Diferencia entre revisiones de «Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.45.104.112 (disc.) a la última edición de Caritdf
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de conflicto militar
{{noneutralidad}}{{wikisource}}
|nombre_batalla = Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
|imagen = [[Archivo:MapaPerú.RigobertBonne1.JPG|300px]]
|descripción_imagen = Zonas expuestas en el conflicto.
|fecha = [[1836]]-[[1839]]
|lugar = [[América del Sur]]
|resultado = Victoria del Ejército Unido Restaurador. Disolución de la Confederación Perú-Boliviana
|combatientes1 = {{bandera|Confederación Perú-Boliviana}} [[Confederación Perú-Boliviana]]
|combatientes2 = {{bandera|Chile}} [[Chile|República de Chile]]<br />{{flagicon|Argentina (1840)}} [[Confederación Argentina]]<br />{{flagicon|Peru (1825 - 1950)}} [[Ejército Restaurador del Perú]]
|comandante1 = {{flagicon|the Peru-Bolivian Confederation}} [[Andrés de Santa Cruz]]<br />{{flagicon|the Peru-Bolivian Confederation}} [[Luis José de Orbegoso|Luis Obregoso]]<br />{{flagicon|the Peru-Bolivian Confederation}} [[Juan José Panizo]]<br />{{flagicon|the Peru-Bolivian Confederation}} [[Anselmo Quiroz]] †<br />{{flagicon|the Peru-Bolivian Confederation}} [[José Trinidad Morán]]<br />{{bandera|Chile}} [[Ramón Herrera]]<br />{{bandera|Chile}} [[Ramón Freire]]<br />[[Archivo:Flag of France.svg|20px|Bandera de Francia]] [[Juan Blanchet]] †<br />[[Archivo:War ensign of the German Empire Navy 1848-1852.svg|20px]] [[Otto Philipp Braun]]<br />{{flagicon|the Peru-Bolivian Confederation}} [[Jorge Córdova]]<br />{{flagicon|the Peru-Bolivian Confederation}} [[José María Pérez de Urdininea]]<br />{{flagicon|the Peru-Bolivian Confederation}} [[Manuel Isidoro Belzu]]<br />[[Archivo:Flag of the United Kingdom.svg|20px]] [[Francisco Burdett O'Connor]]<br />{{flagicon|the Peru-Bolivian Confederation}} [[Sebastián Ágreda]]<br />{{flagicon|the Peru-Bolivian Confederation}} [[José María de Achá]].
|comandante2 ={{bandera|Chile}} [[José Joaquín Prieto]]<br />{{flagicon|Argentina (1840)}} [[Juan Manuel de Rosas]]<br />{{bandera|Chile}} [[Manuel Blanco Encalada]]<br />{{bandera|Chile}} [[Manuel Bulnes]]<br />{{bandera|Chile}} [[Robert Winthrop Simpson|Robert Simpson]]<br />{{flagicon|Peru (1825 - 1950)}} [[Agustín Gamarra]]<br />{{flagicon|Peru (1825 - 1950)}} [[Ramón Castilla]]<br />{{bandera|Chile}} [[Victorino Garrido]]<br />{{flagicon|Argentina (1840)}} [[Alejandro Heredia]]<br />{{flagicon|Peru (1825 - 1950)}} [[Juan Bautista Eléspuru]] †.
|soldados1 = {{bandera|Confederación Perú-Boliviana}} [[Ejército Confederado Perú-Boliviano|Ejército de la Confederación]]<br />{{bandera|Confederación Perú-Boliviana}} [[Armada Confederada Perú-Boliviana|Armada de la Confederación]]
|soldados2 = {{bandera|Chile}}{{flagicon|Peru (1825 - 1950)}}[[Ejército Unido Restaurador]]<br />{{flagicon|Argentina (1840)}} [[Ejército Argentino]]<br />{{bandera|Chile}} [[Armada de Chile]]
|bajas1 =
|bajas2 =
|heridos1 =
|heridos2 =
|campaña = Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
}}


La '''Guerra de la Confederación''' o '''Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana''' es el enfrentamiento bélico desatado entre [[1836]] y [[1839]] entre la [[Confederación Perú-Boliviana]], contra la coalición formada por el [[Ejército Unido Restaurador]] del Perú, el ejército de [[Chile]] y por la [[Confederación Argentina]].
{| {{fichabonita}}
!colspan="2" bgcolor="#ffff99"| '''Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y Chile'''
|-
|Fecha||[[1836]]&#8211;[[1839]]
|-
|Región||Sudamérica
|-
|Desenlace||&bull; Tratado de Paucarpata<br>&bull; [[Batalla de Yungay]]<br>&bull; Disolución de la Confederación Perú-Boliviana<br>
|-
!colspan="2" bgcolor="#ffff99"|Beligerantes
|-
| width="50%" valign="top" style="text-align:center"|[[Confederación Perú-Boliviana|Confederación<br />Perú-Boliviana]]
[[Imagen:Bandera de la Confederación Perú-Boliviana.png|105px|Bandera de la Confederación Perú-Boliviana]]
| width="50%" valign="top" style="text-align:center"|[[Chile|República<br/>de Chile]]
[[Imagen:Chile_flag_300.png|105px|Flag of the United States]]
|-
!colspan="2" |Ejército
|-
| –
| –
|-
!colspan="2" |Efectos
|-
|'''Total de muertes: 2,400''' <br>'''Heridos:''' –
|'''Total de muertes: 1,300''' <br>'''Heridos: 400'''
|}
La '''[[guerra]] entre la [[Confederación Perú-Boliviana]] y [[Chile]]''' se desató entre [[1836]] y [[1839]] y tuvo como principal escenario al territorio de lo que actualmente es la república del [[Perú]] y determinó la disolución de la Confederación.


En los inicios de la Confederación, fuerzas peruanas al mando de [[Felipe Santiago Salaverry]] se enfrentaron a las fuerzas confederadas,<ref>[http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Historia/Iniciacion_Repub/tomo1/intervemcion_SantaCruz.pdf Jorge Basadre. Lima y el norte en poder de los confederales. Uchumayo y Socabaya]</ref> durante la [[Guerra entre Salaverry y Santa Cruz]] que terminó con la derrota y fusilamiento de Salaverry.
La tradicional amistad entre [[Perú]], [[Bolivia]] y [[Argentina]], desde tiempos ancestrales, debido al desarrollo de altas culturas en sus respectivos territorios, Incas, Tiwanakus y Tucmans o Tucumán, y la vocación integracionista de los pobladores de esas tres naciones, hizo posible que se intentara corregir el error histórico de [[Simón Bolívar]], al crear la República Bolívar (en sus inicios se llamó así), hoy, República de Bolivia. La desmesurada ambición del ministro [[chile]]no [[Diego Portales]] sumado a su reconocido, abierto y visceral antiperuanismo, apoyado por desplazados políticos peruanos, que se dispusieron a luchar contra su propio país por satisfacer intereses personales, fue el detonante en [[Chile]], para que las sombras de la guerra, cayeran sobre América Latina. Las siguientes son versiones recogidas en las historiografías peruana y chilena sobre el conflicto.


La guerra disputada principalmente en los territorios del actual [[Perú]] terminó con la victoria de las tropas restauradoras y determinó la disolución de la Confederación.
== '''Visión peruana'''==
=== Antecedentes ===
Durante la época virreinal, el territorio que constituía la [[Audiencia de Charcas]] o el [[Alto Perú]], dependiente en un primer momento del [[Virreinato del Perú]], desde [[1776]] pasó a formar parte del [[Virreinato del Río de La Plata]]. Este territorio fue independizado en [[1826]], naciendo la República de [[Bolivia]]. Años más tarde, surgiría un proyecto político ambicioso cuyo propulsor principal fue el mariscal boliviano [[Andrés de Santa Cruz]], que propugnaba la creación de un estado confederado sobre la base de los territorios del [[Perú]] y [[Bolivia]], históricamente unidos por diversos lazos, especialmente étnicos, culturales y económicos. Esta integración buscaba entre otras cosas restaurar los antiguos circuitos mercantiles establecidos en ambos territorios desde tiempos ancestrales, así como promover una política de libre comercio con el extranjero. Luego de un intenso periodo de crisis política, la Confederación quedó establecida en [[1836]], conformada por tres estados confederados: el [[Estado Nor Peruano]], el [[Estado Sur Peruano]], y Bolivia.


== Antecedentes ==
La conformación de esta nueva nación, tuvo importante acogida en los departamentos del sur peruano al poder beneficiarse del libre comercio, pero en cambio no fue bien recibida por la élite limeña y del norte peruano, que tradicionalmente habían mantenido un intercambio comercial cerrado con Chile, país que a su vez vio a esta confederación como una amenaza para sus intereses económicos.
Durante la época virreinal, el territorio que constituía la [[Audiencia de Charcas|Real Audiencia de Charcas]] o el [[Alto Perú]], dependiente en un primer momento del [[Virreinato del Perú]], desde [[1776]] pasó a formar parte del [[Virreinato del Río de La Plata]]. Este territorio fue independizado en [[1825]], naciendo la República de [[Bolivia]].


=== Los enemigos de la Confederación Perú-Boliviana ===
=== Ideas sobre la unión entre Perú y Bolivia ===


El proyecto de Federación o Confederación entre los antiguos [[Alto Perú]] y [[Bajo Perú]] se mantuvo latente durante los primeros años de vida independiente en cada república. De esta manera, líderes de la independencia como [[Andrés de Santa Cruz]] y [[Agustín Gamarra]] favorecían estas ideas, siendo la principal diferencia entre ambos el control político de la unión. Santa Cruz proponía una Confederación Perú-Boliviana de tres estados y Gamarra la creación de un sólo estado, integrando Bolivia al Perú.
Se habían afincado en Chile numerosos políticos y militares peruanos adversarios a Santa Cruz, cobijados muy astutamente por el ministro Portales. Un grupo lo constituían los vivanquistas (seguidores del general Vivanco), con el mismo Vivanco a la cabeza y sus colaboradores Martínez y Felipe Pardo. También se hallaban los adeptos a Agustín Gamarra (quien se refugio al principio en Guayaquil), tales como Bujanda, Torrico, Negrón, Frisancho, Frías, Lasarte, Arrisueño, etc. El otro grupo, más cercano a Portales, estaba dirigido por La Fuente,. Dice Rubén Vargas Ugarte, S.J.: ''"Nada había que atenuara el crímen de los emigrados: a fin de conseguir su propósito no se unían solamente con los enemigos que el protector tenía en el Perú y Bolivia, sino que acudieron a Chile a mendigar el apoyo de ese país, aprovechando el odio acérrimo de Portales contra el Perú"''.


Las ideas de unión tenían un amplio respaldo en el sur del Perú, dados los importantes lazos económicos y políticos que unían a esta región del Perú con Bolivia. [[Arequipa]] y [[Cusco]], interesadas en romper el liderazgo político de [[Lima]] en los primeros años de la república, eran las ciudades que se mostraban más inclinadas hacia el proyecto de Confederación.
=== Acciones navales ===


Sin embargo, en el norte del Perú, estas ideas fueron recibidas con bastante hostilidad, al ser [[Chile]] uno de sus más importantes socios económicos. Las élites del norte del Perú, de [[Lima]] y de [[Santiago de Chile|Santiago]] se oponían al proyecto de Santa Cruz, involucrando a sus ejércitos para disolver la Confederación.<ref>[http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia6/confederacion.htm Perú Republicano - La Confederación]</ref>
Las acciones navales por parte de la [[Armada de Chile]] no se hicieron esperar: el [[21 de agosto]] de [[1836]] arribó al Callao el bergantín de guerra chileno “''Aquiles''”, en lo que se suponía una visita de buena voluntad. Sin embargo, aprovechando el estado de desarme en que se encontraban los buques de guerra peruanos en el fondeadero, por las luchas internas de los años precedentes, esa misma noche llevó a cabo un sorpresivo ataque que le permitió capturar a la barca “''Santa Cruz''”, el bergantín “''Arequipeño''” y la corbeta “''Peruviana''”.


