Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque natural Sierra de Hornachuelos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Wikinat (discusión · contribs.)
Página blanqueada
Listillo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36612706 de Wikinat (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de espacio natural
| nombre =
| foto =
| tamaño_foto =
| pie_foto =
| país = {{ESP}}
| división_administrativa = {{ES-AND}}
| subdivisión_administrativa = {{ES-AND-CO}}
| grado_protección = [[Parque Natural]]
| fecha_creación = [[1989]]
| superficie = 60.032 [[hectárea|ha]]
| coor =
}}

El '''Parque Natural Sierra de Hornachuelos''' se sitúa en el oeste de la [[provincia de Córdoba (España)|provincia de Córdoba]] (limitando con el [[Parque Natural Sierra Norte de Sevilla]]) y tiene 60.032 [[hectáreas]] entre los términos municipales de: [[Almodóvar del Río]], [[Córdoba (España)]], [[Hornachuelos]], [[Posadas (Córdoba)]] y [[Villaviciosa de Córdoba]]. Fue declarado Parque Natural el 28 de julio de 1989.

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos alberga una de las zonas de bosque mediterráneo y de ribera mejor conservadas de Sierra Morena. Junto a Sierra Norte (Sevilla) y Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), conforma la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena.

Este reconocimiento se debe, en parte, a la gran diversidad biológica que alberga este espacio natural cordobés. La encina, como especie dominante, convive con alcornoques y quejigos en las zonas más húmedas; con acebuches en las vegas de los ríos, e incluso con algarrobos y palmitos, si el sustrato es calizo, como ocurre en el Suroeste. En las zonas más llanas, la dehesa conforman el paisaje, dejando paso al bosque denso y a las formaciones de matorral en las más abundantes zonas de relieve abrupto.

Allí donde el suelo es de cuarcita y pizarra, en el paisaje aparecen profundos barrancos esculpidos por los principales ríos del Parque Natural: el Bembézar, el Retortillo y el Guadiato. Recorriendo el Sendero del Guadalora, afluente del Bembézar, se descubre el bosque de ribera que lo jalona, reino de especies como álamos, alisos, sauces y fresnos, junto con majuelos, hiedras y adelfas. Dentro del agua, destaca también la presencia de ranúnculos, lentejas de agua y otras especies acompañantes.

Pasear por sus senderos transporta a lugares llenos de encanto: saucedas, bellos embalses como el del río Bembézar, cañones, dehesas de cerdo ibérico, áreas de descorche tradicionales, caleras de piedra para elaborar cal quemando jaras. Y para los románticos, junto al abandonado Seminario de Los Ángeles aparece la Peña del Fraile, que inspiró la conocida obra del Duque de Rivas, "Don Álvaro y la fuerza del sino"; ambos hitos son visibles desde el sendero del Bembézar.

Paseando por estas sendas es fácil la contemplación de rapaces, pues el Parque acoge una de las mayores colonias de buitre negro de Andalucía, además de una importante población de buitre leonado. Águilas reales, imperiales y perdiceras así como cigüeñas negras también anidan en este espacio. Otros animales más tímidos son la nutria, el meloncillo, el ciervo y el jabalí.

Es muy recomendable visitar los pueblos que conforman el Parque: Hornachuelos, Posadas, Almodóvar del Río y Villaviciosa de Córdoba. En ellos se podrá degustar los manjares serranos, como los embutidos o la carne de caza, y llevar como recuerdo variados tarros de miel o los trabajos de ebanistas y taxidermistas. Tampoco podemos abandonar el Parque sin visitar la aldea de San Calixto, situada en el corazón de la Sierra, y admirar su conjunto arquitectónico y las primorosas labores de la comunidad de Carmelitas Descalzas que allí se asienta.

== Enlaces externos ==

* [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEspacio=7413 Parque Natural Sierra de Hornachuelos]

== Referencias ==

* Ventana del Visitante de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

[[Categoría:Parques naturales de Andalucía|Sierra de Hornachuelos]]
[[Categoría:Espacios naturales de Córdoba (España)]]

Revisión del 12:26 1 may 2010

Situación
País EspañaBandera de España España
División Plantilla:ES-AND
Subdivisión Plantilla:ES-AND-CO
Coordenadas 37°54′15″N 5°15′50″O / 37.904115, -5.263994
Datos generales
Grado de protección Parque Natural
Fecha de creación 1989
Superficie 60.032 ha

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos se sitúa en el oeste de la provincia de Córdoba (limitando con el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla) y tiene 60.032 hectáreas entre los términos municipales de: Almodóvar del Río, Córdoba (España), Hornachuelos, Posadas (Córdoba) y Villaviciosa de Córdoba. Fue declarado Parque Natural el 28 de julio de 1989.

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos alberga una de las zonas de bosque mediterráneo y de ribera mejor conservadas de Sierra Morena. Junto a Sierra Norte (Sevilla) y Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), conforma la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena.

Este reconocimiento se debe, en parte, a la gran diversidad biológica que alberga este espacio natural cordobés. La encina, como especie dominante, convive con alcornoques y quejigos en las zonas más húmedas; con acebuches en las vegas de los ríos, e incluso con algarrobos y palmitos, si el sustrato es calizo, como ocurre en el Suroeste. En las zonas más llanas, la dehesa conforman el paisaje, dejando paso al bosque denso y a las formaciones de matorral en las más abundantes zonas de relieve abrupto.

Allí donde el suelo es de cuarcita y pizarra, en el paisaje aparecen profundos barrancos esculpidos por los principales ríos del Parque Natural: el Bembézar, el Retortillo y el Guadiato. Recorriendo el Sendero del Guadalora, afluente del Bembézar, se descubre el bosque de ribera que lo jalona, reino de especies como álamos, alisos, sauces y fresnos, junto con majuelos, hiedras y adelfas. Dentro del agua, destaca también la presencia de ranúnculos, lentejas de agua y otras especies acompañantes.

Pasear por sus senderos transporta a lugares llenos de encanto: saucedas, bellos embalses como el del río Bembézar, cañones, dehesas de cerdo ibérico, áreas de descorche tradicionales, caleras de piedra para elaborar cal quemando jaras. Y para los románticos, junto al abandonado Seminario de Los Ángeles aparece la Peña del Fraile, que inspiró la conocida obra del Duque de Rivas, "Don Álvaro y la fuerza del sino"; ambos hitos son visibles desde el sendero del Bembézar.

Paseando por estas sendas es fácil la contemplación de rapaces, pues el Parque acoge una de las mayores colonias de buitre negro de Andalucía, además de una importante población de buitre leonado. Águilas reales, imperiales y perdiceras así como cigüeñas negras también anidan en este espacio. Otros animales más tímidos son la nutria, el meloncillo, el ciervo y el jabalí.

Es muy recomendable visitar los pueblos que conforman el Parque: Hornachuelos, Posadas, Almodóvar del Río y Villaviciosa de Córdoba. En ellos se podrá degustar los manjares serranos, como los embutidos o la carne de caza, y llevar como recuerdo variados tarros de miel o los trabajos de ebanistas y taxidermistas. Tampoco podemos abandonar el Parque sin visitar la aldea de San Calixto, situada en el corazón de la Sierra, y admirar su conjunto arquitectónico y las primorosas labores de la comunidad de Carmelitas Descalzas que allí se asienta.

Enlaces externos

Referencias

  • Ventana del Visitante de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía