Diferencia entre revisiones de «Puruarán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Migangcrea (disc.) a la última edición de 201.110.27.6
Línea 1: Línea 1:
<gallery></gallery>{{Ficha de localidad de México |
{{Ficha de localidad de México |
Nombre común = Puruarán |
Nombre común = Puruarán |
Escudo = si |
Escudo = si |
Mapa = {{Mapa de localización |México |label= |position=right |lat_deg=19 | lat_min=05 | lat_seg=40 |lon_deg=-101 | lon_min=-31 |lon_seg= -19|float=center |caption= |width=275}} |
Mapa = {{Mapa de localización |México |label= |position=right |lat_deg=19 | lat_min=05 | lat_seg=40 |lon_deg=-101 | lon_min=-31 |lon_seg= -19|float=center |caption= |width=275}} |
Imagen = |
Imagen = |
Línea 23: Línea 23:


'''Puruarán''' Emblemático pueblo histórico de la Independencia Nacional y del Estado Mexicano, Cuna de los Símbolos Patrios, Corso Marítimo y Relaciones Exteriores de México.
'''Puruarán''' Emblemático pueblo histórico de la Independencia Nacional y del Estado Mexicano, Cuna de los Símbolos Patrios, Corso Marítimo y Relaciones Exteriores de México.
Lugar de manantiales cuyo paisaje lo cubren los cañaverales y arboles típicos de la tierra caliente. Su Centro Histórico y ex hacienda fueron el escenario de la [[Batalla de Puruarán]] el 5 de enero de 1814; última acción militar al mando del Siervo de la Nación Don [[José María Morelos]] en donde es hecho prisionero el benemérito de la patria don [[Mariano Matamoros]]. En el año de 1815 la hacienda de este lugar fue sede del nuevo estado Mexicano, Palacio Nacional del Supremo Gobierno Mexicano,del Supremo Congreso y Supremo Tribunal de Justicia. El 28 de junio de ese mismo año decreta el [[Manifiesto de Puruarán]] que es el testamento saturado de mexicanidad con el cual los insurgentes expusieron al mundo las justificaciones de la lucha por la independencia Nacional, días después el 3 de julio se decretaron los símbolos patrios; Escudo Nacional de Armas o Gran sello de la República Mexicana al igual que las Banderas Nacionales de Guerra, Parlamentaria y de Comercio, refrendadas once días después en este mismo lugar por miembros del ejecutivo (Morelos y Liceaga)y el 15 de julio se envía la primera embajada oficial al extranjero y para ello se nombra al primer embajador plenipotenciario el “Dr. José Manuel de Herrera”.
Lugar de manantiales cuyo paisaje lo cubren los cañaverales y arboles típicos de la tierra caliente. Su Centro Histórico y ex hacienda fueron el escenario de la [[Batalla de Puruarán]] el 5 de enero de 1814; última acción militar al mando del Siervo de la Nación Don [[José María Morelos]] en donde es hecho prisionero el benemérito de la patria don [[Mariano Matamoros]]. En el año de 1815 la hacienda de este lugar fue sede del nuevo estado Mexicano, Palacio Nacional del Supremo Gobierno Mexicano,del Supremo Congreso y Supremo Tribunal de Justicia. El 28 de junio de ese mismo año decreta el Manifiesto de Puruarán que es el testamento saturado de mexicanidad con el cual los insurgentes expusieron al mundo las justificaciones de la lucha por la independencia Nacional, días después el 3 de julio se decretaron los símbolos patrios; Escudo Nacional de Armas o Gran sello de la República Mexicana al igual que las Banderas Nacionales de Guerra, Parlamentaria y de Comercio, refrendadas once días después en este mismo lugar por miembros del ejecutivo (Morelos y Liceaga)y el 15 de julio se envía la primera embajada oficial al extranjero y para ello se nombra al primer embajador plenipotenciario el “Dr. José Manuel de Herrera”.


Quien visite Puruarán, se enamorará de sus Paisajes, historia y tradiciones.
Quien visite Puruarán, se enamorará de sus Paisajes, historia y tradiciones.

Revisión del 14:24 1 may 2010

Puruarán
Entidad subnacional

Coordenadas 19°05′40″N 101°31′19″O / 19.094444444444, -101.52194444444
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 1102 y 1113 m s. n. m.
Código INEGI 160970158[1][2]
Puruarán Michoacán.