El [[17 de mayo]] la asamblea de Sicuani proclama el estado Sud Peruano. El [[11 de agosto]] la asamblea de Huaura proclama el estado Nor Peruano. El [[1 de mayo]] de 1837 se realiza el pacto de Tacna para promulgar la Confederación. Estos nunca fueron ratificados.
Se inició así la guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana. La primera fase de esta guerra debió definirse en el mar, y fue por ello que uno y otro bando trataron de hacerse de su control. En el caso de la Confederación, esta fase de la campaña estuvo en manos de la [[Marina de Guerra del Perú|Armada Peruana]], cuya flotilla compuesta por las corbetas “''Socabaya''” y “''Confederación''” y el bergantín “''Congreso''” zarparon en noviembre de [[1837]] con la finalidad de incursionar sobre territorio enemigo. Primeramente atacaron el [[Archipiélago Juan Fernández]], en donde rindieron a la guarnición que tenía a su cargo el presidio y libertaron a los presos políticos, para luego bombardear los puertos chilenos de [[Talcahuano]], [[Huayco]] y [[San Antonio (Chile)|San Antonio]], llegando también a desembarcar tropas de [[Marina de Guerra del Perú|Marina]] en [[San Antonio (Chile)|San Antonio]] y [[Caldera (comuna)|Caldera]].


=== Derrota de Manuel Blanco Encalada y Tratado de Paucarpata ===
=== El gobierno de Santiago Salaverry contra la creación de la Confederación ===
{{AP|Guerra entre Salaverry y Santa Cruz}}


Entre 1834 y 1835, durante el gobierno de [[Luis José de Orbegoso y Moncada]] el Perú vivía en inestabilidad política, así en 1835 [[Felipe Santiago Salaverry]] se había declarado jefe supremo en Trujillo, destituyendo a Luis Orbegoso. Salaverry ocupa Lima y luego Arequipa. Orbegoso pide ayuda al gobierno de Andrés de Santa Cruz para que lo apoye en retomar el poder en el Perú y restituir su mandato. Santa Cruz ocupa el sur del Perú y es derrotado en en el Puente de Uchumayo por Salaverry el [[5 de febrero]] de 1836.
Por su parte, el gobierno chileno y los peruanos opositores de la Confederación prepararon una expedición que al mando del almirante [[Manuel Blanco Encalada]] desembarcó en el sur peruano y avanzó sobre [[Arequipa]]. Tras permanecer en esa ciudad durante más tiempo la fuerza expedicionaria de Blanco Encalada fue obligada a rendirse, por el mariscal Santa Cruz, firmando el [[Tratado de Paucarpata]], el [[17 de noviembre]] de [[1837]] y reembarcándose con destino a su país. El tratado fue posteriormente repudiado por el gobierno chileno, que envió un escuadrón compuesto por cinco buques de guerra al mando del marino británico [[Robert Simpson]] para hostigar la costa peruana. A estas naves le salió al encuentro en las afueras del puerto peruano de [[Islay]] un escuadrón peruano formado por la corbeta “Socabaya” y los bergantines “Junín” y “Fundador” a órdenes del capitán de fragata [[Juan José Panizo]]. Simpson intentó destruir esa fuerza naval el [[12 de enero]] de [[1838]], pero Panizo logró maniobrar inteligentemente durante varias horas logrando poner a salvo a sus naves ante un enemigo superior en número y fuerza. Aquella acción, conocida como el [[Combate Naval de Islay]], fue un triunfo peruano, que concluyó con la retirada de los buques chilenos.


Luego en la [[Batalla de Socabaya]] el [[7 de febrero]] de 1836, Salaverry, confiando en los partidarios de Santa Cruz, rinde la escuadra peruana y se entrega. Pero Santa Cruz en una actitud cruel, ajena a los usos de la guerra, ordena fusilarlo en Arequipa el [[18 de febrero]] de 1836. Orbegoso remota el gobierno del Perú y acuerda con Santa Cruz la creación de la Confederación el [[9 de mayo]] de 1836, deportando a todos los opositores a su gobierno.
=== El Tratado de Paucarpata no es ratificado por Chile ===


Salaverry denominaba a esta guerra contra la confederación como la "Guerra de la Segunda Independencia del Perú".[[Archivo:Andréssantacruz2.jpg|thumb|200px|El Mariscal [[Andrés de Santa Cruz]], supremo protector de la Confederación Perú-Boliviana]]
Sin embargo a lo largo del año, Chile logró obtener el control del mar y en septiembre estuvo en condiciones de despachar una nueva y poderosa expedición restauradora con 5.400 soldados al mando del general [[Manuel Bulnes Prieto]]. Las fuerzas de Bulnes, reforzadas por los peruanos opositores a Santa Cruz, entre los cuales estaban [[Agustín Gamarra]] y [[Ramón Castilla]], lograron derrotar a Orbegoso, en agosto; y luego a Santa Cruz en la decisiva [[batalla de Yungay]], el 20 de enero de 1839. Ocho días antes, el 12 de enero de 1839, el escuadrón naval chileno al mando de Simpson y algunos buques que habían transportado a la expedición del general Bulnes fueron atacados en el puerto de [[Casma]] por la escuadra confederada formada por la corbeta “Esmond”, la barca “Mexicana”, el bergantín “Arequipeño” y la goleta “Perú”, bajo las órdenes del marino francés [[Juan Blanchet]]. La acción duró varias horas, falleciendo Blanchet y perdiéndose el “Arequipeño”, pero causando considerables pérdidas a las naves chilenas. En lo que respecta a la Confederación, luego de la retirada y dimisión de Santa Cruz tras la derrota de los confederados frente a las tropas restauradoras en la Batalla de Yungay, su existencia concluyó con su disolución, dando paso a un gobierno restaurador al mando de Agustín Gamarra.
Santa Cruz denominaba a esta guerra como la "Campaña de pacificación del Perú".


=== Sobre la Batalla de Yungay ===


=== El gobierno de Joaquín Prieto frente a la Confederación ===
''"Fue, para cuantos participaron en ella, restauradores y confederados, una de las más tenaces, heroicas y sangrientas de cuantas se libraron en el Perú; según Castilla, héroe de la decisión final, ni la misma Batalla de Ayacucho había sido más decisiva y desastrosa. Santa Cruz, a quien acompañaron valerosos patriotas como Herrera, Morán, Cerdeña, Necochea, Espino y Trelles, tuvo más de 2,400 muertos, entre éstos 2 generales, 135 oficiales y 1,600 prisioneros. Los restauradores, comandados por Bulnes y Agustín Gamarra, apoyados por jefes como Castilla, Vidal, Torrico y Eléspuru, contaron más de 1,300 muertos y 400 heridos. Esta batalla verificada el 20 de enero de 1839, se inició muy temprana la mañana y solamente vino a concluir avanzada la tarde; en ella ambos ejércitos hicieron prodigios de valor, sabiendo que aquí se decidiría de una vez para siempre la suerte de la confederación de Santa Cruz, o bien de los llamados restauradores, a quienes providencialmente salvó el arrojo de Castilla (más tarde Mariscal peruano y Presidente de la República), que logró voltear la batalla cuando estaban los restauradores por emprender la retirada, logrando así una victoria que todos daban por imposible"'' (Rubén Vargas Ugarte, "Historia General del Perú", Tomo XVIII).
El establecimiento en Chile de la [[República Conservadora (Chile)|República Conservadora]] se caracteriza por la llegada de [[Diego Portales]] al gobierno, concentrando tanta autoridad en sus manos que en la práctica terminó opacando al entonces Presidente [[José Joaquín Prieto]]. La oligarquía chilena, ahora en el poder, procedió a crear y establecer una marina mercante y a convertir a [[Valparaíso]] en el puerto más importante del Pacífico en Sudamérica.<ref>[http://www.argentina-rree.com/3/3-043.htm Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina - La Argentina Embrionaria - Tomo III]</ref>


La idea o creación de una Confederación o Unión entre el [[Perú]] y [[Bolivia]] creó recelo en algunos sectores en [[Chile]]. El ministro [[Diego Portales]] persuadió a Prieto para terminar con la influencia de la Confederación, indicando como razones la competencia comercial nacida tras la búsqueda de hegemonía de los puertos de ambas naciones y la influencia que pudiera ejercer la Confederación en sus territorios cercanos.<ref><small>"En diferentes documentos [[Andrés de Santa Cruz]] manifiesta un ideal Pan-Sudamericano similar al de [[Simón Bolívar]]. Algunos gobiernos limitrofes consideraban la creación y expansión de la Confederación Perú-Boliviana como una amenaza. Esta fue una de las causas que influenciaron la declaratoria de guerra de Chile y la Confederación."</small></ref>
Fue la acción de un peruano el Mariscal [[Ramón Castilla]] y Marquesado, quien da el triunfo a los chilenos que prácticamente, se encontraban derrotados.


En la circular de Declaración de Guerra del Estado de Chile a la Confederación Perú-Boliviana se expone los motivos de la participación de Chile contra la Confederación. Se expone que el crecimiento de la Confederación que amenazaba la independencia de otras repúblicas americanas, la acusación contra Santa Cruz por la muerte de Diego Portales, y que el Perú bajo la influencia de Santa Cruz había motivado una guerra civil en Chile prestando naves peruanas para desestabilizar el gobierno de Chile.<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Circular_de_Declaraci%C3%B3n_de_Guerra_del_Estado_de_Chile_a_la_Confederaci%C3%B3n_Per%C3%BA-Boliviana Circular de Declaración de Guerra del Estado de Chile a la Confederación Perú-Boliviana]</ref>
== '''Visión chilena''' ==


En los temas económicos de la intervención de Chile, se encontraba las exigencias por parte de Chile hacia el Perú del pago de la deuda de este último, contraída durante las luchas de independencia y la guerra de tarifas aduaneras entre los puertos chilenos y peruanos<ref>[http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=guerracontralaconfederacionperu-boliviana(1837-1839) Memoria Chilena - Guerra contra la Confederación]</ref> ya que el tratado de Amistad, Comercio y Navegación, firmado en enero de [[1835]] fue revocado el [[14 de febrero]] de [[1836]], después que [[Felipe Santiago Salaverry]] es fusilado y Orbegoso asume el poder.
===Antecedentes===
Finalmente no estalló la guerra en esos momentos.
La nueva situación de [[Chile]], mejor preparado, por razones históricas y ahora comerciales, para hegemonizar las relaciones comerciales con el Pacífico, provocó serias fricciones con el gobierno peruano con el que ya existían algunas situaciones de conflicto. [[Perú]] debía a Chile un millón y medio de pesos chilenos en préstamos por el pago a los ejércitos libertadores; además, el gobierno peruano había agravado la venta de productos agrícolas chilenos con elevados aranceles y también las mercaderías procedentes del puerto franco de [[Valparaíso]]. Las autoridades chilenas respondieron a esta agresión económica elevando los aranceles del [[azúcar]] peruano.


En [[1836]] la situación se agravó. El presidente de [[Bolivia]], [[Andrés de Santa Cruz]], impulsó la creación de la ''Confederación Perú-Boliviana'', cuyo objetivo era la reconstrucción de los antiguos límites del Virreinato peruano. Para ello fomentó las conspiraciones contra el Ministro [[Diego Portales|Portales]] y convenció a [[Ramón Freire Serrano]] de que organizase una escuadrilla y atacase. Pero la intentona de Freire se saldó con un fracaso. Esta agresión exterior determinó que Portales pasara a la ofensiva y confiara al marino [[español]] Victorino Garrido una audaz misión que consistía en perpetrar un asalto contra la escuadra peruana fondeada en el puerto de [[El Callao]]. A pesar de la manifiesta inferioridad naval chilena, la mayor parte de la escuadra peruana fue apresada.


