Diferencia entre revisiones de «José Manyanet y Vives»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.25.157.108 (disc.) a la última edición de Jessus
Línea 35: Línea 35:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
viveros manyanet


== Véase también ==
== Véase también ==


* [[Anexo:Santos canonizados por Juan Pablo II]]
* [[Anexo:Santos canonizados por Juan Pablo II]]
valentin y cristobal


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 14:32 3 may 2010

San Josep Manyanet y Vives
Información personal
Nombre de nacimiento José Manyanet y Vives Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 7 de enero de 1833
Tremp, Lérida
Fallecimiento 17 de diciembre de 1901
Barcelona
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Colegio San Lorenzo de las Escuelas Pías Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor y sacerdote católico Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 17 de diciembre Ver y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosa Hijos de la Sagrada Familia Ver y modificar los datos en Wikidata


San José Manyanet y Vives (Josep en catalán, Tremp, Lérida, España, 7 de enero de 1833 – m. Barcelona, España, 17 de diciembre de 1901) fue un sacerdote católico catalán, que promovió la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, el monumental y aún inconcluso magnum opus de Antoni Gaudí en Barcelona. Siendo bautizado el mismo día de su nacimiento, quedó huérfano de padre a los 20 meses. A la edad de 5 años fue ofrecido por su madre a la Virgen de Valldeflors, patrona de su Ciudad. Bajo la influencia del sacerdote Valentín Lledós cultivó su vocación religiosa; trabajó para pagar los estudios que realizó en la escuela Pía de Barbastro y en los eclesiásticos en los seminarios diocesanos de Lérida y la Seo de Urgel, y el 9 de abril de 1859 fue ordenado sacerdote. Prestó servicio en el Obispado de Urgell, ocupando diversos cargos eclesiásticos.

Fundó dos congregaciones religiosas, la Congregación de Hijos de la Sagrada Familia y la Congregación de Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret para llevar a cabo la labor pastoral de promover el culto a la Sagrada Familia y fomentar la educación cristiana de niños y jóvenes. Con tal propósito en mente, en 1875, después de presenciar dos años atrás la proclamación de la I República en Barcelona y volver a su pueblo natal tras haber sido perseguido y obligado a cerrar una de las primeras escuelas nacientes (Sant Josep), volvió con la ambiciosa tarea de fundar escuelas dentro y en los alrededores de Barcelona, extendiendo así una red de escuelas por diversas poblaciones de Cataluña y el resto de España. Actualmente, las congregaciones también llamadas "Manyanetianos", tienen asilos de huérfanos, escuelas y liceos en España, Italia, Estados Unidos, Argentina, Colombia, México, Brasil y Venezuela. Hay varios colegios de la Congregación de Hijos de la Sagrada Familia que llevan su nombre, como el de Reus, el de Barcelona, el de Medellín y el de Alcobendas. Otros colegios de la Congregación que no llevan su nombre son el Jesús, María y José (1877) de Barcelona; el colegio San Ramón (1889) en Villafranca del Penèdes; el San Miguel (1894) en Molins de Rei; el Santa María (1896) de Blanes y el San Luis Bosch (1925) de Begues. Algunos de ellos fueron fundados personalmente por José Manyanet.

Fundó la revista "Sagrada Familia". Escribió varios libros para propagar la devoción de la Sagrada Familia, y para la formación de los religiosos, de las familias y de los niños. Con el mismo fin inspiró la erección del Templo de la Sagrada Familia de Barcelona.

La fe del Padre Manyanet se destaca no sólo en su vocación como sacerdote y educador, también tuvo un profundo amor por Cristo, la Virgen María y la Santa Eucaristía.

Murió en 1901 en Barcelona a los 68 años de edad, afectado de una grave y dolorosa enfermedad.

Fue declarado beato por el papa Juan Pablo II el 25 de noviembre de 1984, y canonizado el 16 de mayo del 2004.[1]

La fecha de su fiesta es el 16 de diciembre.

Referencias

Véase también

Enlaces externos