Diferencia entre revisiones de «Estadio Nacional del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.30.235.33 a la última edición de Luckas-bot
Línea 178: Línea 178:
[[it:Estadio Nacional del Perú (1952)]]
[[it:Estadio Nacional del Perú (1952)]]
[[pt:Estádio Nacional do Peru]]
[[pt:Estádio Nacional do Peru]]
[[ru:Национальный стадион (Перу)]] ni un brillo nuestro estadio pe wm
[[ru:Национальный стадион (Перу)]]

Revisión del 00:38 3 may 2010

Estadio Nacional
Localización
País Bandera de Perú Perú
Localidad Lima, Perú Bandera de Perú
Coordenadas 12°04′02″S 77°02′01″O / -12.067138888889, -77.033722222222
Detalles generales
Superficie Gramado sintético
Capacidad 45,574 espectadores
Propietario Instituto Peruano del Deporte
Construcción
Apertura 27 de octubre de 1952
Equipo local
Sporting Cristal
San Martín de Porres
Selección peruana
Acontecimientos

El Estadio Nacional de Lima, Perú es el principal escenario deportivo del país. Fue inaugurado el 27 de octubre de 1952 y tiene una capacidad para 42.500 espectadores. Muchas personas, inclusive cronistas deportivos, lo denominan "Estadio Nacional José Díaz", debido al nombre de una de las calles que lo circunda, sin que ese sea su nombre oficial.

Historia

Antiguo Estadio Nacional

En el terreno ubicado en el barrio de Santa Beatriz, Cercado de Lima, conlindante al Paseo de la República y a lo que es actualmente el Parque de la Reserva, existía desde 1897 un estadio con tribunas de madera que fue obsequiado al Perú por el Gobierno Inglés y fue testigo de los inicios del fútbol en el país. Este pequeño estadio fue llamado Stadium Nacional y fue objeto de algunas ampliaciones que, sin embargo, no eran suficientes para el número de aficionados que se acercaban semanalmente a dicho escenario.

Construcción

Estadio Nacional como escenario de un Clásico Alianza Lima - Sporting Cristal.
Vista desde el interior de la tribuna norte y la torre del estadio.
Archivo:Nacional Lima Oriente.JPG
Vista interior del Estadio Nacional

En 1951, el presidente de la Sociedad de Beneficencia de Lima, don Miguel Dasso alentó la construcción de un nuevo estadio que reemplace al pequeño "Nacional". El Perú gozaba de una "fiebre" de construcciones monumentales impulsada por el Presidente de la República, General Manuel A. Odría. En los años 50 se construyeron, en el Perú, grandes hospitales, grandes colegios, grandes edificios públicos y grandes compléjos de vivienda.

El General Odría decidió apoyar la iniciativa de Dasso y apoyó la construcción de un "gran" Estadio Nacional para que el Perú albergue el Campeonato Sudamericano de 1953. Se demolió el viejo estadio (que quedó en la memoria futbolística peruana con el apelativo de "Antiguo Estadio Nacional") y sus tribunas de madera fueron destinadas a varios estadios pequeños en Lima y Provincias (el estadio "Lolo Fernández" del Club Universitario de Deportes fue el principal beneficiario y las viejas tribunas de madera se utilizaron hasta el año 2000).

Se proyectó que el nuevo estadio tuviera una capacidad de 48.000 espectadores y sería íntegramente de cemento, las dos tribunas populares (norte y sur) albergaban un aproximado de 15.000 espectadores cada una y las tribunas preferenciales (oriente y occidente) contaban con tres bandejas (alta, baja e intermedia). La estructura principal del estadio se mantiene hasta la actualidad prácticamente inalterada y tiene como elemento distintivo una torre en tribuna norte que albergaba los palcos oficiales. La Torre del Estadio Nacional fue dejada en desuso hasta el año 2004 cuando fue remozada para la Copa América.

Asimismo, considerando el tamaño del coloso se construyeron además facilidades para la práctica de otros deportes como Box, Natación y Atletismo a la par que oficinas administrativas para el Instituto Peruano del Deporte y las demás Federaciones Deportivas.

La construcción fue apoyada por el Estado y tuvo tan buen ritmo que el 27 de octubre de 1952 fue inaugurado por el Presidente de la República.