== Tensión contra la Confederación ==
Esta victoria de las fuerzas navales chilenas hizo que la Confederación intentara entablar negociaciones con el gobierno chileno. El Congreso chileno envió a [[Mariano Egaña]] con poderes plenipotenciarios para exigir a Santa Cruz, como puntos innegociables para llegar a acuerdos de paz, la disolución de la Confederación; el pago de las deudas de la expedición libertadora y del empréstito adeudado a Chile; la limitación de las tropas peruanas; acuerdos comerciales entre ambas naciones y una indemnización por la incursión de Freire, de la que se hacía responsable el gobierno peruano. Santa Cruz se negó a admitir estas propuestas y Egaña no tuvo más remedio que declarar la guerra a la Confederación.
=== La expedición de Freire parte desde Lima hacia Chiloé ===
[[Archivo:Ramón Freire(2).jpg|thumb|200px|El General Ramón Freire y su aventura en Chiloé fueron responsables de un periodo de desconfianza entre los gobiernos de Bolivia, Chile y Perú]]


Uno de los exiliados en el [[Perú]] tras la victoria conservadora en [[Chile]] fue el ex [[Presidente de Chile|Director Supremo]], el Capitán General [[Ramón Freire]]. En circunstancias extrañas para la época, Freire consiguió adquirir por intermedio de terceros el arriendo de dos buques de guerra confederados, al parecer contando al mismo tiempo con el apoyo tácito de [[Luis José de Orbegoso y Moncada|Luis Orbegozo]] y [[Andrés de Santa Cruz]]. Si bien el único propósito que Freire tendría con esos buques era derrocar al gobierno dictatorial de Prieto; existen pruebas contradictorias acerca de la responsablidad y conocimiento de Orbegozo y Santa Cruz. Mientras diversos historiadores argumentan que ambos desconocían de la situación,<ref>[http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Historia/Iniciacion_Republica/tomo2/Lib2_Cap6_3.htm La Cuestión de los 2 barcos - ¿Cómo consiguió Freire dos barcos de la Armada Peruana?]</ref> otros cuestionan esto,<ref>[[Sergio Villalobos|Villalobos, Sergio]] (2000), ''Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa'', Santiago de Chile: Editorial Universitaria, Págs. 34-36</ref> tomando como prueba de culpabilidad una de las muchas cartas que Orbegozo escribió a Santa Cruz:
=== La guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana ===


{{cita|“Los generales O’Higgins y Freire son mis amigos, y ambos desean una variación en el gobierno de Chile (…) El segundo me a visitado confidencialmente, y asegurado que tiene todos los medios , y que contaría con seguridad el éxito, si yo le proporcionase un buque con municiones y algunos cañones en bodega y fusiles. Yo le he contestado que, aunque mi deseo seria ver variado un gobierno que nos hace tantos males, no daría paso alguno sin acuerdo de Ud. en asunto de tanta gravedad (…) He escrito al general Moran para que haga una visita al general Freire y con toda reserva le diga que estamos convenidos, y que tome con el mayor sigilo sus medidas, que a nuestra llegada a Lima acordaremos sobre todo”|'''Carta de Orbegozo a Santa Cruz, 5 de julio de 1836<ref>Mariano Felipe Paz Soldán, ''Historia del Perú Independiente (1835-1839)'', Buenos Aires, 1868, tomo IV.</ref>'''}}
El contexto internacional no era favorable para los intereses chilenos. Santa Cruz había conseguido con habilidad apoyos internacionales ([[Gran Bretaña]], [[Francia]], y [[Estados Unidos]]), mientras que los aliados chilenos ([[Argentina]] y [[Ecuador]]) no se atrevieron a intervenir. Por otra parte, la contienda tuvo una mala acogida en la opinión pública, pues no se comprendían bien las razones del enfrentamiento.


Así, el "Orgebozo" y el "Monteagudo" partieron hacia [[Chile]]. La expedición de Freire consistía en llegar a la [[Isla Grande de Chiloé]], establecer su autoridad en esa parte del país e invadir el territorio chileno continental. Si bien el "Orbegozo" cumplió su objetivo al capturar uno de los fuertes más importantes del archipiélago, el ''Monteagudo'' se sublevó y se entregó a manos gubernamentales. Freire, quien no sabía de estos acontecimientos, fue engañado por la tripulación rebelde del "Monteagudo", tomado prisionero y confinado al [[Archipiélago Juan Fernández]] por órdenes directas de Portales.<ref>[http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Historia/Iniciacion_Republica/tomo2/Lib2_Cap6_3.htm La Cuestión de los 2 barcos - Fracaso de la expedición Freire]</ref>
El gobierno chileno estableció estado de sitio y dotó de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo para actuar autoritariamente. En [[1837]] se promulgó la Ley de los Consejos de Guerra, tribunales que se regían por el severo código militar y que carecían de recurso y de apelación. La oposición acusó a Portales de autoritarismo, al tiempo que desplegaba una intensa campaña en la prensa contra éste y la impopular guerra.


Cualquiera sea el caso, el resultado y la culpabilidad de la "Expedición de Freire" sería una de las causas principales que provocarían el distanciamiento y posterior ruptura entre [[Luis José de Orbegoso y Moncada|Luis Orbegozo]] y [[Andrés de Santa Cruz]], con consecuencias fatales para la Confederación.
La tensión política y la oposición de la opinión pública a la contienda se trasladaron al ejército. José Antonio Vidaurre, jefe del regimiento Maipo acantonado en Quillota, apresó a Portales cuando éste pasaba revista a las tropas. Las tropas sublevadas se dirigieron a Valparaíso con el fin de apoderarse de esta plaza, pero [[Manuel Blanco Encalada]] movilizó a la infantería de línea, alertó a la escuadra y con la valiosa ayuda de las milicias cívicas derrotó a los sublevados. Sus jefes y oficiales fueron condenados a muerte por la rebelión. No obstante, en la retaguardia de los sublevados, el capitán Santiago Florín, tras los primeros combates, hizo fusilar a Portales.


=== Los unitarios argentinos se refugian en Bolivia ===
=== Las negociaciones de paz ===
Del mismo modo que lo ocurrido entre la Confederación y Chile por [[Ramón Freire]], la derrota de los unitarios en [[Argentina]] obliga a muchos de ellos a buscar refugio en [[Bolivia]]. [[Juan Manuel de Rosas]], temiendo que su gobierno podría sufrir un ataque como el de Freire, optó por mantener una postura claramente hostil hacia Santa Cruz.


{{cita|"En 1836 Rosas temía que Santa Cruz intentara usar a los unitarios para atraer a las provincias del noroeste argentino a su órbita, como lo había hecho con Perú. Rosas y los gobernadores provinciales percibieron la confirmación de esto en la documentación llevada desde Chile, en septiembre de 1836, por el agente confidencial ante el gobierno de Buenos Aires, Francisco Javier Rosales" |'''Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina'''<ref>[http://www.argentina-rree.com/historia.htm Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina]</ref>|#GGC11C}}
En [[septiembre]] de [[1837]] el gobierno de Chile estaba resuelto a acabar con la contienda. Para ello envió una escuadra al mando de Blanco Encalada y Roberto Simpson, la cual ocupó [[Arequipa]] (Perú), si bien no encontró la ayuda y adhesión que supuestamente le habían manifestado las noticias de ciertos agentes peruanos. Al verse en franca minoría, Blanco Encalada no tuvo más remedio que firmar un tratado de paz, el Tratado de Paucarpata, que establecía la devolución a Peú de los barcos apresados, el reestablecimiento de las relaciones comerciales, la retirada del ejército chileno, así como el reconocimiento peruano de la deuda reclamada.


En [[diciembre]], cuando Blanco Encalada llegó a Valparaíso, los términos del acuerdo no sólo no convencieron sino que enojaron al gobierno chileno y a la opinión pública en Chile. Tanto Blanco Encalada como Antonio José de Irisarri fueron acusados y juzgados como responsables de esta afrenta, aunque finalmente fueron absueltos.


=== La continuación de la guerra ===
=== Diego Portales acusa a Santa Cruz de apoyar a Ramón Freire ===
[[Archivo:Diego Portales(5).jpg|thumb|200px|El ministro chileno [[Diego Portales]]]]
Estos hechos hicieron que [[Diego Portales]] considerara las acciones de Freire como un intento financiado por [[Andrés de Santa Cruz]] de alejarlo del poder. Decidido a que la única forma de evitar esto era manteniendo una política hostil y ofensiva hacia Confederación, Portales confía al marino [[España|español]] Victorino Garrido la misión de asestar un golpe decisivo contra la escuadra confederada fondeada en el puerto de [[El Callao]].


En la noche del [[21 de agosto]] de [[1836]], sin previa [[declaración de guerra]], marinos chilenos a bordo del bergantín "Aquiles", comandados por el Capitán de Fragata Pedro Angulo Novoa, tomaron control de la barca "Santa Cruz", el bergatín "Arequipeño" y la goleta "Peruviana". La captura de los barcos confederados (si bien poco armados y siendo el "Santa Cruz" el único de los tres con tripulación que ofreció resistencia) provocó la ira del Protector Santa Cruz, quien ordenó el arresto inmediato del embajador chileno Ventura Lavalle por considerarlo cómplice del atentado, aunque fue liberado poco después en miras a un arreglo pacífico con Garrido.<ref>[http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Historia/Iniciacion_Republica/tomo2/Lib2_Cap6_3.htm La Cuestión de los 2 barcos - El apresamiento de la escuadra peruana]</ref>
En [[1838]], el general chileno [[Manuel Bulnes Prieto]], al mando de un ejército de seis mil hombres, emprendió la contienda. La singularidad en esta ocasión, además del notable incremento de tropas disponibles, era la presencia del general peruano [[Agustín Gamarra]] y otros exiliados peruanos en las filas de la expedición, lo cual le confería el carácter de contienda civil peruana.

En vez de iniciar una guerra directamente, que pondría en peligro a la naciente Confederación, Santa Cruz intentó entablar negociaciones con el gobierno chileno. Por estos motivos, aceptó todas las condiciones propuestas por Garrido, consistiendo éstas en que no se hostilizarían las naves y que si [[Ramón Freire]] y sus compañeros regresaban al Perú, se les juzgaría como rebeldes.

=== Declaratoria de guerra del gobierno de Joaquín Prieto contra la Confederación de Santa Cruz ===
El congreso chileno envió a [[Mariano Egaña]] con poderes plenipotenciarios para negociar con el Protector Santa Cruz la firma de un "Tratado de Paz" y terminar las disputas entre ambas naciones. El [[30 de octubre]] Egaña llega al Callao junto a las naves ''Aquiles'', ''Colo-colo'', ''Valparaiso'', ''Monteagudo'' y ''Orbegoso''. Blanco Encalada era el comandante general de la escuadra.

Egaña presentó los siguientes temas en la negociación: (1) El pago de las deudas de la expedición libertadora en el [[Perú]] y del empréstito adeudado a Chile. (2) La limitación de las tropas confederadas. (3) Acuerdos comerciales entre ambas naciones y el fin a la guerra comercial entre [[Valparaíso]] y [[El Callao]]. (3) Indemnización por la incursión de Freire, de la que se hacía responsable el Gobierno Confederado. (4) Separación del Perú y Bolivia.

[[Andrés de Santa Cruz]] estuvo de acuerdo con los temas comerciales, y en contra de la disolución de la confederación. Las negociaciones concluyeron en fracaso.<ref>[http://www.udp.cl/portales/biografia.htm Universidad Diego Portales - Biografía]</ref> En Chile, con sólo dos votos en contra (siendo uno el de [[Andrés Bello]]) en el Consejo de Estado, Chile declaró la Guerra a la Confederación el [[28 de diciembre]] de [[1836]], contando con el apoyo de peruanos independentistas quienes se comprometieron a pagar el servicio prestado por el ejército chileno en las campañas restauradoras.<ref name=autogenerated1>[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1849093.pdf Convención celebrada con el gobierno de Chile para el pago de la deuda peruana]</ref>


=== Los independentistas peruanos contra la Confederación de Santa Cruz ===
[[Archivo:RamonCastilla.jpg|thumb|200px| General peruano [[Ramón Castilla y Marquesado]] junto al general Manuel Bulnes decidió la victoria del Ejército Restaurador en Yungay]]
Con la [[Confederación Perú-Boliviana]], el [[Perú]] había sido dividido en dos estados: [[Estado Nor-Peruano]] y [[Estado Sud-Peruano]], además de contar con un presidente boliviano como [[Andrés de Santa Cruz]] y tropas bolivianas en el Perú.

