Diferencia entre revisiones de «Ciudad Juárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 71.21.1.253 a la última edición de Battroid usando monobook-suite
Línea 222: Línea 222:


La carretera federal 45 es la principal vía de comunicación de Ciudad Juárez con el estado de Chihuahua y con el resto del país, uno de sus extremos se encuentra en ésta ciudad y continua hacia el sur hasta la ciudad de [[Ixmiquilpan]], [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]]; une a Ciudad Juárez con la capital del estado, [[Chihuahua (Chihuahua)|Chihuahua]], además de poblaciones más cercanas como [[Samalayuca]] y [[Villa Ahumada]], cuyo intercambio comercial con Ciudad Juárez es intenso.
La carretera federal 45 es la principal vía de comunicación de Ciudad Juárez con el estado de Chihuahua y con el resto del país, uno de sus extremos se encuentra en ésta ciudad y continua hacia el sur hasta la ciudad de [[Ixmiquilpan]], [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]]; une a Ciudad Juárez con la capital del estado, [[Chihuahua (Chihuahua)|Chihuahua]], además de poblaciones más cercanas como [[Samalayuca]] y [[Villa Ahumada]], cuyo intercambio comercial con Ciudad Juárez es intenso.

==Historia de algunas calles==

'''Paseo Triunfo de la República.''' De oriente a poniente, desde la Avenida de las Américas hasta San Lorenzo. Historia: El triunfo de los republicanos en 1867, sobre los imperialistas fue un triunfo de la República.

'''Av. Vicente Guerrero'''. De oriente a poniente, de Mariscal a Antonio J. Bermúdez, del Centro hasta la Panamericana. Historia: Vicente Guerrero (1783-1831), general patriota y político mexicano, nació en Tuxtla Guerrero y murió en Oaxaca, luchó por la Independencia, a las órdenes de Morelos hizo la campaña del Sur y derrotó a los jefes realistas Lamadrid, Armijo y Samaniego, desaparecidos los jefes de la insurrección continuó la lucha al frente de los ejércitos patriotas hasta que en 1821 llegó a un acuerdo con Iturbide se alzó en armas contra éste y fue herido en Álmolongo (1823). Elegido Presidente en 1829. Bustamante lo derribó en 1830; Guerrero levantó al sur del país y al cabo de varios meses de lucha cayó prisionero, juzgado en Oaxaca fue fusilado (14 de febrero de 1831). El Congreso lo proclamó Benemérito de la Patria.

'''Avenida Juárez'''. Historia: Licenciado Benito Juárez García, estadista mexicano nacido en Guelatao, Oaxaca (21 de marzo de 1806), de familia indígena, estudió la carrera eclesiástica que abandonó para consagrarse a la abogacía; Diputado por el partido liberal; juez civil y de hacienda (1844). Secretario del gobierno tripartita local (1846) y gobernador del estado (1847-1852) y (1856-1857). Desterrado por Santa Anna retorno en 1855 para unirse al movimiento revolucionario del general Juan Álvarez, quien lo confió a la Secretaría de Justicia y negocios eclesiásticos desde la que promulgo la llamada Ley Juárez que abolió los fueros privativos; nombrado presidente de la Suprema Corte (1857). Asumió el ejecutivo el 19 de enero de 1858 a 1861 tras el derrocamiento de Comonfort por el general Zuloaga, quién apoyado por el clero y los conservadores se había proclamado presidente y retenía la capital. Desatada la Guerra Civil, estableció en Veracruz la sede de su gobierno (4 de mayo de 1858); promulgó (15 de julio de 1859) las Leyes de Reforma (nacionalización de bienes eclesiásticos, creación del registro civil, secularización de cementerios, libertad de cultos, supresión de festividades y comunidades religiosas) y ratificó el Tratado Mac Lane-Ocampo. Vencidos los reaccionarios en Calpulalpan, entró en la capital (31 de enero de 1861). Elegido luego presidente de la República (1861-1865) y en ejercicio del ejecutivo (1865-1867). Debido a la intervención francesa tuvo que retirarse (mayo 1863) a San Luis Potosí y establecer más tarde el gobierno en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), desde donde dirigió la lucha contra el Emperador Maximiliano, a quien derrotó, hizo prisionero en Querétaro, mandó juzgar y ejecutar en el cerro de las Campanas (19 de junio 1867). De nuevo en la capital (15 de julio) fue reelegido dos veces más (1870), su destacada labor cívica le valió el título de “Benemérito de las Américas”, universalmente famosa es su frase “Entre los hombre como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

