Diferencia entre revisiones de «Mezquita de Djingareyber»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36536910 de 190.147.13.90 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:house.jpg|thumbnail|220px|Mezquita de Djingareyber.]]
[[Archivo:Djingareiber cour.jpg|thumbnail|220px|Mezquita de Djingareyber.]]
La '''Mezquita de Djingareyber''' o '''Djinguereber''' (''Masjid'') de [[Tombuctú]] es un famoso centro de aprendizaje de [[Malí]], construido en [[1327]]. Su diseño está acreditado al arquitecto [[Granada|granadino]] [[Abu Haq Es Saheli]] que fue pagado con 200 kg (40.000 mithqals) de oro por el [[mansa de Malí|Mansa]] (''[[Imperio de Malí|emperador de Malí]]'') [[Mansa Musa|Musa]].
La '''Mezquita de Djingareyber''' o '''Djinguereber''' (''Masjid'') de [[Tombuctú]] es un famoso centro de aprendizaje de [[Malí]], construido en [[1327]]. Su diseño está acreditado al arquitecto [[Granada|granadino]] [[Abu Haq Es Saheli]] que fue pagado con 200 kg (40.000 mithqals) de oro por el [[mansa de Malí|Mansa]] (''[[Imperio de Malí|emperador de Malí]]'') [[Mansa Musa|Musa]].



Revisión del 17:42 1 may 2010

Mezquita de Djingareyber.

La Mezquita de Djingareyber o Djinguereber (Masjid) de Tombuctú es un famoso centro de aprendizaje de Malí, construido en 1327. Su diseño está acreditado al arquitecto granadino Abu Haq Es Saheli que fue pagado con 200 kg (40.000 mithqals) de oro por el Mansa (emperador de Malí) Musa.

A excepción de una pequeña parte de la fachada norte, que está hecha de piedra caliza, la Mezquita de Djingareyber está hecha de tierra y materiales orgánicos tales como fibras, paja y madera. Tiene tres tribunales interiores, dos minaretes, veinticinco hileras de pilares alineados en dirección este-oeste y un espacio para la oración para con cabida para 2.000 personas.

Djinguereber es una de los tres madrazas que componen la Universidad de Sankore. Fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988,[1]​ junto a la mezquita Sidi Yahya y a la mezquita de Sankore. En 1990 se consideró en peligro debido a las tormentas de arena,[2]​por esta razón se está llevando a cabo un proyecto para la restauración y rehabilitación de la mezquita que se inició en junio de 2006, financiado por el Aga Khan Trust for Culture, por medio del Programa de Apoyo a Ciudades Históricas.[3]

Referencias

  1. UNESCO Convention Concerning the Protection of World Cultural and Natural Heritage. «Report of the World Heritage Committee, Twelfth Session» (en inglés). doi:SC-88/CONF.001/13 |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 9 de abril de 2007.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  2. UNESCO Convention Concerning the Protection of World Cultural and Natural Heritage. «Report of the World Heritage Committee, Fourteenth Session» (en inglés). pp. 17-18. doi:CLT-90/CONF.004/13 |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 9 de abril de 2007.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  3. Afribone Mali SA. «La Cité des 333 saints abrite de nombreux chantiers de modernisation» (en francés). Consultado el 9 de abril de 2007. 

Enlaces externos