En [[1835]] el presidente [[Felipe Santiago Salaverry]], antes de dejar [[Lima]] para enfrentarse a las tropas bolivianas de Santa Cruz, crea una junta de gobierno y nombra a [[Agustín Gamarra]], quien se encontraba en Costa Rica, presidente de la junta de gobierno. Al enfrentarse a Santa Cruz, Salaverry es fusilado.

Ante la creación de la Confederación, [[Agustín Gamarra]] se dirige a Chile para buscar apoyo y desalojar a las tropas bolivianas del Perú. Gamarra contaba con seguidores como [[Juan Ángel Bujanda|Bujanda]], [[Juan Crisóstomo Torrico|Torrico]], Negrón, Frisancho, Frías, Lasarte, Arrisueño; quienes finalmente formaran el [[Ejército Unido Restaurador]] en Chile con la misión de restaurar el estado peruano que había sido dividido por Santa Cruz.

Gamarra contaba con el apoyo de peruanos como [[Antonio Gutiérrez de La Fuente]] y [[Ramón Castilla]], exiliados en Chile. También se encontraba el General [[Manuel Ignacio de Vivanco]], Andrés Martínez, [[Felipe Pardo y Aliaga]] quien gestionó la intervención de Chile en la independencia del Perú respecto de la invasión boliviana.


== Preludio a la guerra de los restauradores contra la Confederación ==
Tras el inicio de hostilidades contra la Confederación se hace más que evidente la búsqueda de una alianza entre [[Argentina]], [[Ecuador]], Chile y los peruanos contrarios a la Confederación, para buscar su fin.

Esto se logra parcialmente con la declaratoria de guerra que el gobierno argentino dio formalmente el [[9 de mayo]] de [[1837]], pero sin el apoyo de [[Ecuador]] que entró en otro período de anarquía interna. Si bien tenían un enemigo común, Argentina actuó de forma separada.


=== Los confederados argentinos se enfrentan a la Confederación de Santa Cruz ===
{{AP|Guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana}}

Las relaciones entre la confederación Perú-Boliviana y la Confederación Argentina se habían deteriorado, entre otras razones por el apoyo de Santa Cruz a grupos unitarios que realizaron al menos cuatro incursiones desde el sur de Bolivia a las provincias del norte argentino en los años previos a la guerra, una de ellas fue la del coronel unitario [[Javier López]] en 1834 que culminó con su derrota en la [[batalla de Chiflón]]. Un nuevo intento de López en 1835 fue derrotado en la [[batalla de Monte Grande]]. También en 1835 [[Felipe Figueroa]] invadió la [[provincia de Catamarca]] y en 1836 [[Mariano Vásquez]] contando entre sus filas a fuerzas bolivianas, atacó poblados puneños.

El 16 de mayo de 1837 el Gobernador de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de la [[Confederación Argentina]], [[Juan Manuel de Rosas]], designó a [[Alejandro Heredia]] como "''General en Gefe del Ejército Argentino Confederado de Operaciones contra el tirano General Santa Cruz''". Previamente, el 13 de febrero, había declarado cerrada toda comunicación comercial, epistolar y de cualquier género entre los habitantes de la República Argentina y los de Perú y Bolivia, declarando "traidor a la patria" a cualquiera que cruzara la frontera hacia esos países.

El 19 de mayo de 1837 Rosas declaró que "''la Confederación Argentina está en guerra con el gobierno de Santa Cruz, y sus sostenedores''".
<ref>*{{cita web|
|apellido = Universidad CEMA.
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. El cierre de la frontera y la declaración de guerra a la Confederación Peruano-Boliviana
|año = 2000
|Edición =
|ubicación = Buenos Aires, Argentina
|editorial =
|ID =
|url = http://www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/3/3-056.htm
|fechaacceso = 28 Ene 2007
}}</ref>

Aunque Rosas le envió a Heredia 500 tercerolas y carabinas, 900 fusiles, 700 sables, 3.500 piedras de fusil y unos 54.500 cartuchos, no lo apoyó efectivamente, quedando el norte argentino vulnerable a los ataques de las fuerzas de Santa Cruz. Aprovechando la inactividad de Heredia, el general alemán [[Otto Philipp Braun]], comandante del frente boliviano, concentró sus tropas en [[Tupiza]] y a fines de agosto de 1837 ingresó en la [[provincia de Jujuy]]. El 28 de agosto de 1837 unos 100 soldados bolivianos ocuparon las aldeas de [[La Quiaca]] y [[Cochinoca]]. Otra columna ocupó las aldeas de [[Santa Victoria (Salta)|Santa Victoria]] e [[Iruya]], reuniéndose ambas columnas el 11 de septiembre en la [[quebrada de Humahuaca]]. El 12 de septiembre [[Felipe Heredia]] con unos 400 soldados logró derrotar a los peruano-bolivianos en el combate de [[Humahuaca]] o de la [[batalla de la Herradura|Herradura]] y al día siguiente se produjo el combate de [[Santa Bárbara (Jujuy)|Santa Bárbara]], recuperando esta población. El 11 de diciembre el capitán Aramayo logró una victoria en el combate de Vicuñay cerca de [[Tres Cruces]] y el 2 de enero de 1838 un destacamento al mando del capitán Gutiérrez tomó prisioneros bolivianos tras el combate de Rincón de las Casillas, mientras que dos fracciones bolivianas combatieron entre sí por error en Negra Muerta. Luego, el coronel Paz tomó [[San Antonio de los Cobres]] y el coronel [[Mateo Ríos]] avanzó sobre Iruya.

El general Gregorio Paz inició la marcha el 27 de mayo de 1838, atacando dos días después el poblado de [[Carapari]], donde el comandante boliviano Cuellas con su escuadrón, desertó uniéndose a Heredia. El 5 de junio el coronel argentino [[Manuel Virto]] inició su marcha desde San Andrés rumbo al Abra de [[Zenta]], desde allí las tropas argentinas intentaron contratacar a través de la [[yunga]] y el Chaco Salteño. El 8 de junio Paz logró la victoria de San Diego, llegando cerca de [[Tarija]] desde donde retrocedió el 24 de junio, siendo derrotado por el general Braun en la batalla de la Cuesta de Coyambuyo (o batalla de Montenegro).
El 11 de junio Manuel Virto atacó Iruya pero no logró tomarla. El 22 de agosto de 1838 Heredia ordenó la retirada.

El prestigio de Heredia se vio debilitado en Tucumán, por lo que el pueblo tucumano, el 12 de noviembre, se levantó contra el ejército de éste. Al mando de Alejo Córdoba, comandante del Regimiento Nº 9, estalló la rebelión denominada "[[Coalición del Norte]]", siendo asesinado el general Alejandro Heredia. El comandante Rentería sería el encargado de sofocar esta revolución al mando de 50 hombres desalojando al militar alzado. Los gobernadores de las provincias del norte de Argentina no deseaban prolongar la guerra.<ref>[http://www.deyseg.com.ar/notas/historia/aanota27-confed.htm Guerra con Perú-Bolivia]</ref><ref>*{{cita web|
|apellido = Universidad CEMA.
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina. Desarrollo de la guerra
|año = 2000
|Edición =
|ubicación = Buenos Aires, Argentina
|editorial =
|ID =
|url = http://www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/3/3-057.htm
|fechaacceso = 28 Ene 2007
}}</ref>


=== El motín de Valparaíso y la muerte de Diego Portales ===
El contexto internacional no era favorable para los enemigos de la Confederación. Santa Cruz contaba con apoyo internacional de [[Gran Bretaña]], [[Francia]] y [[Estados Unidos]], mientras que [[Ecuador]] no se atrevió a intervenir. Por otra parte, la intervención de Chile tuvo una mala acogida en su opinión pública, pues no se comprendían las razones del enfrentamiento.

El gobierno chileno estableció estado de sitio y dotó de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo para actuar autoritariamente. En [[1837]] se promulgó la Ley de los Consejos de Guerra, tribunales que se regían por el severo código militar y que carecían del recurso de apelación. La oposición liberal acusó a Portales de autoritario, al tiempo que se desplegaba contra él y la guerra una intensa campaña en la prensa.

La tensión política y la oposición general a la contienda se trasladaron al ejército. José Antonio Vidaurre, jefe del Regimiento Maipo acantonado en [[Quillota]], apresó a Portales cuando éste pasaba revista a los soldados. Las tropas sublevadas se dirigieron a [[Valparaíso]] con el fin de apoderarse de esta plaza, pero [[Manuel Blanco Encalada]] movilizó a la infantería de línea, alertó a la Escuadra y con la valiosa ayuda del general peruano Ramón Castilla y sus tropas de caballería, también acantonadas en Quilota, se dio el encuentro de la Cabrería y se derrotó a los sublevados, condenando a muerte a sus jefes y oficiales por la rebelión. No obstante, en la retaguardia de los sublevados, el capitán Santiago Florín intentó hacer fusilar a Portales, debiendo dispararle él mismo ante la reticencia de la tropa.


== Guerra entre la Confederación y los Restauradores ==
En una misiva que el [[ministro]] Portales envió al [[almirante]] Blanco Encalada, antes del inicio de las negociaciones entre el enviado de su país Mariano Egaña y el protector Andrés de Santa Cruz, exponía los motivos por los que, a su juicio, irremediablemente tendría que darse una guerra entre Chile y la Confederación a menos que esta se disolviera, estos motivos eran de índole [[política]], [[economía|económica]], [[sociología|sociológica]] e incluso [[Supremacismo blanco|racial]].

{{Cita|“(...) La posición de Chile frente a la Confederación Perú Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno porque ello equivale a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma, la existencia de dos pueblos, y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un solo núcleo. Unidos estos dos Estados, aún cuando no más sea que momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias(...) La confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico arrebatándonoslo; por el mayor número también de gente ilustrada de la raza blanca, muy vinculadas a las familias de influjo de España que se encuentran en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones, la Confederación ahogaría a Chile ante de muy poco(...) Las fuerzas navales deben operar antes que las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para siempre (...)”.|'''Carta de Diego Portales a Blanco Encalada, 10 de setiembre de 1836.'''<ref>Sergio Villalobos R. "[[Chile y su historia]]" págs. 241-242</ref>}}


=== Primera expedición restauradora: el Tratado de Paucarpata ===
{{VT|Tratado de Paucarpata}}
El [[15 de septiembre]] de [[1837]] se prepara la que sería la primera Expedición Restauradora enviada por el gobierno de Chile junto a los peruanos contrarios a la Confederación. La expedición estaba compuesta por una columna peruana con 420 hombres al mando del general La Fuente y tropas de Chile con 3.200 hombres al mando de Blanco Encalada y Roberto Simpson. Las acciones de los restauradores estaban coordinadas con tropas argentinas del general Heredia.[[Archivo:ManuelBlancoEncalada.jpg|thumb|200px|[[Manuel Blanco Encalada]]]]

{{Cita|El ejército partió el 15 de Setiembre. El 14 había dado la vela para Cobija el transporte Napoleon convoyado por la goleta de guerra Peruviana, llevando un cuadro de reclutas voluntarios (la colunmna del comandante Frijolet) que debian ocupar aquel puerto e iniciar una diversion militar en coordinacion con las tropas argentinas, para lo cual se había prevenido a1 jeneral Heredia que destacase una columna sobre Atacama.|'''Campaña del ejército restaurador. El Mercurio de Valparaiso. Enero de 1838.'''[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0000338.pdf]}}

El 12 de octubre el ejército restaurador ocupó [[Arequipa]] (en el sur del Perú), pero no encontró la ayuda y adhesión que le habían augurado los agentes peruanos. Mientras los restauradores permanecieron inactivos a la espera de pronunciamientos en su favor el ejército confederado maniobró hasta ocupar posiciones favorables en el alto de Paucarpata que Santa Cruz calificó como el "balcón de Arequipa". Ante esta nueva situación Blanco Encalada y Santa Cruz celebraron el [[Tratado de Paucarpata]], que establecía la devolución de los barcos apresados por Chile, el restablecimiento de las relaciones comerciales, la retirada de los ejércitos restauradores y el reconocimiento de la deuda reclamada por el gobierno chileno por el apoyo brindado a la [[Independencia del Perú]].

