Diferencia entre revisiones de «Luis Vernet»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mixpedre (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36662908 de Mixpedre Copyvio de foro [http://www.defensa.pe/showthread.php?t=2134]
Línea 55: Línea 55:
Luis Vernet ejerció el cargo de comandante político y militar aplicándose a la tarea de hacer cumplir los reglamentos sobre pesca de anfibios, que realizada de forma indiscriminada por parte de los loberos y balleneros extranjeros, constituía un grave problema, el pago por derecho de anclaje fue sistemáticamente eludido por los balleneros y los cazadores clandestinos de [[guará]]s, especialmente ingleses y estadounidenses. En agosto de [[1831]], tras un incidente con tres pesqueros estadounidenses, Vernet se retiró a [[Buenos Aires]], donde arribó con la [[goleta]] "Harriet" (cuyo cargamento había incautado) con el fin de someter el caso al fallo del [[Tribunal de Presas]].
Luis Vernet ejerció el cargo de comandante político y militar aplicándose a la tarea de hacer cumplir los reglamentos sobre pesca de anfibios, que realizada de forma indiscriminada por parte de los loberos y balleneros extranjeros, constituía un grave problema, el pago por derecho de anclaje fue sistemáticamente eludido por los balleneros y los cazadores clandestinos de [[guará]]s, especialmente ingleses y estadounidenses. En agosto de [[1831]], tras un incidente con tres pesqueros estadounidenses, Vernet se retiró a [[Buenos Aires]], donde arribó con la [[goleta]] "Harriet" (cuyo cargamento había incautado) con el fin de someter el caso al fallo del [[Tribunal de Presas]].


«En dicha ocasión, el cónsul norteamericano en [[Buenos Aires]] desconoció el derecho argentino a reglamentar la pesca en las Malvinas. 6 de diciembre de 1831, el Presidente Americano Andrew Jackson se quejó de los actos de agresión perpetrados contra barcos de su país en las Falklands y anunciaron que la Armada americana enviaría a otro barco nave proteger sus intereses en las islas. Durante los meses posteriores al discurso de Jackson los americanos reforzaron su escuadra en Río de Janeiro, en caso de que fuere necesario navegar a las Falklands para proteger sus intereses.
En dicha ocasión, el cónsul norteamericano en [[Buenos Aires]] desconoció el derecho argentino a reglamentar la pesca en las Malvinas. A fines de ese año, personal de la [[corbeta]] de guerra "[[USS Lexington]]", de la Armada de los [[Estados Unidos]], incursionó en [[Puerto Soledad]] al mando del capitán militar ''Silas Duncan'' y cometió hechos gravísimos: se saquearon los bienes y las propiedades, se destruyeron las instalaciones de artillería, y los principales pobladores fueron conducidos prisioneros ilegalmente a [[Montevideo]], en lo que fue un desigual acto de guerra.