'''Av. Teófilo Borunda'''. De norte a sur, de Humberto Escobar a Santiago Blancas, en Los Alcaldes. Historia: Hábil político apodado “El Ciclón”, nació en San Onofre, municipio de Satevó. Fue regidor en la administración de José Borunda, Presidente Municipal electo 1940-1941. En 1943 fue Diputado al Congreso de la Unión, este mismo cargo lo repitió en 1949, y en 1952, Senador de la República por Chihuahua. En 1956, Gobernador del Estado, posteriormente, en 1963, Intendente del ejército. Ese mismo año lo nombran Embajador de México en Argentina. Ya tiene algún tiempo casi retirado de la política, dedicado a manejar sus negocios particulares.

'''Av. Tecnológico'''. De norte a sur después del Puente al Revés Carretera Panamericana. Historia: Tecnológico, tecnología, conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial. El tecnológico de Ciudad Juárez se inauguró el 10 de marzo de 1964, le sirvió de base la Escuela de Enseñanzas Especiales #21 fundado por el maestro Ramón Rivera Lara que fue su primer director.

'''Avenida de las Américas'''. De norte a sur del Malecón a 20 de noviembre. Historia: conjunto de países de este continente.


'''Av. Lincoln.''' Corre de norte a sur en el PRONAF. Historia: Abraham Lincoln (1809-1865), presidente de Estados Unidos, nació en una cabaña en Kentucky (12 de febrero) y murió en Washington, una de las mas nobles y señeras figuras de América, era hijo de Thomas Lincoln (1778-1851), modesto y analfabeto colonizador y de Nancy Hanks (1783-1818), laboriosa y abnegada mujer. Acompañando a su familia marchó a Indiana (1816) y después a Illinois (1830) donde continuó sus tareas de autodidacta, establecido en New Salem, Illinois, trabajó sucesivamente como dependiente de una tienda, capataz de un molino y leñador, estudiando Derecho en sus horas libres (1831-1837), formó parte de la legislatura de Illinois (1834-1841), se casó (1842) con Mary Todd. Representante al Congreso (1847-1849), hizo campaña antiesclavista y se opuso a la guerra contra México, elegido Presidente de la República (1861-1865), hizo frente a la guerra de secesión; lanzó su primera proclama sobre la emancipación de los esclavos (22 de septiembre de 1862). Después de la victoria de Gettysburg al dedicar a los caídos el cementerio recién abierto (19 de noviembre de 1863), reafirmo su fe en los destinos patrios en el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, reelegido por un segundo período presidencial (1865-1869), fue asesinado por John Wilkes Booth en el teatro Ford, de Washington (noche 14 de abril).

'''Av. Heroico Colegio Militar'''. Historia: se estableció como Academia en 1822 por el Mariscal Campo Diego García Conde. Funcionario con 300 educandos en el edificio de la inquisición, luego Escuela Nacional de Medicina. Dependía de la Dirección General del Cuerpo de Ingenieros, el 19 de noviembre de 1822 fueron designados sus catedráticos y ocupó el cargo de Jefe de Estudios, el coronel Manuel Mier y Terán por decreto del presidente Guadalupe Victoria del 11 de octubre de 1823 se transformó en Colegio Militar y fue trasladado a Perote, Veracruz donde el número de cadetes disminuyó a 10, su director fue entonces el teniente Coronel Ventura Mora. En agosto de 1828 se trasladó de nuevo a la Ciudad de México. El 7 de septiembre de 1837 otra vez bajo la dirección del general Ignacio de la Mora y Villamil pasó al Edificio de las Recogidas. En 1833 ya se había espedido el reglamento para el funcionamiento administrativo y docente de la Institución los cadetes, estudiaban 6 años, en 3 eran subtenientes o alférez, sólo los muy adelantados podrían seguir los estudios posteriores. El 23 de octubre de 1841 el colegio fue trasladado a Alcázar de Chapultepec en donde años después el 13 de septiembre de 1847 habían de combatir en epopéyica lucha contra la Intervención Norteamericana.