{{Cita|El 18 de Noviembre empezaron a desfilar los cuerpos del ejército sobre [[Quilca]] (Arequipa), con escepcion del Portales i del Valdivia, que presenciaron el 19 la entrada triunfal de Santa Cruz en Arequipa i le rindieron honores militares. El cuerpo del ejército chileno que llevaba el nombre de la ilustre víctima del Baron (se refiere al batallon Portales) haciendo honores a Santa Cruz!... Faltaba este nuevo vilipendio para completar sin duda la serie de desaciertos que por resultado de la última campaña, han dado, en lugar de la independencia de dos naciones americanas i de la libertad de dos pueblos hermanos, el tratado de Paucarpata, transaccion tan precaria como indigna de las altas razones politicas i de los justos motivos en que Chile apoya la guerra que ha declarado el tirano del Perú i de Bolivia.|'''Campaña del ejército restaurador. El Mercurio de Valparaiso. Enero de 1838.'''[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0000338.pdf]}}

Mientras estos hechos tenían lugar en Arequipa, el 19 de octubre del mismo año partía del Callao una flota confederada formada por las corbetas "Socabaya" y "Confederación" y el bergantín "Congreso" al mando del general [[José Trinidad Morán]], teniendo como objetivo las [[islas Juan Fernández]], donde se encontraban recluidos varios reos políticos entre ellos el general [[Ramón Freire]], aliado político de la Confederación, el 14 de noviembre fondearon los barcos en la isla obteniendo la capitulación de la plaza pero enterándose que Freire había sido exiliado a Australia meses antes. Antes de abandonar la isla los confederados destruyeron las instalaciones. Tras realizar algunas acciones contra las defensas de Talcahuano y San Antonio la escuadra regresó al Perú con dos buques mercantes apresados en la campaña. La historiografía chilena sostiene que la verdadera intención de Morán era sorprender Concepción, promover un pronunciamiento en el ejército chileno y capturar a su jefe el general Bulnes.<ref>Basadre, Jorge "Historia de la República del Perú; La campaña de Morán en las costas de Chile", Tomo II</ref>

En [[diciembre]], cuando Blanco Encalada llegó a Valparaíso, los términos del acuerdo no sólo no convencieron sino que fueron ampliamente rechazados por gobierno chileno y a la opinión pública en general. Tanto Blanco Encalada como Antonio José de Irisarri fueron acusados y juzgados como responsables de esta derrota, aunque finalmente fueron absueltos.

=== Segunda expedición restauradora: Batalla de Yungay ===
[[Archivo:José María Pérez de Urdininea.jpg|thumb|El General José María Pérez de Urdininea participó en [[Batalla de Yungay|Yungay]].]]
[[Archivo:ManuelBulnes.JPG|thumb|200px|[[Manuel Bulnes Prieto]]]]
En [[1838]], el general chileno [[Manuel Bulnes Prieto]], al mando de un ejército de 5.600 hombres, emprendió una Segunda Expedición Restauradora. Junto al [[Ejército Unido Restaurador]] asistieron peruanos como [[Agustín Gamarra]], [[Ramón Castilla]] y otros de sus connacionales promotores de la unificación del Perú y contra la invasión boliviana al Perú.

El Ejército Unido Restaurador, partió de Chile con las órdenes de buscar la seguridad de los países limítrofes buscando destituir a Santa Cruz, lograr la independencia del Perú restituyendo la república al estado anterior de la confederación y nombrando a Bulnes jefe de estado mayor del ejército.

El [[21 de agosto]] de [[1838]] tuvo lugar el [[Combate de Portada de Guías]], que permitió la ocupación de [[Lima]] por el ejército restaurador, comandado por Bulnes.

A este primer éxito bélico de los restauradores le sucedieron en [[enero]] de [[1839]] el [[Combate naval de Casma|Combate Naval de Casma]], ocasión en que corsarios franceses comandados por el capitán Blanchet y que luchaban por la Confederación fueron derrotados por la Armada de Chile, guiada por el capitán Roberto Simpson. Posteriormente, el ejército de Santa Cruz fue completamente derrotado por el Ejército Restaurador en la [[Batalla de Yungay]], el [[20 de enero]] de [[1839]]. En esta lid, las tropas de la Confederación esperaban resistir la ofensiva enemiga parapetadas en el cerro Pan de Azúcar, finalmente sin éxito y con un alto costo en vidas humanas.
El congreso reunido en Huancayo, el 15 de agosto de 1839, nombra presidente provisional del Perú al general Agustín Gamarra.<ref>[http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/a-Mensaje-1839-3.pdf LEY NOMBRANDO PRESIDENTE PROVISORIO AL GENERAL AGUSTÍN GAMARRA]</ref> El general chileno [[Manuel Bulnes]] fue nombrado Gran Mariscal de Ancash por el presidente peruano [[Agustín Gamarra]].

La derrota significó la desintegración de la Confederación y el exilio de Santa Cruz en [[Guayaquil]], [[Ecuador]]. Sin embargo, Gamarra prosiguió con su proyecto de unificación y es así como sucede la [[Guerra entre Perú y Bolivia]]. La derrota del ejército de Gamarra en [[Ingaví]] en [[1841]] hizo que las tropas bolivianas del general [[José Ballivián]] ocuparan el territorio peruano hasta [[Provincia de Tarapacá (Perú)|Tarapacá]]. No obstante, al no contar los bolivianos con tropas suficientes para poder mantener una ocupación prolongada y tras sufrir varias derrotas, ambos contendientes se avinieron a firmar una paz en [[1842]], previa mediación del Ministro Plenipotenciario [[Perú|peruano]] [[José Antonio de Lavalle]].

== Epílogo ==
El gobierno del Perú pagó al gobierno de Chile la deuda contraída por el servicio prestado por el ejército chileno en la campaña restauradora,<ref name=autogenerated1 /> así como reconoció las acciones de los oficiales de Chile otorgándoles premios<ref>[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1839014.pdf Concediendo premios a los jefes y oficiales de la marina chilena]</ref> y condecoraciones del ejército del Perú.<ref>[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1839085.pdf Concediendo premios al ejército de Chile]</ref>

Los oficiales peruanos que sirvieron al ejército de la Confederación fueron retirados de la lista de militares del Perú, entre ellos se encontraban los mariscales [[Guillermo Miller]], [[Mariano Necochea]], [[José de la Riva Agüero]], Blas Cerdeña; los generales de división Francisco de Paula Otero, [[Luis José Orbegoso]], [[Domingo Nieto]] y los generales de brigada Manuel Aparicio, José Rivadeneira, [[Juan Pardo de Zela]], Domingo Tristán y Pedro Bermúdez.<ref>[http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/LeyesXIX/1839022.pdf Dan de baja a los generales peruanos que sirvieron a Santa Cruz.]</ref>

El triunfo en la [[Batalla de Yungay]] es recordado por el [[Ejército de Chile]] con el [[Himno de Yungay]], y en el Perú con la creación del [[Departamento de Ancash]] (zona donde se realizó la Batalla de Yungay), reemplazando al antiguo [[Departamento de Huaylas]].

La Batalla de Yungay no tiene en la memoria histórica del Perú la misma importancia que tiene en Chile. Mientras en este último país se la recuerda como un hito fundacional de la nación chilena, en el Perú no se conmemora oficialmente, ya que las guerras de la confederación se vivieron más como una guerra civil que como una guerra externa.

Por lo general, cuando se habla de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, en la historiografía peruana se considera que el "invasor" es Bolivia y fue un triunfo que logró la independencia del Perú, minimizando el papel de la intervención de Chile. Por otro lado hay quienes lamentan la derrota de la confederación, porque se perdió la oportunidad que el Perú fuera un país reconciliado con sus raíces andinas, representadas por la alianza con Bolivia.

Esto se debe, en parte, a que el Perú estaba profundamente dividido durante la época de la confederación. La élite costeña que gobernaba el Perú desde Lima –militarmente representada por el caudillo cuzqueño [[Agustín Gamarra]]– vio en el proyecto confederado una amenaza a su alianza económica con Chile, la que mantenía a través de un comercio por el [[Océano Pacífico]]. Las elites costeñas del Perú recurrieron al apoyo de Chile, país que tenía sus propios intereses para intervenir en el conflicto. Las élites costeñas de Perú no sólo aceptaron, sino fomentaron la intervención chilena en su propio país y consideraban un aliado a Chile y un invasor a Bolivia. Por otro lado estaban las élites de la sierra sur peruana, vinculadas cultural y económicamente con el [[Alto Perú]] desde la colonia, en donde el proyecto de la Confederación Perú-Boliviana tenía más adeptos.

Esta toma de partidos no estaba exenta de prejuicios racistas, como los poemas satíricos del escritor peruano [[Felipe Pardo y Aliaga]] contra "el indio Santa Cruz" y "el cholo Santa Cruz", jefe e ideólogo de la [[Confederación Perú-Boliviana]], a quien Pardo llegó a llamar el "Alejandro Guanaco" (en alusión a [[Alejandro Magno]] y a un [[auquénido]] típico de los [[Cordillera de los Andes|andes]]) y el "conquistador ridículo".

La historiografía boliviana recuerda la [[Confederación Perú-Boliviana]] como una época de máximo apogeo.


== Combates y Batallas ==
Estas son batallas de la [[Confederación Perú-Boliviana]] contra el [[Ejército Unido Restaurador]].

{| border="2" cellpadding="2" cellspacing="0" style="margin: 1em 1em 1em 0; background: #fff; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
! style="background:#333366;color:#fff;" | Fecha
! style="background:#333366;color:#fff;" | Nombre
|-
| 21 de agosto de 1838
| [[Combate de Portada de Guías]]
|-
| 18 de septiembre de 1838
| [[Combate de Matucana]]
|-
| 6 de enero de 1839
| [[Combate de Buin]]
|-
| 10 de enero de 1839
| [[Combate naval de Casma]]
|-
| 20 de enero de 1839
| [[Batalla de Yungay]]
|}


== Notas ==
El [[21 de agosto]] de 1838 tuvo lugar el combate de Portada de Guías, que permitió la ocupación de [[Lima]] por el ejército chileno, comandado por Bulnes. En la capital peruana se convocó un cabildo abierto que proclamó como presidente provisional del Perú al general Gamarra.
{{listaref|2}}


== Enlaces externos ==
A este primer éxito bélico chileno le sucedieron en [[enero]] de [[1839]] el Combate Naval de Casma, en donde los corsarios franceses que luchaban al lado de la Confederación fueron derrotados por Roberto Simpson. Posteriormente el ejército de Santa Cruz fue completamente derrotado en la batalla de Yungay, el [[20 de enero]] de 1839. En esta batalla las tropas de la Confederación esperaban resistir la ofensiva de Bulnes parapetadas en el cerro Pan de Azúcar. Tras el combate, el general chileno Manuel Bulnes fue nombrado Gran Mariscal de Ancash por el general peruano Agustín Gamarra.
* [http://2.bp.blogspot.com/_rMKJIW2qoEg/So9hH3Kt_ZI/AAAAAAAABDY/WvyUL-uWqxQ/s400/CONFEDERACION+PERU-BOLIVIANA+NUEVO+MAPA.jpg Mapa detallado de la guerra]


== Véase también ==
La derrota peruano-boliviana significó la desintegración de la Confederación y el exilio de Santa Cruz a [[Guayaquil]], Ecuador. Sin embargo, Gamarra prosiguió la contienda contra Bolivia. La derrota del ejército peruano en Ingaví en [[1841]] hizo que las tropas bolivianas del general José Ballivián ocuparan el territorio peruano hasta [[Arica]]. No obstante, ambos contendientes se avinieron a firmar una paz en [[1842]], previa mediación del Ministro Plenipotenciario [[Perú|peruano]] José Antonio de Lavalle.
* [[Invasión peruana de Bolivia]]
* [[Guerra entre Salaverry y Santa Cruz]]
* [[Guerra entre Perú y Bolivia]]


[[Categoría:Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y el Ejército Unido Restaurador Chile-Perú| ]]
== Ver ==
[[Categoría:Guerras de Argentina]]
[[Categoría:Guerras de Bolivia]]
[[Categoría:Guerras del Perú]]
[[Categoría:Guerras de Chile]]


