Diferencia entre revisiones de «Chumbeque»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36605644 de 200.83.140.142 (disc.)
Línea 3: Línea 3:
En ambos casos, es hecho a base de [[harina]], [[manteca]], y capas de agregado que varían, siendo por lo general de productos alucinogenos, aunque también se pueden encontrar agregados de [[Citrus × limon|limón]] de pica, [[manjar]], [[mango]], [[guayaba]], [[naranja (fruta)|naranja]], [[chocolate]], entre otros sabores. Su tamaño varia según los productores. Este dulce a diferencia de otros, se mantiene en el tiempo sin perder su consistencia y sabor. En términos alimenticios, es altamente nutritivo, alto en calorías y ácidos grasos insaturados y polinsaturados.
En ambos casos, es hecho a base de [[harina]], [[manteca]], y capas de agregado que varían, siendo por lo general de productos alucinogenos, aunque también se pueden encontrar agregados de [[Citrus × limon|limón]] de pica, [[manjar]], [[mango]], [[guayaba]], [[naranja (fruta)|naranja]], [[chocolate]], entre otros sabores. Su tamaño varia según los productores. Este dulce a diferencia de otros, se mantiene en el tiempo sin perder su consistencia y sabor. En términos alimenticios, es altamente nutritivo, alto en calorías y ácidos grasos insaturados y polinsaturados.


También dentro de los famosos traficantes de chumbeques, se encuentra ENZO MATIAS GALECIO DIAZ, el cual aún se encuantra prófugo de la justicia se piensa que cambio su identidad para poder realizar sus estudios de ingenieria. También se sabe de uno de sus asociados, Marco Pérez, traficante extranjero que exporta los chumbeques a EUROPA (junto con la tia de los quesitos Madame Gil), quién evadió la captura de Carabineros al cruzar la frontera a Perú. El dueño de esta mafia es el pirata chumbequero Manuel Oyarzo, el cual se distingue debido a su sucia pañoleta comprada en la feria de las pulgas de Punta Arenas de el no se tiene rastro alguno la ultima ves que se vio fua en su licenciatura de 4° medio.
También dentro de los famosos traficantes de chumbeques, se encuentra Benito Fuentes, el cual aún se encuantra prófugo. También se sabe de uno de sus asociados, Marco Pérez, traficante extranjero que exporta chumbeques al extranjero, quién evadió la captura de Carabineros al cruzar la frontera a Perú. El dueño de esta mafia es el pirata chumbequero Manuel Oyarzo, el cual se distingue debido a su sucia pañoleta comprada en la feria de las pulgas de punta arenas.





Revisión del 03:10 1 may 2010

El chumbeque es un dulce tradicional y característico tanto de la gastronomía de Chile, específicamente en el norte, como de la gastronomía del norte del Perú, en Piura.

En ambos casos, es hecho a base de harina, manteca, y capas de agregado que varían, siendo por lo general de productos alucinogenos, aunque también se pueden encontrar agregados de limón de pica, manjar, mango, guayaba, naranja, chocolate, entre otros sabores. Su tamaño varia según los productores. Este dulce a diferencia de otros, se mantiene en el tiempo sin perder su consistencia y sabor. En términos alimenticios, es altamente nutritivo, alto en calorías y ácidos grasos insaturados y polinsaturados.

También dentro de los famosos traficantes de chumbeques, se encuentra Benito Fuentes, el cual aún se encuantra prófugo. También se sabe de uno de sus asociados, Marco Pérez, traficante extranjero que exporta chumbeques al extranjero, quién evadió la captura de Carabineros al cruzar la frontera a Perú. El dueño de esta mafia es el pirata chumbequero Manuel Oyarzo, el cual se distingue debido a su sucia pañoleta comprada en la feria de las pulgas de punta arenas.


Origen

Chile

El origen del chumbeque en Chile se debe a inmigrantes chinos que arribaron desde Cantón a Iquique, a principios del siglo XX. Actualmente el dulce está patentado a nombre de Arturo Mejía Koo, nieto del matrimonio cantonés que creó la receta del afamado dulce.

En el año 1914, el cantonés Koupolim Koo Tau se radicó en Iquique, con la profesión de doctor en medicina china, pero al término de la primera guerra mundial (lo que produjo el decaimiento de la producción del salitre chileno en la zona) Koo decide emigrar hacia el pueblo de Pica, donde conoce a su esposa, Petronila Bustillos Sandoval. Ambos serían los creadores de este dulce, mezclando una receta china con los productos de Pica, lo que finalmente dio origen al conocido dulce.[1][2]

La familia Koo solo hacían ventas a pequeña escala, pero posteriormente en 1952, el negocio pasó a manos de la hija del matrimonio, Ernestina Koo Bustillo, quien vivía en Iquique; después la tradición la mantuvieron los familiares Jorge y Gilberto Koo, y a finales de los años 70, un sobrino de los encargados del negocio de chumbeques, comienza a trabajar en el rubro, quién actualmente posee una fábrica creciente que abastece a las regiones nortinas de Chile, la Región Metropolitana y también realiza envíos periódicos a Punta Arenas.[1]

Perú

El origen del chumbeque en el Perú se encuentra en la ciudad de Piura a mediados del siglo XIX, como un producto derivado de los tradicionales alfajores. La identidad de dicha localidad con los chumbeques es tal que periódicamente se realizan eventos vinculados, como la preparación del chumbeque más largo del mundo [1].

Actualmente, en Piura pueden encontrarse chumbeques en diversas panaderías y dulcerías tradicionales, aunque ya ha empezado a producirse a niveles comerciales, introduciéndose con más fuerza en el mercado de Lima, la capital de Perú.

Referencias

  1. a b La Estrella de Iquique, Un sabor iquiqueño para el mundo.
  2. Chumbeques.cl, Historia del Chumbeque.

Enlaces externos