Diferencia entre revisiones de «Allium fistulosum»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.222.226.105 a la última edición de 186.81.218.207
Línea 17: Línea 17:
| binomial_authority = [[Carlos Linneo|L.]]
| binomial_authority = [[Carlos Linneo|L.]]
}}
}}
'''''Allium fistulosum''''' <small>L.</small> (cebolleta o cebollín) es una [[especie]] del [[género (biología)|género]] de las [[cebolla]]s (''[[Allium]]''). La cebolleta es [[Planta perenne|perenne]], nunca forma [[bulbo]]s y con [[bráctea]]s, como [[hoja]]s, con ''fístulas''. En gusto y en olor es muy semejante a la cebolla.
'''''Allium fistulosum''''' <small>L.</small> ("cebolleta") es una [[especie]] del [[género (biología)|género]] de las [[cebolla]]s (''[[Allium]]''). La cebolleta es [[Planta perenne|perenne]], nunca forma [[bulbo]]s y con [[bráctea]]s, como [[hoja]]s, con ''fístulas''. En gusto y en olor es muy semejante a la cebolla.
== Nombre común ==
== Nombre común ==



Revisión del 01:12 6 may 2010

 
Allium fistulosum

Allium fistulosum
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Subfamilia: Allioideae
Tribu: Allieae
Género: Allium
Especie: A. fistulosum
L.

Allium fistulosum L. ("cebolleta") es una especie del género de las cebollas (Allium). La cebolleta es perenne, nunca forma bulbos y con brácteas, como hojas, con fístulas. En gusto y en olor es muy semejante a la cebolla.

Nombre común

El nombre en inglés es engañoso: Welsh, ya que no significa que provenga de Gales. "Welsh" preserva el significado original del "antiguo inglés" welisc, "extranjero". La planta se origina de Asia, posiblemente Siberia o China. Las cebolletas son conocidas como 蔥 (pinyin: cōng) en chino, 葱 o ネギ en japonés (su traducción transliteración, negi, es otro término para las cebolletas), y 파 ('pa) en coreano.

Usos

Culinarios

En la cocina asiática, especialmente en el este asiático y en el sudeste asiático, la cebolleta es un importante ingrediente. Se usa en Rusia en la primavera para agregar hojas verdes a las ensaladas. En Japón es usada en sopa miso y en el takoyaki.

La utilización de la cebolleta es tan antigua como la humanidad. Algunos opinan que apareció en Siberia y que fue introducida en Europa a finales de la Edad Media. En China se cultiva desde hace más de dos mil años y su éxito en la cocina oriental fue rotundo, a diferencia de Occidente, donde fue aventajada por la cebolla.

Su forma característica es alargada y de poco grosor. Sus hojas y tallos son prácticamente huecos y más delgados que los del ajo porro. Su sabor es más dulce y delicado que el de la cebolla. Por eso, el gusto de los platos se torna más refinado ante la presencia de sus hojas de verde intenso y buen aroma. Una vez limpia y lavada, es recomendable aprovechar sólo su parte blanca y tres o cuatro centímetros de su parte verde; el resto debe ser desechado. Su conservación no va más allá de guardarla en la nevera o congelarla para que dure más tiempo. La cebolleta, cortada en tiras o en rodajas, puede ser aprovechada en la decoración y preparación de ensaladas, sopas, salsas, carnes, pescados, mariscos y platos a base de huevo.

Medicinales

Por contener agua y potasio es efectiva como diurético y como agente mantenedor del ritmo cardíaco y la presión arterial.

Descripción Botánica

Las raíces se producen en la base del tallo, son fasciculadas y poco abundantes; verticalmente mi-den hasta 30-45 cm y horizontalmente unos 30 cm. Cada hoja tiene una base larga y carnosa, que se une estrechamente con la base de las demás hojas, formando un seudotallo, envuelto por láminas finas o túnicas, y la exterior es seca. Las hojas son tubulares de 25-35 cm de largo y 5-7 mm de diámetro. El tallo verdadero es un disco comprimido, de donde parten las raíces y la base de las hojas. El tallo floral es hueco y cilíndrico, parecido a las hojas, termina en una umbela de pedicelos cortos y forma ovalada. Cada umbela tiene de 350 a 400 flores hermafroditas muy pequeñas que producen cada una seis semillas pequeñas, planas negras.

Propagación y Crecimiento

Altitud

0 a 2.700 m.s.n.m. Clima

Su óptimo desarrollo lo alcanza en climas de cálidos a fríos Suelos

Prefiere suelos ricos, ligeramente ácidos y con una textura algo arenosa y bien drenado. Almacenamiento de la semilla

La semilla se puede ver afectada por diferentes factores ambientales como son humedad (14ºC), alejado de rayos solares directos y separado de productos agroquímicos. Tratamiento pregerminativo

Ninguno

Siembra

La cebolla puede pro¬pagarse por semilla sexual o por hijuelos. En donde hay estaciones se utiliza más el primer sistema; en el trópico la planta usualmente no produce semilla sexual, y se debe emplear la siembra por hijuelos. La distancia de siembra es de 50-80 cm entre surcos y de 30-40 cm entre sitios, según la fertilidad del suelo. En la propagación asexual, se colocan en cada sitio de dos a tres hijuelos gruesos y bien formados. La propagación por semilla sexual requiere la hechura de semillero y el trasplante posterior, lo que retarda un poco el periodo vegetativo.