[[en:War of the Confederation]]
*[[Categoría:Historia de Chile]]
[[ko:페루-볼리비아 연합전쟁]]
*[[Categoría: Historia del Perú]]
[[pl:Wojna konfederacji peruwiańsko-boliwijskiej z Chile]]
*[[Marina de Guerra del Perú]]
*[[Historia del Perú: Época Republicana]] (en construcción)
*[[Pequeñas historias peruanas]]

Revisión del 18:51 1 may 2010

Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

Zonas expuestas en el conflicto.
Fecha 1836-1839
Lugar América del Sur
Resultado Victoria del Ejército Unido Restaurador. Disolución de la Confederación Perú-Boliviana
Beligerantes
Bandera de la Confederación Perú-Boliviana Confederación Perú-Boliviana Bandera de Chile República de Chile
Plantilla:Geodatos Argentina (1840) Confederación Argentina
Plantilla:Geodatos Peru (1825 - 1950) Ejército Restaurador del Perú
Comandantes
Plantilla:Geodatos the Peru-Bolivian Confederation Andrés de Santa Cruz
Plantilla:Geodatos the Peru-Bolivian Confederation Luis Obregoso
Plantilla:Geodatos the Peru-Bolivian Confederation Juan José Panizo
Plantilla:Geodatos the Peru-Bolivian Confederation Anselmo Quiroz
Plantilla:Geodatos the Peru-Bolivian Confederation José Trinidad Morán
Bandera de Chile Ramón Herrera
Bandera de Chile Ramón Freire
Bandera de Francia Juan Blanchet
Otto Philipp Braun
Plantilla:Geodatos the Peru-Bolivian Confederation Jorge Córdova
Plantilla:Geodatos the Peru-Bolivian Confederation José María Pérez de Urdininea
Plantilla:Geodatos the Peru-Bolivian Confederation Manuel Isidoro Belzu
Francisco Burdett O'Connor
Plantilla:Geodatos the Peru-Bolivian Confederation Sebastián Ágreda
Plantilla:Geodatos the Peru-Bolivian Confederation José María de Achá.
Bandera de Chile José Joaquín Prieto
Plantilla:Geodatos Argentina (1840) Juan Manuel de Rosas
Bandera de Chile Manuel Blanco Encalada
Bandera de Chile Manuel Bulnes
Bandera de Chile Robert Simpson
Plantilla:Geodatos Peru (1825 - 1950) Agustín Gamarra
Plantilla:Geodatos Peru (1825 - 1950) Ramón Castilla
Bandera de Chile Victorino Garrido
Plantilla:Geodatos Argentina (1840) Alejandro Heredia
Plantilla:Geodatos Peru (1825 - 1950) Juan Bautista Eléspuru †.
Fuerzas en combate
Bandera de la Confederación Perú-Boliviana Ejército de la Confederación
Bandera de la Confederación Perú-Boliviana Armada de la Confederación
Bandera de ChilePlantilla:Geodatos Peru (1825 - 1950)Ejército Unido Restaurador
Plantilla:Geodatos Argentina (1840) Ejército Argentino
Bandera de Chile Armada de Chile

La Guerra de la Confederación o Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana es el enfrentamiento bélico desatado entre 1836 y 1839 entre la Confederación Perú-Boliviana, contra la coalición formada por el Ejército Unido Restaurador del Perú, el ejército de Chile y por la Confederación Argentina.

En los inicios de la Confederación, fuerzas peruanas al mando de Felipe Santiago Salaverry se enfrentaron a las fuerzas confederadas,[1]​ durante la Guerra entre Salaverry y Santa Cruz que terminó con la derrota y fusilamiento de Salaverry.

La guerra disputada principalmente en los territorios del actual Perú terminó con la victoria de las tropas restauradoras y determinó la disolución de la Confederación.

Antecedentes

Durante la época virreinal, el territorio que constituía la Real Audiencia de Charcas o el Alto Perú, dependiente en un primer momento del Virreinato del Perú, desde 1776 pasó a formar parte del Virreinato del Río de La Plata. Este territorio fue independizado en 1825, naciendo la República de Bolivia.

Ideas sobre la unión entre Perú y Bolivia

El proyecto de Federación o Confederación entre los antiguos Alto Perú y Bajo Perú se mantuvo latente durante los primeros años de vida independiente en cada república. De esta manera, líderes de la independencia como Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra favorecían estas ideas, siendo la principal diferencia entre ambos el control político de la unión. Santa Cruz proponía una Confederación Perú-Boliviana de tres estados y Gamarra la creación de un sólo estado, integrando Bolivia al Perú.

Las ideas de unión tenían un amplio respaldo en el sur del Perú, dados los importantes lazos económicos y políticos que unían a esta región del Perú con Bolivia. Arequipa y Cusco, interesadas en romper el liderazgo político de Lima en los primeros años de la república, eran las ciudades que se mostraban más inclinadas hacia el proyecto de Confederación.

Sin embargo, en el norte del Perú, estas ideas fueron recibidas con bastante hostilidad, al ser Chile uno de sus más importantes socios económicos. Las élites del norte del Perú, de Lima y de Santiago se oponían al proyecto de Santa Cruz, involucrando a sus ejércitos para disolver la Confederación.[2]

El 17 de mayo la asamblea de Sicuani proclama el estado Sud Peruano. El 11 de agosto la asamblea de Huaura proclama el estado Nor Peruano. El 1 de mayo de 1837 se realiza el pacto de Tacna para promulgar la Confederación. Estos nunca fueron ratificados.

El gobierno de Santiago Salaverry contra la creación de la Confederación

Entre 1834 y 1835, durante el gobierno de Luis José de Orbegoso y Moncada el Perú vivía en inestabilidad política, así en 1835 Felipe Santiago Salaverry se había declarado jefe supremo en Trujillo, destituyendo a Luis Orbegoso. Salaverry ocupa Lima y luego Arequipa. Orbegoso pide ayuda al gobierno de Andrés de Santa Cruz para que lo apoye en retomar el poder en el Perú y restituir su mandato. Santa Cruz ocupa el sur del Perú y es derrotado en en el Puente de Uchumayo por Salaverry el 5 de febrero de 1836.

Luego en la Batalla de Socabaya el 7 de febrero de 1836, Salaverry, confiando en los partidarios de Santa Cruz, rinde la escuadra peruana y se entrega. Pero Santa Cruz en una actitud cruel, ajena a los usos de la guerra, ordena fusilarlo en Arequipa el 18 de febrero de 1836. Orbegoso remota el gobierno del Perú y acuerda con Santa Cruz la creación de la Confederación el 9 de mayo de 1836, deportando a todos los opositores a su gobierno.

Salaverry denominaba a esta guerra contra la confederación como la "Guerra de la Segunda Independencia del Perú".

El Mariscal Andrés de Santa Cruz, supremo protector de la Confederación Perú-Boliviana

Santa Cruz denominaba a esta guerra como la "Campaña de pacificación del Perú".


El gobierno de Joaquín Prieto frente a la Confederación

El establecimiento en Chile de la República Conservadora se caracteriza por la llegada de Diego Portales al gobierno, concentrando tanta autoridad en sus manos que en la práctica terminó opacando al entonces Presidente José Joaquín Prieto. La oligarquía chilena, ahora en el poder, procedió a crear y establecer una marina mercante y a convertir a Valparaíso en el puerto más importante del Pacífico en Sudamérica.[3]

La idea o creación de una Confederación o Unión entre el Perú y Bolivia creó recelo en algunos sectores en Chile. El ministro Diego Portales persuadió a Prieto para terminar con la influencia de la Confederación, indicando como razones la competencia comercial nacida tras la búsqueda de hegemonía de los puertos de ambas naciones y la influencia que pudiera ejercer la Confederación en sus territorios cercanos.[4]

En la circular de Declaración de Guerra del Estado de Chile a la Confederación Perú-Boliviana se expone los motivos de la participación de Chile contra la Confederación. Se expone que el crecimiento de la Confederación que amenazaba la independencia de otras repúblicas americanas, la acusación contra Santa Cruz por la muerte de Diego Portales, y que el Perú bajo la influencia de Santa Cruz había motivado una guerra civil en Chile prestando naves peruanas para desestabilizar el gobierno de Chile.[5]

En los temas económicos de la intervención de Chile, se encontraba las exigencias por parte de Chile hacia el Perú del pago de la deuda de este último, contraída durante las luchas de independencia y la guerra de tarifas aduaneras entre los puertos chilenos y peruanos[6]​ ya que el tratado de Amistad, Comercio y Navegación, firmado en enero de 1835 fue revocado el 14 de febrero de 1836, después que Felipe Santiago Salaverry es fusilado y Orbegoso asume el poder. Finalmente no estalló la guerra en esos momentos.


Tensión contra la Confederación

La expedición de Freire parte desde Lima hacia Chiloé

El General Ramón Freire y su aventura en Chiloé fueron responsables de un periodo de desconfianza entre los gobiernos de Bolivia, Chile y Perú

Uno de los exiliados en el Perú tras la victoria conservadora en Chile fue el ex Director Supremo, el Capitán General Ramón Freire. En circunstancias extrañas para la época, Freire consiguió adquirir por intermedio de terceros el arriendo de dos buques de guerra confederados, al parecer contando al mismo tiempo con el apoyo tácito de Luis Orbegozo y Andrés de Santa Cruz. Si bien el único propósito que Freire tendría con esos buques era derrocar al gobierno dictatorial de Prieto; existen pruebas contradictorias acerca de la responsablidad y conocimiento de Orbegozo y Santa Cruz. Mientras diversos historiadores argumentan que ambos desconocían de la situación,[7]​ otros cuestionan esto,[8]​ tomando como prueba de culpabilidad una de las muchas cartas que Orbegozo escribió a Santa Cruz:

“Los generales O’Higgins y Freire son mis amigos, y ambos desean una variación en el gobierno de Chile (…) El segundo me a visitado confidencialmente, y asegurado que tiene todos los medios , y que contaría con seguridad el éxito, si yo le proporcionase un buque con municiones y algunos cañones en bodega y fusiles. Yo le he contestado que, aunque mi deseo seria ver variado un gobierno que nos hace tantos males, no daría paso alguno sin acuerdo de Ud. en asunto de tanta gravedad (…) He escrito al general Moran para que haga una visita al general Freire y con toda reserva le diga que estamos convenidos, y que tome con el mayor sigilo sus medidas, que a nuestra llegada a Lima acordaremos sobre todo”
Carta de Orbegozo a Santa Cruz, 5 de julio de 1836[9]

Así, el "Orgebozo" y el "Monteagudo" partieron hacia Chile. La expedición de Freire consistía en llegar a la Isla Grande de Chiloé, establecer su autoridad en esa parte del país e invadir el territorio chileno continental. Si bien el "Orbegozo" cumplió su objetivo al capturar uno de los fuertes más importantes del archipiélago, el Monteagudo se sublevó y se entregó a manos gubernamentales. Freire, quien no sabía de estos acontecimientos, fue engañado por la tripulación rebelde del "Monteagudo", tomado prisionero y confinado al Archipiélago Juan Fernández por órdenes directas de Portales.[10]

Cualquiera sea el caso, el resultado y la culpabilidad de la "Expedición de Freire" sería una de las causas principales que provocarían el distanciamiento y posterior ruptura entre Luis Orbegozo y Andrés de Santa Cruz, con consecuencias fatales para la Confederación.

Los unitarios argentinos se refugian en Bolivia

Del mismo modo que lo ocurrido entre la Confederación y Chile por Ramón Freire, la derrota de los unitarios en Argentina obliga a muchos de ellos a buscar refugio en Bolivia. Juan Manuel de Rosas, temiendo que su gobierno podría sufrir un ataque como el de Freire, optó por mantener una postura claramente hostil hacia Santa Cruz.