Puruarán Emblemático pueblo histórico de la Independencia Nacional y del Estado Mexicano, Cuna de los Símbolos Patrios, Corso Marítimo y Relaciones Exteriores de México. Lugar de manantiales cuyo paisaje lo cubren los cañaverales y arboles típicos de la tierra caliente. Su Centro Histórico y ex hacienda fueron el escenario de la Batalla de Puruarán el 5 de enero de 1814; última acción militar al mando del Siervo de la Nación Don José María Morelos en donde es hecho prisionero el benemérito de la patria don Mariano Matamoros. En el año de 1815 la hacienda de este lugar fue sede del nuevo estado Mexicano, Palacio Nacional del Supremo Gobierno Mexicano,del Supremo Congreso y Supremo Tribunal de Justicia. El 28 de junio de ese mismo año decreta el Manifiesto de Puruarán que es el testamento saturado de mexicanidad con el cual los insurgentes expusieron al mundo las justificaciones de la lucha por la independencia Nacional, días después el 3 de julio se decretaron los símbolos patrios; Escudo Nacional de Armas o Gran sello de la República Mexicana al igual que las Banderas Nacionales de Guerra, Parlamentaria y de Comercio, refrendadas once días después en este mismo lugar por miembros del ejecutivo (Morelos y Liceaga)y el 15 de julio se envía la primera embajada oficial al extranjero y para ello se nombra al primer embajador plenipotenciario el “Dr. José Manuel de Herrera”.

Quien visite Puruarán, se enamorará de sus Paisajes, historia y tradiciones.

“En el Sur del rico y hermoso Estado de Michoacán, y al pie de un anfiteatro irregular, formado por las montañas, está situada la hacienda de Puruarán. Allí la vegetación es espléndida: anchos y dilatados valles cubiertos de caña; gigantescas “parotas,” “zirandas,” que nacen y crecen al lado de las palmeras y que enlazan en ellas sus nudosos troncos, semejantes á los nervudos brazos de un gladiador, y que terminan por ahogarlas y levantarlas, desarraigándolas de la tierra; copados “tamarindos” entre cuyas ramas habitan numerosas tribus de aves canoras; voluptuosos “plátanos” cuyas hojas de raso ondulan crujiendo con el aura de la tarde, y entretejiéndose por todas partes las “lianas,” que forman caprichosos columpios, cubiertos de flores y de verduras. Allí los arroyos cruzan entre alfombras esmaltadas, ó se desprenden sobre peñascos tapizados de musgo, y cuando soplan las brisas, todo tiene un murmullo, un suspiro, un rumor, árboles, lianas, flores, arroyos, cascadas. Y sobre este paisaje encantador, un cielo purísimo, con ese azul sereno que cantan los poetas, y que los pintores fingen en sus cuadros de gloria. El sol ardiente de la zona tórrida arroja sobre aquella exuberante naturaleza torrentes de fuego y de luz, y todo germina y todo se vivifica, y cada hoja cubre un insecto, y cada peña oculta un reptil, y cada rama guarda un nido, y cada gruta guarece un ser animado. De aquellos bosques, durante el día sale un concierto, y cuando la noche tiende sus negras sombras, reina por un instante el silencio, y luego los cantores del día desaparecen, el bosque se ilumina de nuevo, ya no con la luz del sol, sino con la fantástica de millones de insectos luminosos que suben y bajan, y cruzan y giran en continuo movimiento, y entonces en aquella misma selva, nuevos cantores con distintas armonías, dulces como las del día, pero más melancólicas y misteriosas, levantan un himno. Allí la naturaleza canta a Dios eternamente. En medio de este paisaje está Puruarán, rica hacienda de caña. La entrada de la casa habitación y de las oficinas de la hacienda mira hacia el Norte. Por el frente de la hacienda pasa el agua sobre un elevado acueducto sostenido por garbosos arcos. Al pie del acueducto y a los lados de la casa, se miran las habitaciones de los trabajadores y dependientes, casi todas formadas de adobe con humildes techos de paja”. Vicente Riva Palacio.


Referencias

LEMONIE VILLACAÑA, ERNESTO MORELOS Y LA REVOLUCION DE 1810. (2da, ED., Gobierno del Estado de Michoacán 1984)

_____ MORELOS su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época UNAM México 1991

MARÍA Y CAMPOS, ARMANDO DE MATAMOROS TENIENTE GENERAL INSURGENTE EDITORIAL JUS, S.A. México 1964


RENDON GUILLEN, ALBERTO MONOGRAFIA MUNICIPAL DE TURICATO. MORELIA, GOBIERNO DEL ESTADO-CENTRO ESTATAL DE ESTUDIOS MUNICIPALES, 1995.

ARCHIVO DEL CONGRESO DEL ESTADO

MUSEO CASA NATAL DE MORELOS, MORELIA MICH

MUSEO CASA DE MORELOS, INAH, MORELIA MICH

ARCHIVO HISTORICO DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE MICHOACÁN


Fragmento del Articulo “El Brazo Derecho” de Morelos. Autor Vicente Riva Palacio Episodios Históricos de la Guerra de Independencia Tomo I, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México 2009. En 1910, con Motivo de las fiestas del Centenario de la Independencia, circuló en dos tomos el Libro Episodios históricos de la Guerra de Independencia, obra que ahora ha reimpreso el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México en edición facsimilar.

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).