Diferencia entre revisiones de «Sistemas de trabajo en el Imperio incaico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.31.200.240 a la última edición de BlackBeast
Línea 21: Línea 21:


[[Categoría:Sistemas de trabajo en el Imperio Inca]]
[[Categoría:Sistemas de trabajo en el Imperio Inca]]

== Referencias en [[Sistemas de trabajo en el Antiguo Perú]] ==

Hola, Sistemas de trabajo en el Antiguo Perú. El artículo [[Sistemas de trabajo en el Antiguo Perú]] en el que colaboraste no posee [[Wikipedia:Referencias|fuentes o referencias]] necesarias para cumplir con la política de [[Wikipedia:Verificabilidad|verificabilidad]] de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{tl|referencias}}</code>'''.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como [[Wikipedia:Referencias|referencias]] (recuerda que [[WP:FP|Wikipedia no es fuente primaria]], por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación ''<nowiki><ref>referencia</ref></nowiki>'' sustituyendo "referencia" por la [[bibliografía]] o [[vínculo]] que utilizaste como fuente para la misma. En [[Ayuda:Cómo referenciar|este documento]] encontrarás más información al respecto. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Si se trata de una traducción desde otra Wikipedia, [[Ayuda:Cómo traducir un artículo|este documento]] puede serte útil.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó, o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un [[Wikipedia:Bibliotecarios|bibliotecario]]).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del [[WP:PT|programa de tutoría]] de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones. [[Especial:Contributions/190.31.200.240|190.31.200.240]] ([[Usuario Discusión:190.31.200.240|discusión]]) 21:45 3 may 2010 (UTC)

Revisión del 21:46 3 may 2010

Travaxo. Papa oca tarpui pacha (1615/1616), de Felipe Guamán Poma de Ayala, en Primer nueua corónica i buen gobierno.

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó estas formas: ayni, minka y mita.

Minka

La minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

Ayni

Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realizaban el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Mita

La mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años.