"En 1836 Rosas temía que Santa Cruz intentara usar a los unitarios para atraer a las provincias del noroeste argentino a su órbita, como lo había hecho con Perú. Rosas y los gobernadores provinciales percibieron la confirmación de esto en la documentación llevada desde Chile, en septiembre de 1836, por el agente confidencial ante el gobierno de Buenos Aires, Francisco Javier Rosales"
Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina[11]​#GGC11C


Diego Portales acusa a Santa Cruz de apoyar a Ramón Freire

El ministro chileno Diego Portales

Estos hechos hicieron que Diego Portales considerara las acciones de Freire como un intento financiado por Andrés de Santa Cruz de alejarlo del poder. Decidido a que la única forma de evitar esto era manteniendo una política hostil y ofensiva hacia Confederación, Portales confía al marino español Victorino Garrido la misión de asestar un golpe decisivo contra la escuadra confederada fondeada en el puerto de El Callao.

En la noche del 21 de agosto de 1836, sin previa declaración de guerra, marinos chilenos a bordo del bergantín "Aquiles", comandados por el Capitán de Fragata Pedro Angulo Novoa, tomaron control de la barca "Santa Cruz", el bergatín "Arequipeño" y la goleta "Peruviana". La captura de los barcos confederados (si bien poco armados y siendo el "Santa Cruz" el único de los tres con tripulación que ofreció resistencia) provocó la ira del Protector Santa Cruz, quien ordenó el arresto inmediato del embajador chileno Ventura Lavalle por considerarlo cómplice del atentado, aunque fue liberado poco después en miras a un arreglo pacífico con Garrido.[12]

En vez de iniciar una guerra directamente, que pondría en peligro a la naciente Confederación, Santa Cruz intentó entablar negociaciones con el gobierno chileno. Por estos motivos, aceptó todas las condiciones propuestas por Garrido, consistiendo éstas en que no se hostilizarían las naves y que si Ramón Freire y sus compañeros regresaban al Perú, se les juzgaría como rebeldes.

Declaratoria de guerra del gobierno de Joaquín Prieto contra la Confederación de Santa Cruz

El congreso chileno envió a Mariano Egaña con poderes plenipotenciarios para negociar con el Protector Santa Cruz la firma de un "Tratado de Paz" y terminar las disputas entre ambas naciones. El 30 de octubre Egaña llega al Callao junto a las naves Aquiles, Colo-colo, Valparaiso, Monteagudo y Orbegoso. Blanco Encalada era el comandante general de la escuadra.

Egaña presentó los siguientes temas en la negociación: (1) El pago de las deudas de la expedición libertadora en el Perú y del empréstito adeudado a Chile. (2) La limitación de las tropas confederadas. (3) Acuerdos comerciales entre ambas naciones y el fin a la guerra comercial entre Valparaíso y El Callao. (3) Indemnización por la incursión de Freire, de la que se hacía responsable el Gobierno Confederado. (4) Separación del Perú y Bolivia.

Andrés de Santa Cruz estuvo de acuerdo con los temas comerciales, y en contra de la disolución de la confederación. Las negociaciones concluyeron en fracaso.[13]​ En Chile, con sólo dos votos en contra (siendo uno el de Andrés Bello) en el Consejo de Estado, Chile declaró la Guerra a la Confederación el 28 de diciembre de 1836, contando con el apoyo de peruanos independentistas quienes se comprometieron a pagar el servicio prestado por el ejército chileno en las campañas restauradoras.[14]


Los independentistas peruanos contra la Confederación de Santa Cruz

General peruano Ramón Castilla y Marquesado junto al general Manuel Bulnes decidió la victoria del Ejército Restaurador en Yungay

Con la Confederación Perú-Boliviana, el Perú había sido dividido en dos estados: Estado Nor-Peruano y Estado Sud-Peruano, además de contar con un presidente boliviano como Andrés de Santa Cruz y tropas bolivianas en el Perú.

En 1835 el presidente Felipe Santiago Salaverry, antes de dejar Lima para enfrentarse a las tropas bolivianas de Santa Cruz, crea una junta de gobierno y nombra a Agustín Gamarra, quien se encontraba en Costa Rica, presidente de la junta de gobierno. Al enfrentarse a Santa Cruz, Salaverry es fusilado.

Ante la creación de la Confederación, Agustín Gamarra se dirige a Chile para buscar apoyo y desalojar a las tropas bolivianas del Perú. Gamarra contaba con seguidores como Bujanda, Torrico, Negrón, Frisancho, Frías, Lasarte, Arrisueño; quienes finalmente formaran el Ejército Unido Restaurador en Chile con la misión de restaurar el estado peruano que había sido dividido por Santa Cruz.

Gamarra contaba con el apoyo de peruanos como Antonio Gutiérrez de La Fuente y Ramón Castilla, exiliados en Chile. También se encontraba el General Manuel Ignacio de Vivanco, Andrés Martínez, Felipe Pardo y Aliaga quien gestionó la intervención de Chile en la independencia del Perú respecto de la invasión boliviana.


Preludio a la guerra de los restauradores contra la Confederación

Tras el inicio de hostilidades contra la Confederación se hace más que evidente la búsqueda de una alianza entre Argentina, Ecuador, Chile y los peruanos contrarios a la Confederación, para buscar su fin.

Esto se logra parcialmente con la declaratoria de guerra que el gobierno argentino dio formalmente el 9 de mayo de 1837, pero sin el apoyo de Ecuador que entró en otro período de anarquía interna. Si bien tenían un enemigo común, Argentina actuó de forma separada.


Los confederados argentinos se enfrentan a la Confederación de Santa Cruz

Las relaciones entre la confederación Perú-Boliviana y la Confederación Argentina se habían deteriorado, entre otras razones por el apoyo de Santa Cruz a grupos unitarios que realizaron al menos cuatro incursiones desde el sur de Bolivia a las provincias del norte argentino en los años previos a la guerra, una de ellas fue la del coronel unitario Javier López en 1834 que culminó con su derrota en la batalla de Chiflón. Un nuevo intento de López en 1835 fue derrotado en la batalla de Monte Grande. También en 1835 Felipe Figueroa invadió la provincia de Catamarca y en 1836 Mariano Vásquez contando entre sus filas a fuerzas bolivianas, atacó poblados puneños.

El 16 de mayo de 1837 el Gobernador de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas, designó a Alejandro Heredia como "General en Gefe del Ejército Argentino Confederado de Operaciones contra el tirano General Santa Cruz". Previamente, el 13 de febrero, había declarado cerrada toda comunicación comercial, epistolar y de cualquier género entre los habitantes de la República Argentina y los de Perú y Bolivia, declarando "traidor a la patria" a cualquiera que cruzara la frontera hacia esos países.

El 19 de mayo de 1837 Rosas declaró que "la Confederación Argentina está en guerra con el gobierno de Santa Cruz, y sus sostenedores". [15]

Aunque Rosas le envió a Heredia 500 tercerolas y carabinas, 900 fusiles, 700 sables, 3.500 piedras de fusil y unos 54.500 cartuchos, no lo apoyó efectivamente, quedando el norte argentino vulnerable a los ataques de las fuerzas de Santa Cruz. Aprovechando la inactividad de Heredia, el general alemán Otto Philipp Braun, comandante del frente boliviano, concentró sus tropas en Tupiza y a fines de agosto de 1837 ingresó en la provincia de Jujuy. El 28 de agosto de 1837 unos 100 soldados bolivianos ocuparon las aldeas de La Quiaca y Cochinoca. Otra columna ocupó las aldeas de Santa Victoria e Iruya, reuniéndose ambas columnas el 11 de septiembre en la quebrada de Humahuaca. El 12 de septiembre Felipe Heredia con unos 400 soldados logró derrotar a los peruano-bolivianos en el combate de Humahuaca o de la Herradura y al día siguiente se produjo el combate de Santa Bárbara, recuperando esta población. El 11 de diciembre el capitán Aramayo logró una victoria en el combate de Vicuñay cerca de Tres Cruces y el 2 de enero de 1838 un destacamento al mando del capitán Gutiérrez tomó prisioneros bolivianos tras el combate de Rincón de las Casillas, mientras que dos fracciones bolivianas combatieron entre sí por error en Negra Muerta. Luego, el coronel Paz tomó San Antonio de los Cobres y el coronel Mateo Ríos avanzó sobre Iruya.

El general Gregorio Paz inició la marcha el 27 de mayo de 1838, atacando dos días después el poblado de Carapari, donde el comandante boliviano Cuellas con su escuadrón, desertó uniéndose a Heredia. El 5 de junio el coronel argentino Manuel Virto inició su marcha desde San Andrés rumbo al Abra de Zenta, desde allí las tropas argentinas intentaron contratacar a través de la yunga y el Chaco Salteño. El 8 de junio Paz logró la victoria de San Diego, llegando cerca de Tarija desde donde retrocedió el 24 de junio, siendo derrotado por el general Braun en la batalla de la Cuesta de Coyambuyo (o batalla de Montenegro).

El 11 de junio Manuel Virto atacó Iruya pero no logró tomarla. El 22 de agosto de 1838 Heredia ordenó la retirada.

El prestigio de Heredia se vio debilitado en Tucumán, por lo que el pueblo tucumano, el 12 de noviembre, se levantó contra el ejército de éste. Al mando de Alejo Córdoba, comandante del Regimiento Nº 9, estalló la rebelión denominada "Coalición del Norte", siendo asesinado el general Alejandro Heredia. El comandante Rentería sería el encargado de sofocar esta revolución al mando de 50 hombres desalojando al militar alzado. Los gobernadores de las provincias del norte de Argentina no deseaban prolongar la guerra.[16][17]


El motín de Valparaíso y la muerte de Diego Portales

El contexto internacional no era favorable para los enemigos de la Confederación. Santa Cruz contaba con apoyo internacional de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, mientras que Ecuador no se atrevió a intervenir. Por otra parte, la intervención de Chile tuvo una mala acogida en su opinión pública, pues no se comprendían las razones del enfrentamiento.

El gobierno chileno estableció estado de sitio y dotó de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo para actuar autoritariamente. En 1837 se promulgó la Ley de los Consejos de Guerra, tribunales que se regían por el severo código militar y que carecían del recurso de apelación. La oposición liberal acusó a Portales de autoritario, al tiempo que se desplegaba contra él y la guerra una intensa campaña en la prensa.

La tensión política y la oposición general a la contienda se trasladaron al ejército. José Antonio Vidaurre, jefe del Regimiento Maipo acantonado en Quillota, apresó a Portales cuando éste pasaba revista a los soldados. Las tropas sublevadas se dirigieron a Valparaíso con el fin de apoderarse de esta plaza, pero Manuel Blanco Encalada movilizó a la infantería de línea, alertó a la Escuadra y con la valiosa ayuda del general peruano Ramón Castilla y sus tropas de caballería, también acantonadas en Quilota, se dio el encuentro de la Cabrería y se derrotó a los sublevados, condenando a muerte a sus jefes y oficiales por la rebelión. No obstante, en la retaguardia de los sublevados, el capitán Santiago Florín intentó hacer fusilar a Portales, debiendo dispararle él mismo ante la reticencia de la tropa.


Guerra entre la Confederación y los Restauradores

En una misiva que el ministro Portales envió al almirante Blanco Encalada, antes del inicio de las negociaciones entre el enviado de su país Mariano Egaña y el protector Andrés de Santa Cruz, exponía los motivos por los que, a su juicio, irremediablemente tendría que darse una guerra entre Chile y la Confederación a menos que esta se disolviera, estos motivos eran de índole política, económica, sociológica e incluso racial.

“(...) La posición de Chile frente a la Confederación Perú Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno porque ello equivale a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma, la existencia de dos pueblos, y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un solo núcleo. Unidos estos dos Estados, aún cuando no más sea que momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias(...) La confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico arrebatándonoslo; por el mayor número también de gente ilustrada de la raza blanca, muy vinculadas a las familias de influjo de España que se encuentran en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones, la Confederación ahogaría a Chile ante de muy poco(...) Las fuerzas navales deben operar antes que las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para siempre (...)”.
Carta de Diego Portales a Blanco Encalada, 10 de setiembre de 1836.[18]


Primera expedición restauradora: el Tratado de Paucarpata

El 15 de septiembre de 1837 se prepara la que sería la primera Expedición Restauradora enviada por el gobierno de Chile junto a los peruanos contrarios a la Confederación. La expedición estaba compuesta por una columna peruana con 420 hombres al mando del general La Fuente y tropas de Chile con 3.200 hombres al mando de Blanco Encalada y Roberto Simpson. Las acciones de los restauradores estaban coordinadas con tropas argentinas del general Heredia.

