Diferencia entre revisiones de «Crimen en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.9.232.169 a la última edición de Hprmedina
Línea 21: Línea 21:
Otro caso reconocido es el que se le sigue a la senadora Piedad Córdoba, por haber supuestamente hablado con el guerrillero Simón Trinidad sobre implantar un gobierno de transición en Colombia.
Otro caso reconocido es el que se le sigue a la senadora Piedad Córdoba, por haber supuestamente hablado con el guerrillero Simón Trinidad sobre implantar un gobierno de transición en Colombia.


===Delitos Contra la Administración De los Seminarios ===
===Delitos Contra la Administración Publica ===


Entre los Delitos Contra la Administración Publica estipulados en el Codigo penal están el Peculado, la Concusión, el Cohecho, la Celebración Indebida de Contratos, el Tráfico de Influencias, el Enriquecimiento Ilícito derivado principalmente del [[Narcotráfico en Colombia]] y el lavado de activos, el Prevaricato, Abusos de Autoridad, Usurpación y Abuso de Funciones Públicas y Delitos contra los Empleados Oficiales.
Entre los Delitos Contra la Administración Publica estipulados en el Codigo penal están el Peculado, la Concusión, el Cohecho, la Celebración Indebida de Contratos, el Tráfico de Influencias, el Enriquecimiento Ilícito derivado principalmente del [[Narcotráfico en Colombia]] y el lavado de activos, el Prevaricato, Abusos de Autoridad, Usurpación y Abuso de Funciones Públicas y Delitos contra los Empleados Oficiales.

Revisión del 18:54 3 may 2010


El Crimen en Colombia se produce con la violación de las leyes colombianas establecidas en la Constitución de Colombia o en acuerdos internacionales suscritos por Colombia. La constitución establece mecanismos para prevenir, detener o castigar por crímenes. La rama ejecutiva del poder público, con el presidente de Colombia como máximo representante, está encargada de ejecutar las leyes y prevenir que se violen normas y leyes a través de la fuerza pública; incluyendo a las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia. La rama legislativa se encarga de crear leyes y normas, mientras que la rama judicial es la que juzga cuando se ha violado, o no, una ley bajo un sistema acusatorio. El fin de este orden es mantener el orden en la sociedad y crear las condiciones para ejercer y desarrollar los derechos constitucionales. El crimen es judicializado en Colombia basado en el Código Penal Colombiano, establecido por Ley 599 de 2000.

Colombia que tiene el índice de criminalidad más alto del mundo, con 77 a 77.9 homicidios por cada 100,000 habitantes.[1]​ Mientras que en el Global Peace Index Colombia ocupa el puesto 130 entre 140 naciones.

A pesar de que Colombia vive un conflicto armado interno, estudios han dado como resultado que la tasa de criminalidad por cuenta del conflicto solo contribuye en un 1% a la criminalidad en Colombia. Mientras que el grueso de la contribución al crimen se la da la impunidad o falta de justicia, la pobreza, la falta de estado, la mezcla de asuntos históricos, económicos, culturales y sociológicos, que apuntan al núcleo familiar como causa principal del crimen.[2]

Estadísticas

El 80% de los delitos que con mayor frecuencia se es víctima en las seis principales ciudades de Colombia corresponde al robo en diferentes maneras y el 16% corresponde a atracos callejeros. Comparando la criminalidad del 2006 y el 2007 se observa el incremento de victimizas por hurto en residencias, pasando de 11% a 20%, y hurto en locales comerciales, pasando de 4.2% a 13%. Las víctimas de atracos callejeros bajaron pasando de 25% a 16%. La ciudad con mayor índice de hurtos es Cali con un 71%, la ciudad con mayor índice de hurtos en residencias es Barranquilla con un 38% y la ciudad con mayor número de hurtos a establecimientos comerciales es Cúcuta con un 26%. La ciudad con mayor índice de atracos callejeros es Cartagena de Indias con un 31%.[3]

Crimenes

Delitos Contra la Existencia y Seguridad del Estado y el Régimen Constitucional

Los Delitos Contra la Existencia y Seguridad del Estado son considerados por la ley colombiana como Traición a la Patria, Rebelión, Sedición y Asonada. En Colombia este tipo de delitos son cometidos por grupos rebeldes a las leyes colombianas como lo son las FARC y el ELN.

Uno de los casos más reconocidos en Colombia fueron los hechos posteriores a la Operación Jaque, en la que oficiales supuestamente ocultaron videos y detalles de la operación a altos funcionarios del gobierno, poniendo en riesgo la seguridad del estado.[4]

Otro caso reconocido es el que se le sigue a la senadora Piedad Córdoba, por haber supuestamente hablado con el guerrillero Simón Trinidad sobre implantar un gobierno de transición en Colombia.

Delitos Contra la Administración Publica

Entre los Delitos Contra la Administración Publica estipulados en el Codigo penal están el Peculado, la Concusión, el Cohecho, la Celebración Indebida de Contratos, el Tráfico de Influencias, el Enriquecimiento Ilícito derivado principalmente del Narcotráfico en Colombia y el lavado de activos, el Prevaricato, Abusos de Autoridad, Usurpación y Abuso de Funciones Públicas y Delitos contra los Empleados Oficiales.

Falsas Imputaciones ante las Autoridades

Falso Testimonio

Infidelidad a los Deberes Profesionales

Encubrimiento

Fraude Procesal

Concierto para delinquir

Terrorismo e Instigación

Delitos de Peligro Común

Delitos Contra la Salud Pública

Falsificación de la monedas

Falsificación de Sellos, Efectos Oficiales y Marcas

Falsedad en Documentos

Acaparamiento y Especulación

Delitos Contra los Recursos Naturales

Véase también

Referencias

Enlaces externos