Diferencia entre revisiones de «Plan para una Segunda República Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.178.168.103 a la última edición de 190.190.201.187
Línea 30: Línea 30:
|himno_nacional = ''[[Himno Nacional Argentino]]''
|himno_nacional = ''[[Himno Nacional Argentino]]''
|archivo_himno_nacional = United States Navy Band - Himno Nacional Argentino.ogg
|archivo_himno_nacional = United States Navy Band - Himno Nacional Argentino.ogg
|capital = [[Distrito Federal de Viedma - Carmen de Patagones]]
|capital = [[Buenos Aires]]
|idioma = [[idioma español|español]]
|idioma = [[idioma español|español]]
|idioma_no_oficial =
|idioma_no_oficial =

Revisión del 20:45 1 may 2010

República de Argentina
Segunda República de Argentina


1986-1989


Escudo
Bandera Escudo
Lema nacional: En unión y libertad
Himno nacional: Himno Nacional Argentino
Ubicación de Argentina
Ubicación de Argentina
Capital Buenos Aires
Idioma oficial español
Gobierno semiparlamentarismo
 • n/d n/d
 • n/d n/d
 • n/d n/d
Período histórico Periodo de transicion en Argentina
 • n/d n/d de 1986
 • n/d n/d
 • n/d n/d de 1989
 • n/d n/d
Superficie
 • 1987 n/d km²
Población
 • 1987 est. n/d 
     Densidad Expresión errónea: palabra «n» desconocida hab./km²
Moneda Austral (moneda)($, ARA)


Miembro de:
Nunguna Organizacion Internacional

Se denomina Segunda República Argentina, al plan diseñado en 1986 por el ex presidente Raúl Alfonsín, el cual establecía una profunda reforma institucional y de refundación del país, al haber Argentina recuperado la democracia en diciembre de 1983, después de más de cincuenta años de gobiernos autoritarios, producto de diversos golpes militares. Este plan no se encuentra organizado y sistematizado en un solo cuerpo de escritos e ideas. Pero la Segunda República puede verse plasmada a través de diferentes actos de gobierno y de los diferentes discurso pronunciados a partir de 1986 por Raul Alfonsín, donde se destaca el que pronuncia la noche del 15 de abril de aquel año, ante los miembros del Consejo para la Consolidación de la Democracia, el cual fue trasmitido por cadena nacional de radio y TV, este discurso se considera el lanzamiento oficial y donde se citan los puntos centrales y más relevantes de este conjunto de reformas.

La Segunda Republica estableciá el Traslado de la Capital Faderal a las ciudades de Viedma - Carmen de Patagones (conocido como Proyecto Patagonia); la creación de la Provincia del Río de la Plata, en el área metropolitana del Gran Buenos Aires ; la provincialización del Territorio Nacional de Tierra del Fuego; la reforma de la Constitución Argentina, para abandonar el sistema presidencial y adoptar el semiparlamentarismo como forma de gobierno; reformas en el sistema de justicia; entre otras reformas políticas y económicas.

La mayor parte de estas reformas no pudieron concretarse, debido a diversos factores, como: la gran oposición política que sufrío el gobierno del Dr. Alfonsín a partir de 1987, después de las elecciones legislativas de ese año, la Unión Cívica Radical, perdíó el control del Congreso de la Nación; intentos de golpes de Estado; y por la crisis económica que entró el país en 1989, debido al fracaso del Plan Austral (la moneda de la época). Su sucesor Carlos Saúl Menem desechó la mayoría de estas reformas y aplicó otras de corte neoliberal.


Enlaces externos

Los sueños de Alfonsín: En la década del 80, la Argentina desarrolló su último gran proyecto nacional