Sin embargo, un barco de guerra de los EEUU ya había partido, habiendo recibido órdenes generales de proteger los intereses americanos en las Falklands. Este barco era la corbeta USS Lexington, al mando del Capitán Silas Duncan, el que llegó en Buenos Aires en noviembre de 1831, encontrando al Harriet
La acción cometida por Duncan causó conmoción en Buenos Aires. En junio de [[1832]], el Encargado de Negocios norteamericano, ''Francis Baylies'', siguiendo instrucciones de su gobierno, exigió la desautorización de Vernet, la devolución de los bienes incautados por él, y el pago de una indemnización. A su vez, puso en duda la legitimidad de los títulos de soberanía argentina. Ante tales circunstancias, el gobernador, [[Juan Manuel de Rosas]], lo declaró "persona non grata" y le extendió los pasaportes correspondientes.
bajo arresto allí. Después de consultar con el Cónsul Americano Jorge Slacum3, quien había protestado sin resultado acerca del ataque de Vernet, el Capitán Duncan partió hacia las Falklands. El 31 de diciembre de 1831 tomaron como prisioneros a los siete hombres que habían capturado los tres barcos americanos – su visita las Falklands se conoce como “la incursión del Lexington”, y resultó en una ríspida disputa entre los Estados Unidos y Buenos Aires que duró mucho tiempo4.
Para prevenir futuros acosos a los barcos americanos que operaban en la zona, Duncan y el Capitán Davison del Harriet anunciaron (quizás falazmente) que los barcos destinados a la caza de focas de Nueva York se juntarían para castigar al asentamiento, haciéndole creer a los habitantes que no tenían un futuro allí. Duncan declaró también que las islas eran “de propiedad común de todas naciones” (en concordancia con la política del gobierno de los Estados Unidos, que negaba toda soberanía territorial allí).
Duncan se ofreció para llevar gente de regreso a Montevideo e insistió en darles la bienvenida a bordo de su barco a todo quien quisiese partir; aproximadamente 25 de los 70 habitantes aceptaron su oferta. Además, 13 de los 15 esclavos negros de Vernet fueron conducidos a bordo por Henry Metcalf, el director americano del asentamiento. Dos mujeres negras, sin embargo, decidieron quedarse y vivieron como libertas en las Falklands por muchos años más; una de ellos, Gregoria Parry, falleció en Stanley casi 40 años mas tarde, en 1871. El Lexington zarpó entonces con cerca de 46 personas del asentamiento a bordo: 7 presos, 13 esclavos y 26 colonizadores incluyendo dos familias alemanas y sus 5 hijos, una familia angloparlante con 4 niños, y una pareja hispanohablante con un niño. Aparte de los siete hombres detenidos por Duncan, todos los demás eran “no-presos” que habían dejado las islas semi-voluntariamente (alentados a evacuar el asentamiento por los rumores exagerados que hizo circular Duncan acerca de los
riesgos que allí correrían). Por lo menos los miembros de una familia oriunda de Italia estaban contentos de haberse ido5. La partida de toda esta gente, incluyendo casi todos los colonizadores europeos, fue un duro golpe para el asentamiento de Vernet.
Cerca de 24 personas permanecieron en el asentamiento en Port Louis, la mayoría de ellos gauchos hispanohablantes de Buenos Aires, empleados de Vernet. También permanecieron varios indios Charrúa,»Cita:‹Más Allá de la Historia Oficial La Verdadera Historia de las Falklands/Malvinas Una respuesta al Seminario Argentino del 3 de Diciembre de 2007
por Graham Pascoe y Peter Pepper © 2008›


El [[2 de enero]] de [[1833]], después del prólogo del incidente Lexington, Vernet marchó en demanda de ayuda a la ciudad de Buenos Aires, le sucedió como gobernador designado ''Mestivier'' y luego, cuando era ya gobernador interino el capitán ''Pinedo'' las naves de su graciosa majestad, invadieron el territorio argentino. La invasión inglesa quedó a cargo del capitán militar ''John James Onslow'', quien al mando de la fragata "Clío", se lanzó al ataque de [[Puerto Soledad]] (también conocido como [[Puerto Luis]] y antes de [[1829]] [[Puerto San Carlos]]).
El [[2 de enero]] de [[1833]], después del prólogo del incidente Lexington, Vernet marchó en demanda de ayuda a la ciudad de Buenos Aires, le sucedió como gobernador designado ''Mestivier'' y luego, cuando era ya gobernador interino el capitán ''Pinedo'' las naves de su graciosa majestad, invadieron el territorio argentino. La invasión inglesa quedó a cargo del capitán militar ''John James Onslow'', quien al mando de la fragata "Clío", se lanzó al ataque de [[Puerto Soledad]] (también conocido como [[Puerto Luis]] y antes de [[1829]] [[Puerto San Carlos]]).

Revisión del 03:41 3 may 2010

Luis María Vernet
Información personal
Nombre en español Luis Vernet Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1792
Bandera de Alemania Hamburgo, Alemania
Fallecimiento 1871
Bandera de Argentina San Isidro, Buenos Aires
Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemania Estados Unidos
Familia
Cónyuge María Sáez de Vernet Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político y comerciante Ver y modificar los datos en Wikidata
Título Gobernador de las Islas Malvinas
Firma

Luis María Vernet (n. Hamburgo, 1792 - † San Isidro, Argentina, 1871) fue el primer comandante argentino de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos en el Océano Atlántico, antes de la invasión y conformación como colonia de la misma por parte del Imperio Británico. Previo a su designación como comandante, Vernet fue un hábil comerciante con intereses puestos en la prosperidad del Archipiélago de Malvinas.