'''Avenida del Charro'''. De norte a sur, de la Av. Rafael Pérez Serna a la Av. Simona Barba, en Álamos de San Lorenzo. Historia: Avenida del Charro, del Lienzo Charro a Adolfo López Mateos, y ostenta este nombre en honor a los hombres que portan ese traje, que es el traje nacional por excelencia, y además, generalmente se trata de hombres diestros en la doma y manejo de caballos.

'''Av. Plutarco Elías Calles.''' De norte a sur, de El Malecón a Óscar Flores. Historia: político y general mexicano (1877-1945), presidente de la Republica de 1924 a 1928. Durante su gobierno se creó el Banco de México , se construyeron carreteras, presas, sistemas de riego y escuelas. Se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución y esta época se le conoció como el Maximato (1928-1936). En 1934 es elegido presidente el General Lázaro Cárdenas y Calles le impone gente de su confianza en el gabinete. En 1936 , Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno. El Presidente Manuel Ávila Camacho le permite regresar al país y muere el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.

'''Av. Adolfo López Mateos'''. De norte a sur, de Malecón a Juan Gabriel. Historia: Adolfo López Mateos (1910-1969) abogado y político mexicano, nació en Atizapán de Zaragoza, México y murió en la capital del país. Fue senador, delegado ante el Consejo Económico y Social de la ONU en Ginebra, Secretario General del PRI, Ministro de Trabajo (1952-1957) y Presidente de la República (1958-1964).

'''Av. Francisco Villa'''. De norte a sur en la zona Centro, del Malecón a Vicente Guerrero. Historia: Francisco Villa (1878-1923) nació en la hacienda de Río Grande, jurisdicción de San Juan del Río, Dgo. Huérfano muy chico se convierte en jefe de familia, defiende a su hermana y mata al que la violo (el hijo del dueño de la haciendo donde trabaja) y tiene que huir pues la justicia totalmente parcial no le garantizaba un juicio imparcial se cambio el nombre por el que lo habría de hacer famoso no solo en México sino en el mundo entero. Se hace revolucionario y es el segundo en lanzarse (17 de noviembre de 1910) en contra del porfirismo al lado de Madero triunfan. Se va don Porfirio; Madero es presidente lo asesinan y la lucha armada se incrementa. Él protagoniza las más brillantes luchas de Revolución. Es asesinado el 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral, Chihuahua.

'''Av. Jilotepec'''. Corre de oriente a poniente en el fraccionamiento del Real. Historia: Jilotepec, población del estado de Veracruz, se le dio rango de Villa el 10 de agosto de 1861 y de ciudad en 1878. Fue asiento de un antiguo señorío otomí llamado Ma Denxi que tenía una adoración a la diosa de la agricultura en el cerro de Canalejas, los aztecas la conquistaron en tiempo de Axayácatl en 1478.

'''Avenida de los Aztecas'''. De norte a sur, en las colonias Libertad, Azteca, Independencia #2 y Santa María. Historia: los Aztecas habían salido de Aztlán convencidos para buscar un sitio nuevo. Llegaron al Valle de México y se establecieron el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre. Los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles en 1519.