Profundidad de siembra

La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, más o menos a 1 cm. de profundidad. Manejo de luz

La cebolla requiere una exposición soleada en lugar abierto y ventilado. Riego

Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación sin exceso. Sustrato

Se prepara la cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien cernida, mezclada con una parte de arena o cascarilla de arroz quemada.


Desinfección del sustrato

Productos biológicos: Se encuentran en el mercado varios productos que pueden ser usados individualmente o mezclados para controlar los organismos patógenos de suelo: Trichoderma (harzianum, koningii y viridae) han demostrado ser efectivos para el control preventivo de varios patógenos del suelo como: Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia y otros causantes del damping off se aplica en dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongo previamente durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia. Extracto de ruda (Ruta graveolens) se emplea para el control de nematodos y como desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza en dosis de 5-10 cc/l.

Productos químicos: Usar fungicidas y nematicidas comerciales, según la dosis recomendada, tapar con plástico durante 4 - 6 días y dejar airear durante 8 días, antes de sembrar la semilla. Análisis de Laboratorio Periodo Vegetal: 90 Días Rendimiento Tn/Ha: 5-4 Cantidad de semillas/Ha: 2-4 Lb* Plagas y Enfermedades Plagas de la cebolla:

   * Escarabajo de la cebolla
   * Mosca de la cebolla
   * Trips (insecto cuyas larvas se meten entre las capas de las cebollas)
   * Polilla de la cebolla
   * Nematodos

Enfermedades de la cebolla:

   * Mildiu.
   * Botrytis. Provoca podredumbre blanda del cuello de la planta en épocas muy lluviosas, quedando la planta recubierta de un moho grisáceo. Evitar el exceso de humedad.
   * Sclerotinia.
   * Roya.
   * Tizón.
   * Alternaria.
   * Abigarrado de la cebolla (es un virus, las demás enfermedades son hongos).


Información Adicional

La cebolla de rama se cosecha bien sea arrancando todas las plantas o deshijando. Esto último consiste en sacar unas cebollas y dejar otras para que continúe la plantación. Es la forma más frecuente de cultivo, haciendo el primer corte a los cuatro o seis meses y los siguientes cada tres o cuatro meses, de acuerdo con la temperatura ambiental local. Una producción promedio de la cebolla de rama es de 20.000 kg/ha por año.

Comúnmente la cebolla recogida se lava y se le cortan las raíces, luego es empacada en sacos de yute o fique, formando bultos de unos 60 kg. Para venta al detal se suele cortar las hojas y formar paquetes de 1 kg envueltos en la base con polietileno transparente.

Es recomendable hacer en las plantaciones paquetes pequeños de unos 25-30 kg, no ajustados mucho, y dejar los arrumes poco altos para evitar que el producto sufra lesiones y se dañe. La cebolla de rama puede almacenarse por unos ocho a 12 días a temperatura de 0°C y humedad relativa de 90-95%.

La cebolla junca se utiliza en forma fresca, como condimento de diversos platos, para preparar guisos, salsas, productos de salsamentaria; a nivel industrial se deshidrata para producir ex-tractos, además, tiene uso medicinal, como antianoréxica y purificadora de la sangre.

Nombre común

  • Español : cebolla de invierno, cebolleta, cebolleta blanca, cebolleta colorada, cebollino, cebollino inglés; en Colombia, cebolla junca, cebolla larga y cebolla de hoja
  • Catalán: ceba d'hivern.
  • Mallorquín : cibolla.[1]

Sinonimia

  • Allium aroides Popov & Vved.
  • Allium bouddhae Debeaux
  • Allium fistulosum L.
  • Allium fistulosum var. caespitosum Makino
  • Allium fistulosum f. viviparum (Makino) Hiroe
  • Allium fistulosum subsp. viviparum (Makino) Kazakova
  • Allium fistulosum var. viviparum Makino
  • Allium sapidissimum Hedw.
  • Cepa fissilis Garsault
  • Cepa fistulosa (L.) Gray
  • Cepa ventricosa Moench
  • Kepa fistulosa (L.) Raf.
  • Phyllodolon fistulosum (L.) Salisb.
  • Porrum fistulosum (L.) Schur[2]

Referencias

  1. Sinónimos en Real Jardín Botánico
  2. Sinónimos en wiki [1]

[2] infojardin.com

Enlaces externos