Diferencia entre revisiones de «Historia territorial de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.83.103.224 a la última edición de CEM-bot
Línea 10: Línea 10:


== Perdidas por cesión ==
== Perdidas por cesión ==



<div align=center>
<div align=center>
{| class="toc" cellpadding=2 cellspacing=2 width=450px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
{| class="toc" cellpadding=2 cellspacing=2 width=450px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"

Revisión del 00:23 3 may 2010

Archivo:Colombia pérdidas territoriales.png
Territorios que en la historiografía de Colombia se afirma haber perdido, desde 1825 hasta 1950.
Archivo:Colombia cambios territoriales.gif
Evolución de las fronteras de Colombia y sus vecinos entre 1825 y 1990.

Colombia, que en el momento de su independencia contaba toda la extensión territorial del Virreinato de Nueva Granada y sus dependencias vecinas como la Costa de Mosquitia, la Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Quito, contando con la superficie de 2.583.000 km² (sin contar con el área marina actual). Es a partir de 1830 que empieza a disminuir su territorio con las cesiones con sus vecinos en las regiones del Caribe, la Amazonía, la Orinoquía y los mares territoriales (El Caribe y el Pacífico) a causa de la imprecisión de las fronteras y la Separación de Panamá en 1903.

Para prevenir nuevas pérdidas en las zonas marítimas, en 1960, Colombia se valió de los preceptos emanados de la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para iniciar el proceso de delimitación con Nicaragua (1928), Ecuador (1975), Panamá (1976), Costa Rica (1977 y 1984), Haití, República Dominicana (ambas en 1984), Honduras (1986 y 2004), Jamaica y Estados Unidos (ambas en 1993).


Perdidas por cesión

Cambios en las fronteras de Colombia
País Años Causas Superficie (km²)
Brasil 1859, 1867, 1892, 1907, 1928 Ampliación y delimitación de Fronteras por parte de Brasil
Perú 1829, 1935 Guerras con el Perú por el dominio de la Amazonía y de delimitación, en esta última se logró retener el Trapecio amazónico y la ciudad de Leticia
Venezuela 1830, 1892, 1947 Fijación y rectificación de fronteras terrestres, Aun pendiente para el mar territorial
Ecuador 1830, 1916, 1934 Fijación de fronteras terrestres
Nicaragua 1860, 1894, 1928 Sin dominio efectivo del territorio, Nicaragua se lo anexiona y posteriormente se fijan los límites, aunque denunciados en dos oportunidades (1980 y 2001). Lo que queda de la Mosquitia colombiana es el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 2.800
Panamá 1903 Secesión del Itsmo 78.200
Total Perdido 1830-1950 Pérdidas a consecuencia de las delimitaciones 1.441.252
Total Actual Desde 1950 Territorios terrestres delimitados (sin áreas marinas actuales) 1.141.748
TOTAL Hasta 1830 Territorio en tiempos del Virreinato hasta 1810 y la Gran Colombia 2.583.000

Con Venezuela

Aun sin haberse independizado los dos países del régimen español, el primer tratado de fronteras se firmó en 1811 y se revalidó en 1831, pero una vez disuelta la Gran Colombia, ambos estados demoraron el proceso debido a las guerras civiles que sufrieron cada uno y a inconvenientes de frontera que aun persisten.

Los siguientes tratados fueron: El Laudo Arbitral de Madrid (1891), el Laudo Arbitral de Berna (1916-1922) y el Tratado Final de fronteras de 1941. Las pérdidas territoriales para Colombia fueron la zona aledaña entre la Guajira y Maracaibo, parte de lo que hoy es el Estado de Apure y los municipios Maroa y Atabapo (en el Amazonas Venezolano) entre los ríos Negro y Orinoco y se preservó una parte del Catatumbo en el departamento de Norte de Santander. Esta pendiente la delimitación marina por la zona del Golfo de Venezuela y el Mar Caribe.

Con Ecuador

Ya antes de la disolución de la Gran Colombia, el departamento de Quito había deseado anexionarse el sur de lo que es el territorio de la Nueva Granada (concretamente la provincia de Popayán), asunto que se mantuvo en varias ocasiones a lo largo del siglo XIX y sirvió de escenario de incidentes y apoyo entre caudillos de Ecuador y Colombia en sus guerras civiles como el caso de la Guerra de los Supremos. En 1916, se fijaro un tratado definitivo de delimitación entre ambas partes.

Con Brasil

Con este país se tuvo mayor ventaja que los demás, pues la política del régimen imperial se aprovechó de las rencillas colombo-peruanas que influyeron en el proceso de delimitación, renegando el principio del Uti Possidetis para ocupar territorios inexplorados.

Los tratados de delimitación fueron los de 1853, del cual el gobierno Colombiano lo rechazó aludiendo que Perú no estaba en posición de cederlos, el de 1906-1907, que se permitió la navegación de sus ríos y el de 1928.

Con Perú

Colombia se vio más perjudicada por las acciones peruanas, ya que el mismo Perú necesitaba fijar sus jurisdicciones en el norte de su territorio. Los tratados fueron, el de Mosquera-Piedemonte (1830), producto de un armisticio de la guerra de 1828-1829. El de 1853, que fue muy criticado por Colombia, ya que el gobierno en Lima cedió territorios a Brasil y la forma de remediarlo no fue la idonea debido al escaso manejo diplomático. El de 1922, que fue violado por Perú para anexionarse el Trapecio Amazónico, desatándose un conflicto que duraría hsta 1934.

Con Nicaragua

Anexionada en 1803, partiendo de una cédula real española, La Costa de Mosquitia no tuvo dominio alguno por parte del gobierno de Colombia y con el tiempo vino a ser objeto de disputas entre esta, Nicaragua (que lo anexionaría en 1894 y ratificada por el Tratado Esguerra-Bárcenas en 1928), Estados Unidos, Costa Rica y Reino Unido (que apoyaría de manera no oficial el Estado Misquito hasta la extinción de éste a manos nicaragüenses). El territorio, según en los mapas colombianos y españoles, pertenecía a la jurisdicción de Panamá.

Panamá

Panamá había formado parte de Colombia en 1821 hasta 1903 con el nombre de Departamento del Istmo. En sus últimos años, dada la posición geoestratégica, se había fracasado en las obras por parte de la Compagnie Universelle du Canal de Panama mas las acciones que tuvieron lugar las batallas de la Guerra de los Mil Días (1899-1902) hicieron que los panameños lograran la separación de su país de Colombia en noviembre de 1903 y el posterior reconocimiento internacional en ese mismo año.

Véase también

Enlaces externos