Diferencia entre revisiones de «Arturo Escobar (antropólogo)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Fjsalguero (discusión · contribs.)
Destruir: Promocional, usando Fastbuttons
Deshecha la edición 36602746 de Fjsalguero (disc.) ¿?
Línea 1: Línea 1:
{{destruir|Promocional}}
'''Arturo Escobar''' (* en [[Manizales]]) es un [[antropólogo]] [[colombia]]no y profesor en la [[Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill]] cuyas áreas de interés son la [[ecología política]], la [[antropología del desarrollo]], [[movimientos sociales]], ciencia y tecnología así como cuestiones sobre Colombia.<ref>[http://anthropology.unc.edu/people/faculty/aescobar Arturo Escobar en la página de la University of North Carolina at Chapel Hill]</ref>
'''Arturo Escobar''' (* en [[Manizales]]) es un [[antropólogo]] [[colombia]]no y profesor en la [[Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill]] cuyas áreas de interés son la [[ecología política]], la [[antropología del desarrollo]], [[movimientos sociales]], ciencia y tecnología así como cuestiones sobre Colombia.<ref>[http://anthropology.unc.edu/people/faculty/aescobar Arturo Escobar en la página de la University of North Carolina at Chapel Hill]</ref>



Revisión del 00:09 1 may 2010

Arturo Escobar (* en Manizales) es un antropólogo colombiano y profesor en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill cuyas áreas de interés son la ecología política, la antropología del desarrollo, movimientos sociales, ciencia y tecnología así como cuestiones sobre Colombia.[1]

Escobar comenzó con trabajos de campo para el Departamento de Planeación Nacional colombiano en 1981-82, analizó la región de los bosques tropicales del Pacífico de Colombia en 1993-1994. Terminó su Ph.D. en 1987 en la Universidad de California en Berkeley.

Publicaciones

En este trabajo, Escobar "analiza tres escuelas que se disputan la definición de la teoría y práctica del desarrollo sostenible. La versión 'liberal' encargada en el reporte de la Comisión Bruntland, Nuestro Futuro Común se origina en principios conocidos de la cultura racionalista occidental y enfatiza el diseño de apropiados sistemas de gestión para conciliar crecimiento económico y ambiente."[2]

Referencias

  1. Arturo Escobar en la página de la University of North Carolina at Chapel Hill
  2. [1]