'''Av. Carlos Amaya'''. Corre en forma de herradura desde la calle Náhuatl, colonia Galeana hasta Tierra y Libertad, terminando en Eje Vial Juan Gabriel. Historia: Nació el 14 de septiembre de 1915 en Ciudad Juárez, Chih. Fueron sus padres el señor José Amaya Durán y doña Salom é González de Amaya, los cuales procrearon dos hijos: Raúl y José Carlos Amaya González, que era el nombre completo de él, hubo otras dos medias hermanas: Josefina e Isabel una por parte de doña Salomé que era viuda cuando se casó con Don José y otra por parte de Don José, el cual se casó tres veces; pero sólo en dos de sus matrimonios hubo familia. Carlos cursó la primaria en la escuela María Martínez y la carrera de comercio, en el colegio Palmore de El Paso, Texas. Su primer trabajo lo desempeño en la compañía petrolera. Se casó el 18 de agosto de 1940 con la señorita Amelia Ronquillo, procrearon dos hijas, Amelia y María Antonieta. En la radio comenzó a trabajar hacia 1940, fundando la XEF, radiodifusora desde donde se transmitió desde 1955 la Campaña Banco de Leche, en beneficio de la niñez desvalida juarense, él la capitaneó catorce años consecutivos hasta su fallecimiento, era un hombre muy popular, de hecho su popularidad comenzó con el programa “Encuesta telefónica” en la que participaba el público. También organizó otras actividades como “El día del limosnero” con objetivo de reunir fondos para la Cruz Roja, La carrera del billete, así como un maratón de mariachi, con el mariachi Chapala, para ayudar al Orfanato de Guadalupe. También organizó corridas de toros chuscas y otros eventos, todos con fines altruistas. Falleció el 10 de marzo de 1969, veinte años después que su esposa, quien murió el 10 de marzo de 1949. En la lápida de su tumba que fue construida por sus amigos, se ve su perfil y alusiones en relieve de la encuesta telefónica y el banco de leche.

'''Av. Rafael Pérez Serna'''. De San Lorenzo a la Universidad en la zona de El Chamizal. Historia: Rafael Pérez Serna (1911-1978), nació en Hermosillo, Sonora, siendo el tercero de cuatro hijos de Don Isaac y Doña María Pérez Serna. Estudió la primaria y la secundaria en su ciudad natal, la preparatoria en la capital del país, así como la profesional (ingeniero civil) en la UNAM, al egresar se empleó de inmediato en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). Se le comisionó en el renglón Puentes y Carreteras, esto andando el tiempo lo convirtió en un verdadero experto y se hizo se especialidad. En 1937 vino al estado de Chihuahua a construir la carretera Juárez-Chihuahua, ya había construido carreteras: Izúcar, Matamoros, Puebla, Estado de México y Nogales, Son. Aquí se quedó como superintendente encargado de la construcción de carreteras en la zona Chihuahua-Durango. En 1944 se casó en El Paso, Tx. con la señorita Juanita Cordero en la Iglesia de la Sagrada Familia, procrearon dos hijos Leticia Virginia y Jorge Rafael, como jefe de esta zona duró hasta 1970, año en que se hizo cargo de la Junta Federal de Mejoras Materiales hasta su jubilación en 1977, un año después falleció aquí, en Ciudad Juárez.

'''Av. Manuel Gómez Morín'''. (Antes carretera a Waterfill). Historia; Licenciado Manuel Gómez Morín (1897-1972); político mexicano, nació en Batopilas, Chih. (hoy Batopilas de Gómez Morín en su honor), profesor de Derecho Público en la Universidad Nacional desde 1919 y Rector de la misma (1933-1934), presidente del Banco de México. Impulsó el Banco de Crédito Agrícola. Ejerció la Subsecretaria de Hacienda; cooperó en la creación de la comisión de Irrigación y planteó la Reforma Fiscal, autor de Crédito Agrícola en México , España Fiel ; Legislación Monetaria y de Crédito en México , etcétera. Fundó en 1939 el Partido Acción Nacional (PAN).

'''Av. Antonio J. Bermúdez'''. De norte a sur, desde Ejército Nacional. Historia; Antonio J. Bermúdez (1892-1977), nació en la ciudad de Chihuahua el 13 de junio, de familia humilde, no estudió carrera profesional, se metió a la política y fue presidente municipal de Ciudad Juárez. Hizo amistad con el presidente Alemán y éste lo nombró gerente de Petróleos Mexicanos, puesto en el que duró 12 años. Fue director del Programa Nacional Fronterizo. Murió en la ciudad de México.