Vida

A los nueve años fue enviado por su padre a Estados Unidos donde comenzó a trabajar en una firma alemana, donde demostró inteligencia y una capacidad especial en la actividad comercial. Llegó a Buenos Aires en el año 1819 donde comenzó a desarrollar actividades comerciales. Al tiempo Luis Vernet se asoció a Jorge Pacheco a quien el Gobierno de Buenos Aires otorgó la concesión para él aprovechamiento del ganado vacuno y el de los lobos marinos de la Isla Soledad. Vernet se trasladó hacia la isla donde comenzó con el desarrollo del lugar, llevó caballos y lanares, rehabilitó varios edificios que se encontraban abandonados y semidestruidos. No sólo realizó una tarea colonizadora del lugar sino que también emprendió investigaciones científicas para el mejor conocimiento de las islas. Los estudios incluían, un estudio de los lugares para futuras colonizaciones, posibles producciones en ese lugar, en esto colaboró activamente su joven esposa. La tarea de Vernet activaba zonas comerciales nunca utilizadas hasta el momento pero además confirmaba así la soberanía argentina en el lugar. El 10 de junio de 1829 se estableció oficialmente en la Isla Soledad. Fue nombrado Primer Comandante Político Militar en las Islas Malvinas. Bajo el pabellón argentino, se comprometió a hacer cumplir la legislación argentina, cuidar sus costas y los reglamentos de pesca vigentes. Construyó un fuerte y se proveyó de algunos cañones para defensa del lugar.

Luis Vernet trasladó a la isla a toda su familia, comenzando por su esposa María Sáez, rioplatense nacida en Montevideo, con la que tuvo una hija: Malvina Vernet y Sáez. La población que había en la isla era en general poco estable, eran pescadores, cazadores, científicos y comerciantes. Se habla de una cifra de entre 120 y 150 residentes en total. Los productos que se producían eran enviados a Buenos Aires y también a otros puertos. El lugar se convirtió en una colonia laboriosa, deseosa de progreso, manejada por el comandante Vernet.

Intervención estadounidense e Invasión Inglesa

Luis Vernet, su tumba en el cementerio de la Recoleta.

Luis Vernet ejerció el cargo de comandante político y militar aplicándose a la tarea de hacer cumplir los reglamentos sobre pesca de anfibios, que realizada de forma indiscriminada por parte de los loberos y balleneros extranjeros, constituía un grave problema, el pago por derecho de anclaje fue sistemáticamente eludido por los balleneros y los cazadores clandestinos de guarás, especialmente ingleses y estadounidenses. En agosto de 1831, tras un incidente con tres pesqueros estadounidenses, Vernet se retiró a Buenos Aires, donde arribó con la goleta "Harriet" (cuyo cargamento había incautado) con el fin de someter el caso al fallo del Tribunal de Presas.

En dicha ocasión, el cónsul norteamericano en Buenos Aires desconoció el derecho argentino a reglamentar la pesca en las Malvinas. A fines de ese año, personal de la corbeta de guerra "USS Lexington", de la Armada de los Estados Unidos, incursionó en Puerto Soledad al mando del capitán militar Silas Duncan y cometió hechos gravísimos: se saquearon los bienes y las propiedades, se destruyeron las instalaciones de artillería, y los principales pobladores fueron conducidos prisioneros ilegalmente a Montevideo, en lo que fue un desigual acto de guerra.

La acción cometida por Duncan causó conmoción en Buenos Aires. En junio de 1832, el Encargado de Negocios norteamericano, Francis Baylies, siguiendo instrucciones de su gobierno, exigió la desautorización de Vernet, la devolución de los bienes incautados por él, y el pago de una indemnización. A su vez, puso en duda la legitimidad de los títulos de soberanía argentina. Ante tales circunstancias, el gobernador, Juan Manuel de Rosas, lo declaró "persona non grata" y le extendió los pasaportes correspondientes.

El 2 de enero de 1833, después del prólogo del incidente Lexington, Vernet marchó en demanda de ayuda a la ciudad de Buenos Aires, le sucedió como gobernador designado Mestivier y luego, cuando era ya gobernador interino el capitán Pinedo las naves de su graciosa majestad, invadieron el territorio argentino. La invasión inglesa quedó a cargo del capitán militar John James Onslow, quien al mando de la fragata "Clío", se lanzó al ataque de Puerto Soledad (también conocido como Puerto Luis y antes de 1829 Puerto San Carlos).

Vernet nunca fue repuesto en su cargo ni volvió a las islas. Murió en el año 1871.