Tragedia del Estadio Nacional

El 24 de mayo de 1964 se jugó en un Estadio Nacional repleto, un encuentro entre Perú y Argentina. Esta era la final clasificatoria para las Olimpiadas de Tokio. El seleccionado de Argentina ganaba uno a cero; cuando faltaban dos minutos para el final del partido, se anuló un gol al seleccionado peruano. Esta decisión causó malestar en el público y marcó el inicio de la violencia. La policía tomó la errónea decisión de echar gas lacrimógeno contra la tribuna norte. Las puertas del estadio se encontraban cerradas con gruesos candados por disposición de la administración del estadio. Los espectadores encerrados salieron despavoridos y en el tropel murieron oficialmente más de 300 personas entre asfixiados y atropellados. Ya en la calle, la multitud convertida en turba causó destrozos en la propiedad privada en los alrededores del estadio.

A raíz de este incidente, se tuvo que reducir la capacidad del coloso a 45.000 espectadores.

El Nacional hoy día

Conjuntamente con la Torre, el elemento característico del Estadio Nacional es que lleva esculpidos en toda su fachada los nombres de destacados deportistas peruanos que fueron condecorados con los "laureles deportivos", galardón entregado por el Gobierno a todas aquellas personas que, en competencias internacionales, obtuvieron logros importantes para el deporte peruano.

Actualmente alberga los eventos más importantes del calendario fubolístico peruano y en su gramado, como pocos estadios, han jugado equipos de todas partes del mundo (desde el Real Madrid hasta la selección de Bielorrusia) y los jugadores más destacados por la afición (Pelé, Diego Armando Maradona, etc).

El 27 de agosto del 2005 se inauguró el gramado artificial que se instaló con ocasión del Campeonato Mundial Sub-17 que se llevó a cabo en el Perú.

Actualmente el IPD ha colocado nuevas butacas en el estadio (7.114 en Oriente y 5.053 en Occidente). Estas son de color Rojo y Blanco y tiene 0.53 de ancho, 0.45 de fondo del asiento y 0.35 de espaldar.

El 31 de octubre de 2008, se inauguró la llamada «Alameda del Deporte» que une a dos de los estadios más emblemáticos de Lima: el estadio Alejandro Villanueva y el Estadio Nacional del Perú.[1]​ La alameda busca promover el deporte, como también impulsar el desarrollo urbano de la zona, avanzar en el plano económico y aumentar la comercialización en el distrito victoriano. La obra comenzó a llevarse a cabo el 13 de mayo con una inversión aproximada de un millón 500 mil nuevos soles, cuyo financiamiento corrió por parte del Ministerio de Vivienda y la Municipalidad de La Victoria que aportó 750 y 300 mil soles respectivamente. La modificación comprendió ocho cuadras: desde la «Vía Expresa» del Paseo de la República, ubicación del Estadio Nacional; hasta el jirón Mendoza Merino, donde se encuentra el estadio de Matute.[2]

Espectáculos

Vista exterior de la tribuna norte del Estadio Nacional con la característica torre Miguel Dasso

Grandes conciertos han tenido lugar en el Estadio Nacional, por ejemplo:

Y fuera de conciertos, muchos eventos han tenido lugar en este reciento, por ejemplo:

  • WWE Summerslam Tour (por primera vez la WWE en Perú; 3/07/08)
  • Súper Prime de Caminos del Inca (11/09/08)[1]
  • WWE Road to Wrestlemania XXV (21/02/09)

Remodelación

El Instituto Peruano del Deporte (IPD) y Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) firmaron un acuerdo para remodelar y ampliar su capacidad de 42 500 a 46 000 espectadores, la implementación de una pista atlética, remodelar las oficinas del estadio. Todo esto para mejorar el primer estadio deportivo del Perú en cara a la postulación a los Juegos Panamericanos 2015.

La nueva estructura que lucirá el Estadio Nacional fue presentada por el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Arturo Woodman, ante la Asamblea de la Organización de Deporte Panamericano (ODEPA), que en unos meses decidirá a la ciudad que se le encargue la realización de los Juegos Panamericanos del 2015, entre las tres ciudades candidatas Lima, Bogotá y Toronto. Este proyecto costará S/. 25.000.000.

Después de darse cuenta de que el estadio Nacional tenía el gras sintético dañado, decidieron remodelar el Estadio para los Juegos Panamericanos del 2015; sin embargo ahora que Lima no será la sede sino Toronto, seguirán construyéndolo, el Estadio quedará listo para el 2011.

Referencias

  1. Clubalianzalima.com (Noviembre de 2008). «Inauguracion Alameda del Deporte». Consultado el 1 de noviembre de 2008. 
  2. Andina.com.pe (Julio de 2008). «En casi 50% avanzan obras de "Alameda del Deporte" que unirá estadios Alianza Lima y Nacional». Consultado el 12 de julio de 2008. 

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Estadio Nemesio Camacho El Campín

Bogotá, Colombia

Final de la XLII Copa América
Perú 2004
Sucesor:
Estadio José Encarnación Romero

Maracaibo, Venezuela


{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página