'''Tomás Fernández Campos'''. De norte a sur, de Vicente Guerrero a Antonio J. Bermúdez, por el Campestre. Historia: Tomás Fernández Campos (1916-1989), empresario, nació en El Paso, Texas, hijo de don Tomás Fernández Blanco y Rosario Campos Luján, siendo el séptimo hijo, al morir su padre, el se hizo cargo de los negocios de la fabrica acrecentando algunos de ellos, como la Embotelladora de la Frontera (Coca Cola), construyó una nueva planta amplia y funcional, moderna, en la que da empleo a cientos de juarenses. Fundó el Parque Industrial Antonio J. Bermúdez, donde tienen asiento una gran cantidad de fabricas maquiladoras, también fundó el Campestre Juárez y los fraccionamientos de los Nogales y Satélite. Regaló los terrenos donde se construyó el Colegio Teresiano, siendo también el fundador.

'''Av. Ignacio Mariscal'''. Corre de norte a sur desde El Bordo hasta la colonia Mariano Escobedo. Historia: Ignacio Mariscal (1829-1910), político y escritor mexicano, nació en Oaxaca y murió en México, D.F., Diputado en el Congreso de la Unión, uno de los firmantes de la Constitución Mexicana de 1857; desempeñó diversos ministerios desde 1868 a 1877, reanudó las relaciones diplomáticas de su país con Francia y otros países interrumpidas por la Guerra de Intervención; concluyó el Tratado de Límites con Guatemala en 1901. Presidió la II Conferencia Internacional Americana de México, fue correspondiente de la R.A.E.

'''Av. Rafael Velarde'''. De norte a sur en Vicente Guerrero y Galeana y zona centro hasta Zihuatanejo. Historia: Rafael Velarde (1816-1866), nació en Paso del Norte, fue secretario de la Jefatura Política del Cantón Bravos. En 1848 era comerciante y fue diputado suplente a la Legislatura Local; en 1861 (en el siguiente dato hay contradicción), unos dicen que alojó al presidente Juárez y a sus ministros y lo ayudó económicamente de su peculio. Otros dicen que les prestó $4,775.50 pesos y quien alojó al presidente y sus ministros fue don José María Uranga, jefe político de Paso del Norte en esa fecha, prestado o dado él puso el dinero. Murió en Chihuahua en un accidente de carruaje.

'''Valle de Juárez'''. De José Clemente Orozco en el fraccionamiento Del Valle, Historia: Valle de Juárez, importante región agrícola situada al oriente de Ciudad Juárez y que corre a lo largo del Río Bravo desde la colonia Zaragoza hasta Provenir, en esta rica zona agrícola se produce algodón de excelente calidad comparable al que se produce en Egipto.

'''Av. Ramón Rivera Lara'''. Localizada en Pradera Dorada y las Acequias, de oriente a poniente, de calle de los Materialistas. Historia: Ramón Rivera Lara (1917-1985), profesor, nació en Ciudad Juárez, Chih. Siendo el tercero de siete hijos que procreó el matrimonio formado por Emerenciano Rivera Ayala y Refugio Lara, realizo su primaria en la escuela 5 de Mayo, prosiguió en la Secundaria #10 (la primera en Ciudad Juárez) que estaba ubicada en Constitución y Mutualismo (hoy Carlos Villarreal). Al terminar la secundaria le ofrecieron trabajo de maestro rural en una escuela que estaba en el ejido Luis L. León, por el Valle en es Sector conocido como Bosque Bonito, solo duró un año, se trasladó a Chihuahua ingresando a la Normal del Estado graduándose en 1938, ya graduado prestó sus servicios en la escuela Ponce de León ubicada en la colonia Industrial en la ciudad de Chihuahua; de allí se fue a la ciudad de México, logró que el Secretario de Educación en aquel entonces Lic. Ramón Beteta lo recibiera y le otorgó una plaza en el Distrito Federal, exactamente en Tetepilco Ixtacalco, así trabajaba en la mañana y estudiaba en la tarde especializándose en ecuación para débiles mentales y pequeños delincuentes, dicho curso lo tomó en una escuela que estaba ubicada en la calle Parque Lira en la ciudad de México. Al terminar dicho curso se regresó a Chihuahua fundando el Departamento de Psicopedagogía pendiente de la Dirección General de Educación. Antes de marcharse al D.F., se casó el 24 de septiembre de 1939 con la señorita Luisa Estrada Cardona que a partir de entonces se convirtió no sólo en su esposa, sino en la compañera que lo alentó e impulso a superarse, este ejemplar matrimonio procreó tres hijos. A partir de 1950 ya en Ciudad Juárez, fue Director de la Escuela Industrial y Comercial #5, la cual fue cambiando de nombre hasta quedar finalmente como la Escuela de Enseñanzas #21, que sirvió de base para la fundación del Instituto Tecnológico, fundado precisamente por el maestro Rivera convirtiéndose en su primer director, puesto que ocupó durante 5 años pasando posteriormente a ser Supervisor de Escuelas Técnicas y Tecnológicas en la Zona norte del país.

