Diferencia entre revisiones de «Freila»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Max2punto0 a la última edición de ArthurBot usando monobook-suite
Línea 35: Línea 35:


Por otro lado el Castillo. El siglo XIII es, con mucho, la gran época de la fortificación hispanomusulmana. Las fortalezas y castillos nazaritas se levantaron para cumplir un doble objetivo, mantener la defensa de las fronteras y proteger las zonas vitales de un reino pobre y superpoblado. El castillo en el escudo refleja el pasado musulmán del FREILA conservándose en la actualidad vestigios del castillo de FREILA. Se quiere simbolizar la confluencia entre el pasado y el presente, con el castillo sobre el olivo, historia frente al principal motor de la economía actual.
Por otro lado el Castillo. El siglo XIII es, con mucho, la gran época de la fortificación hispanomusulmana. Las fortalezas y castillos nazaritas se levantaron para cumplir un doble objetivo, mantener la defensa de las fronteras y proteger las zonas vitales de un reino pobre y superpoblado. El castillo en el escudo refleja el pasado musulmán del FREILA conservándose en la actualidad vestigios del castillo de FREILA. Se quiere simbolizar la confluencia entre el pasado y el presente, con el castillo sobre el olivo, historia frente al principal motor de la economía actual.
[[Archivo:Escudo de Freila.jpg]]


== Bandera ==
== Bandera ==

Revisión del 11:00 3 may 2010

Freila
municipio de España


Bandera

Escudo

Situación de Freila
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Baza
• Partido judicial Baza
Ubicación 37°31′43″N 2°54′29″O / 37.528725, -2.9080984
• Altitud 822 m
Superficie 60 km²
Población 894 hab. (2023)
• Densidad 14,83 hab./km²
Gentilicio Freilica
Código postal 18812
Pref. telefónico (+34) 958
Alcalde (2007) Abelardo Vico Ruiz (PSOE)
Sitio web http://www.altipla.com/freila/

Freila es un municipio español de la provincia de Granada, Andalucía. Se encuentra situado al norte de la provincia, abrigado por los restos de la antigua fortaleza musulmana de los siglos XII-XIII. Desde la plaza se observa el embalse del Negratín como un gran lago interior, donde contrasta un manto de agua interminable con unas tierras rojas y secas que parecen de Marte.

Se ven todavía cuevas habitadas con sus macetas y su fachada blanca.

Cuenta con una playa interior, aprovechando un entrante del pantano a la altura del Cortijo del Cura.

Desde la ribera se observa un paisaje de malpaís, configurados de rojizos y desérticos montículos.

Origen etimológico

Recibe el nombre por la Diosa Froyla, la diosa árabe de la fecundidad, ya que la zona transmitía la sensación de fecundidad al observar un valle fértil, regado con aguas frescas, donde hay olivos, frutales, moreras y demás productos de la huerta.

Escudo

Por un lado el Olivo que se incluye entre la riqueza principal de la población, contando la localidad con fabricas de aceite. Precisamente por el carácter agrícola de FREILA y por su riqueza aceitera se proyecta un olivo sobre un campo de oro que refleja la riqueza de sus campos.

Por otro lado el Castillo. El siglo XIII es, con mucho, la gran época de la fortificación hispanomusulmana. Las fortalezas y castillos nazaritas se levantaron para cumplir un doble objetivo, mantener la defensa de las fronteras y proteger las zonas vitales de un reino pobre y superpoblado. El castillo en el escudo refleja el pasado musulmán del FREILA conservándose en la actualidad vestigios del castillo de FREILA. Se quiere simbolizar la confluencia entre el pasado y el presente, con el castillo sobre el olivo, historia frente al principal motor de la economía actual.

Bandera

Se trata de una bandera bicolor amarilla y azul. Su fundamentación histórica se basa en los cereales, los cuales han constituido tradicionalmente el pilar básico de nuestra economía – de ahí el color amarillo-. Por otro lado el pantano del Negratín, cuyo entorno se puede erigir en un recurso de importancia para el municipio- de ahí el color azul-. En ésta línea la bandera también quiere simbolizar la confluencia entre el pasado y el futuro, entre el pasado de los cereales tradicionales y el futuro que ofrece el pantano del Negratín como factor de desarrollo rural, así mismo en el centro de la bandera se incluye el escudo municipal.

Fiestas

  • San Marcos, el 24/25 de abril.
  • Fiestas de Agosto, el primer fin de semana de agosto, celebradas en honor a Nuestra Señora de los Dolores (15 de septiembre), trasladadas en agosto por motivos turísticos.

Monumentos

El Castillo de Freila, de época nazarí (siglos XIII al XV), es el monumento más emblemático de la ciudad. Consta de una torre, dos lienzos de muralla, un aljibe y, cerca de éstos, un antepecho de muralla.

Torre del Maruq, atalaya árabe cercana al embalse del Negratín.

Demografía

Evolución demográfica de 1787 a 2005
1787 1842 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001 2004 2005 2008
382 890 1007 1376 1646 1474 1480 1984 2377 2736 2892 3203 1981 1501 1404 1282 1133 926 1019 1039 1126

La población del municipio se encuentra distribuida de la siguiente forma (2005):

Unidad poblacional Hab.

Freila

Los Lotes

Poblado del Negratín

1.006

27

6

Enlaces externos