ISBN: B0000EBEMU
  2. Sakmyster, T.L.: "Hungary and the Munich Crisis: The Revisionist Dilemma. Slavic Rev. 32(4): (1973)
  3. Sakmyster, p. 30
  4. a b Sakmyster,Thomas L. : "Army Officers and Foreign Policy in Interwar Hungary, 1918-41". Journal of Contemporary History, Vol. 10, No. 1 (1975), pp. 19-40
  5. a b Ablonczy, Balazs(2006): Pal Teleki (1879-1941): The Life of a Controversial Hungarian Politician. East European Monographs. ISBN: 9780880335959
  6. Seton-Watson, Hugh: "The East European Revolution". Westview Pr (Short Disc) (1983). ISBN: 978-0865317468
  7. a b USHMM, Ejecución

Referencias