'''Av. Simona Barba.''' De poniente a oriente, de Montemayor a Av. Tecnológico, en la colonia Melchor Ocampo y Corregidora. Historia: Ameritada maestra originaria de Tepatitlan, Jal. Simona Barba García siendo una niña, la trajeron a esta ciudad y aquí estudio. Cuando se recibió, en 1915, fue comisionada para prestar sus primeros trabajos a El Carrizal del municipio de Villa Ahumada, Chih. Después ingresó a la escuela Doctor Mariano Samaniego (hoy María Martínez) de la que ya nunca salió, siempre atendió los grados de primero y segundo, era una maestra muy eficiente, respetada y querida. En 1965 cumplió 50 años de desempeñarse como maestra, le fue notificado que le sería entregada la medalla “Altamirano” por el Presidente de la República Lic. Gustavo Díaz Ordaz, en la ciudad de México, exactamente el 15 de mayo de 1965. Un mes antes, falleció, por lo que la maestra María Dolores Álvarez Aragón fue comisionada para recibirla en su nombre, dicha medalla, desde entonces, está depositada en un banco local, y en la escuela María Martínez, el diploma alusivo.

'''Av. Ejército Nacional.''' De poniente a oriente en Jardines de San José. Historia: Ejército Nacional o Ejército Mexicano, tiene su origen en el decreto de don Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, del 19 de febrero de 1913, cuyo artículo dos dice: Se conceden las facultades de ejército del Estado en todos los ramos de la Administración Pública, para que suprima lo que crea conveniente y proceda a armar fuerzas para coadyuvar al sostenimiento del orden constitucional en la República. Así surgió lo que luego se llamó el Ejército Constitucionalista, al frente del cual estuvo Carranza, quien nunca aceptó cargo militar alguno, sino únicamente el título de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Integrado todo por elementos revolucionarios y dirigido por militares improvisados. Tomó forma al desaparecer el Ejército Federal, por los Tratados de Teoloyucan. En 1921, los diversos grupos revolucionarios parecían haberse unificado todos en uno solo, y poco a poco, al ejército así constituido, se le fue dando el nombre de Nacional.

'''Av. Ignacio Mejía'''. Corre de oriente a poniente, atraviesa toda la ciudad. Historia: Ignacio Mejía (1813-1906), general y político mexicano, nació en Zimatlán, Oaxaca y murió en Ayutla; durante la intervención francesa fue hecho prisionero y deportado a Francia. A su regreso a México fue ministro de guerra, con Juárez. Formó parte del tribunal que condenó a Maximiliano.

'''Av. Hermanos Escobar'''. Corre de oriente a poniente en la colonia Hidalgo. Historia: Pompilio (1847-1949) nació en Ciudad Juárez, se hizo ingeniero agrónomo en México y en los Estados Unidos. Fundó revistas especializadas dirigidas a los campesinos, y con su hermano Rómulo fundó la Escuela Particular de Agricultura, de la que fue subdirector en 1941. Se les otorgó la medalla “Ignacio M. Altamirano”, como premio a su capacidad. Rómulo (1872-1946), también nació en Ciudad Juárez, fue senador por el escaro de Chihuahua. Director de la Escuela Nacional de San Jacinto, en el D.F.