Manuel Blanco Encalada
El ejército partió el 15 de Setiembre. El 14 había dado la vela para Cobija el transporte Napoleon convoyado por la goleta de guerra Peruviana, llevando un cuadro de reclutas voluntarios (la colunmna del comandante Frijolet) que debian ocupar aquel puerto e iniciar una diversion militar en coordinacion con las tropas argentinas, para lo cual se había prevenido a1 jeneral Heredia que destacase una columna sobre Atacama.
Campaña del ejército restaurador. El Mercurio de Valparaiso. Enero de 1838.[1]

El 12 de octubre el ejército restaurador ocupó Arequipa (en el sur del Perú), pero no encontró la ayuda y adhesión que le habían augurado los agentes peruanos. Mientras los restauradores permanecieron inactivos a la espera de pronunciamientos en su favor el ejército confederado maniobró hasta ocupar posiciones favorables en el alto de Paucarpata que Santa Cruz calificó como el "balcón de Arequipa". Ante esta nueva situación Blanco Encalada y Santa Cruz celebraron el Tratado de Paucarpata, que establecía la devolución de los barcos apresados por Chile, el restablecimiento de las relaciones comerciales, la retirada de los ejércitos restauradores y el reconocimiento de la deuda reclamada por el gobierno chileno por el apoyo brindado a la Independencia del Perú.

El 18 de Noviembre empezaron a desfilar los cuerpos del ejército sobre Quilca (Arequipa), con escepcion del Portales i del Valdivia, que presenciaron el 19 la entrada triunfal de Santa Cruz en Arequipa i le rindieron honores militares. El cuerpo del ejército chileno que llevaba el nombre de la ilustre víctima del Baron (se refiere al batallon Portales) haciendo honores a Santa Cruz!... Faltaba este nuevo vilipendio para completar sin duda la serie de desaciertos que por resultado de la última campaña, han dado, en lugar de la independencia de dos naciones americanas i de la libertad de dos pueblos hermanos, el tratado de Paucarpata, transaccion tan precaria como indigna de las altas razones politicas i de los justos motivos en que Chile apoya la guerra que ha declarado el tirano del Perú i de Bolivia.
Campaña del ejército restaurador. El Mercurio de Valparaiso. Enero de 1838.[2]

Mientras estos hechos tenían lugar en Arequipa, el 19 de octubre del mismo año partía del Callao una flota confederada formada por las corbetas "Socabaya" y "Confederación" y el bergantín "Congreso" al mando del general José Trinidad Morán, teniendo como objetivo las islas Juan Fernández, donde se encontraban recluidos varios reos políticos entre ellos el general Ramón Freire, aliado político de la Confederación, el 14 de noviembre fondearon los barcos en la isla obteniendo la capitulación de la plaza pero enterándose que Freire había sido exiliado a Australia meses antes. Antes de abandonar la isla los confederados destruyeron las instalaciones. Tras realizar algunas acciones contra las defensas de Talcahuano y San Antonio la escuadra regresó al Perú con dos buques mercantes apresados en la campaña. La historiografía chilena sostiene que la verdadera intención de Morán era sorprender Concepción, promover un pronunciamiento en el ejército chileno y capturar a su jefe el general Bulnes.[19]

En diciembre, cuando Blanco Encalada llegó a Valparaíso, los términos del acuerdo no sólo no convencieron sino que fueron ampliamente rechazados por gobierno chileno y a la opinión pública en general. Tanto Blanco Encalada como Antonio José de Irisarri fueron acusados y juzgados como responsables de esta derrota, aunque finalmente fueron absueltos.

Segunda expedición restauradora: Batalla de Yungay

Archivo:José María Pérez de Urdininea.jpg
El General José María Pérez de Urdininea participó en Yungay.
Manuel Bulnes Prieto

En 1838, el general chileno Manuel Bulnes Prieto, al mando de un ejército de 5.600 hombres, emprendió una Segunda Expedición Restauradora. Junto al Ejército Unido Restaurador asistieron peruanos como Agustín Gamarra, Ramón Castilla y otros de sus connacionales promotores de la unificación del Perú y contra la invasión boliviana al Perú.

El Ejército Unido Restaurador, partió de Chile con las órdenes de buscar la seguridad de los países limítrofes buscando destituir a Santa Cruz, lograr la independencia del Perú restituyendo la república al estado anterior de la confederación y nombrando a Bulnes jefe de estado mayor del ejército.

El 21 de agosto de 1838 tuvo lugar el Combate de Portada de Guías, que permitió la ocupación de Lima por el ejército restaurador, comandado por Bulnes.

A este primer éxito bélico de los restauradores le sucedieron en enero de 1839 el Combate Naval de Casma, ocasión en que corsarios franceses comandados por el capitán Blanchet y que luchaban por la Confederación fueron derrotados por la Armada de Chile, guiada por el capitán Roberto Simpson. Posteriormente, el ejército de Santa Cruz fue completamente derrotado por el Ejército Restaurador en la Batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. En esta lid, las tropas de la Confederación esperaban resistir la ofensiva enemiga parapetadas en el cerro Pan de Azúcar, finalmente sin éxito y con un alto costo en vidas humanas. El congreso reunido en Huancayo, el 15 de agosto de 1839, nombra presidente provisional del Perú al general Agustín Gamarra.[20]​ El general chileno Manuel Bulnes fue nombrado Gran Mariscal de Ancash por el presidente peruano Agustín Gamarra.

La derrota significó la desintegración de la Confederación y el exilio de Santa Cruz en Guayaquil, Ecuador. Sin embargo, Gamarra prosiguió con su proyecto de unificación y es así como sucede la Guerra entre Perú y Bolivia. La derrota del ejército de Gamarra en Ingaví en 1841 hizo que las tropas bolivianas del general José Ballivián ocuparan el territorio peruano hasta Tarapacá. No obstante, al no contar los bolivianos con tropas suficientes para poder mantener una ocupación prolongada y tras sufrir varias derrotas, ambos contendientes se avinieron a firmar una paz en 1842, previa mediación del Ministro Plenipotenciario peruano José Antonio de Lavalle.

El gobierno del Perú pagó al gobierno de Chile la deuda contraída por el servicio prestado por el ejército chileno en la campaña restauradora,[14]​ así como reconoció las acciones de los oficiales de Chile otorgándoles premios[21]​ y condecoraciones del ejército del Perú.[22]

Los oficiales peruanos que sirvieron al ejército de la Confederación fueron retirados de la lista de militares del Perú, entre ellos se encontraban los mariscales Guillermo Miller, Mariano Necochea, José de la Riva Agüero, Blas Cerdeña; los generales de división Francisco de Paula Otero, Luis José Orbegoso, Domingo Nieto y los generales de brigada Manuel Aparicio, José Rivadeneira, Juan Pardo de Zela, Domingo Tristán y Pedro Bermúdez.[23]

El triunfo en la Batalla de Yungay es recordado por el Ejército de Chile con el Himno de Yungay, y en el Perú con la creación del Departamento de Ancash (zona donde se realizó la Batalla de Yungay), reemplazando al antiguo Departamento de Huaylas.

La Batalla de Yungay no tiene en la memoria histórica del Perú la misma importancia que tiene en Chile. Mientras en este último país se la recuerda como un hito fundacional de la nación chilena, en el Perú no se conmemora oficialmente, ya que las guerras de la confederación se vivieron más como una guerra civil que como una guerra externa.

Por lo general, cuando se habla de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, en la historiografía peruana se considera que el "invasor" es Bolivia y fue un triunfo que logró la independencia del Perú, minimizando el papel de la intervención de Chile. Por otro lado hay quienes lamentan la derrota de la confederación, porque se perdió la oportunidad que el Perú fuera un país reconciliado con sus raíces andinas, representadas por la alianza con Bolivia.

Esto se debe, en parte, a que el Perú estaba profundamente dividido durante la época de la confederación. La élite costeña que gobernaba el Perú desde Lima –militarmente representada por el caudillo cuzqueño Agustín Gamarra– vio en el proyecto confederado una amenaza a su alianza económica con Chile, la que mantenía a través de un comercio por el Océano Pacífico. Las elites costeñas del Perú recurrieron al apoyo de Chile, país que tenía sus propios intereses para intervenir en el conflicto. Las élites costeñas de Perú no sólo aceptaron, sino fomentaron la intervención chilena en su propio país y consideraban un aliado a Chile y un invasor a Bolivia. Por otro lado estaban las élites de la sierra sur peruana, vinculadas cultural y económicamente con el Alto Perú desde la colonia, en donde el proyecto de la Confederación Perú-Boliviana tenía más adeptos.

Esta toma de partidos no estaba exenta de prejuicios racistas, como los poemas satíricos del escritor peruano Felipe Pardo y Aliaga contra "el indio Santa Cruz" y "el cholo Santa Cruz", jefe e ideólogo de la Confederación Perú-Boliviana, a quien Pardo llegó a llamar el "Alejandro Guanaco" (en alusión a Alejandro Magno y a un auquénido típico de los andes) y el "conquistador ridículo".

La historiografía boliviana recuerda la Confederación Perú-Boliviana como una época de máximo apogeo.


Combates y Batallas

Estas son batallas de la Confederación Perú-Boliviana contra el Ejército Unido Restaurador.

Fecha Nombre
21 de agosto de 1838 Combate de Portada de Guías
18 de septiembre de 1838 Combate de Matucana
6 de enero de 1839 Combate de Buin
10 de enero de 1839 Combate naval de Casma
20 de enero de 1839 Batalla de Yungay

Notas

  1. Jorge Basadre. Lima y el norte en poder de los confederales. Uchumayo y Socabaya
  2. Perú Republicano - La Confederación
  3. Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina - La Argentina Embrionaria - Tomo III
  4. "En diferentes documentos Andrés de Santa Cruz manifiesta un ideal Pan-Sudamericano similar al de Simón Bolívar. Algunos gobiernos limitrofes consideraban la creación y expansión de la Confederación Perú-Boliviana como una amenaza. Esta fue una de las causas que influenciaron la declaratoria de guerra de Chile y la Confederación."
  5. Circular de Declaración de Guerra del Estado de Chile a la Confederación Perú-Boliviana
  6. Memoria Chilena - Guerra contra la Confederación
  7. La Cuestión de los 2 barcos - ¿Cómo consiguió Freire dos barcos de la Armada Peruana?
  8. Villalobos, Sergio (2000), Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, Págs. 34-36
  9. Mariano Felipe Paz Soldán, Historia del Perú Independiente (1835-1839), Buenos Aires, 1868, tomo IV.
  10. La Cuestión de los 2 barcos - Fracaso de la expedición Freire
  11. Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina
  12. La Cuestión de los 2 barcos - El apresamiento de la escuadra peruana
  13. Universidad Diego Portales - Biografía
  14. a b Convención celebrada con el gobierno de Chile para el pago de la deuda peruana
  15. *Universidad CEMA. (2000). «Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. El cierre de la frontera y la declaración de guerra a la Confederación Peruano-Boliviana». Buenos Aires, Argentina. Consultado el 28 de enero de 2007. 
  16. Guerra con Perú-Bolivia
  17. *Universidad CEMA. (2000). «Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina. Desarrollo de la guerra». Buenos Aires, Argentina. Consultado el 28 de enero de 2007. 
  18. Sergio Villalobos R. "Chile y su historia" págs. 241-242
  19. Basadre, Jorge "Historia de la República del Perú; La campaña de Morán en las costas de Chile", Tomo II
  20. LEY NOMBRANDO PRESIDENTE PROVISORIO AL GENERAL AGUSTÍN GAMARRA
  21. Concediendo premios a los jefes y oficiales de la marina chilena
  22. Concediendo premios al ejército de Chile
  23. Dan de baja a los generales peruanos que sirvieron a Santa Cruz.

Enlaces externos

Véase también