'''Eje Vial Juan Gabriel'''. Comienza en la Av. Vicente Guerrero con rumbo norte sur hasta el Mercado de Abastos, y ahí describe una curva y continúa de poniente a oriente. Historia: [[Juan Gabriel]] (1950), en [[Parácuaro, Mich.]], nació Alberto Aguilera Valadez, sexto hijo de Gabriel Aguilera y Victoria Valadez. Parácuaro es un lugar con muchos atractivos turísticos; pero muy pobre, por tal motivo don Gabriel, que era agricultor, se vio en la necesitad de irse de indocumentado a Estados Unidos, desgraciadamente no se volvió a saber nada de él, pasado un tiempo, doña Victoria y sus hijos vinieron a Ciudad Juárez en busca de mejores oportunidades. Alberto, desde muy pequeño, empezó a trabajar limpiando carros, haciendo mandados, así fue como lo conoció la maestra Micaela Alvarado, directora de la Escuela de Mejoramiento Social para Menores, ahí lo albergó y estudió la primaria; aunque sólo hasta el quinto año, en dicha escuela trabajaba un viejecito al que sólo se le conocía como don Juanito, era músico, tocaba algunos instrumentos y enseñó a Alberto a tocar el violín y la guitarra. A los 17 años de edad empezó a componer sus canciones, buscó oportunidades en los centros nocturnos locales, como el Noa Noa, al que años después le compuso una canción, el Malibú y otros, tratando de dar a conocer sus canciones para que le fueran grabadas, se fue a la ciudad de México, logro su propósito con ayuda de unos amigos, entre ellos Enriqueta Jiménez “La Prieta Linda” la cual le consiguió que le hicieran una prueba en la RCA. Había adoptado artísticamente el seudónimo de Adán Luna; pero a sus amigos no les gustó, entonces recordando al viejecito que lo enseño a pulsar la guitarra “Don Juanito” y a su padre “don Gabriel”, unió los nombres y artísticamente nació Juan Gabriel. No tengo dinero, fue su primer éxito, a mediados de los ochentas construyo un albergue para niños pobres o huérfanos, donde viven, estudian la primaria y música .


=== Puentes internacionales ===
=== Puentes internacionales ===

Revisión del 04:17 6 may 2010

Ciudad Juárez
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 31°44′42″N 106°29′06″O / 31.745, -106.485
Entidad Localidad de México, Ciudad fronteriza y Gran ciudad
 • País Bandera de México México
Superficie  
 • Total 321,19 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 1137 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1 321 004 hab.
 • Densidad 4112,84 hab./km²
Huso horario UTC−7
Código postal 32000[1]
Clave Lada 656[2]
Código INEGI 080370001[3][4]
Sitio web oficial

Ciudad Juárez es una ciudad de México, situada en el norte del país, en el estado de Chihuahua, a orillas del Río Bravo. Al otro lado del río, en territorio norteamericano, se encuentra la ciudad de El Paso, (Texas). Por su población, de 1.301.452 habitantes en la ciudad y 1.313.338 habitantes en todo el municipio (2005), es la mayor ciudad de Chihuahua y la séptima zona metropolitana más grande de México. Originalmente llamada Paso del Norte recibió su actual nombre en 1888 en honor a Benito Juárez quien se refugiara en la ciudad durante la Segunda Intervención Francesa.

Historia

Colonia

La región donde hoy se ubica Ciudad Juárez fue habitada desde los tardíos 1500 casi 100 años antes del año que se denomina su fundación. La región fungía como puesto de avanzada y barracas para los conquistadores españoles. En 1595, con el permiso del rey Felipe II de España, iniciaron la exploraciones españolas para colonizar el territorio de Nuevo México, y en 1598 el explorador Juan de Oñate reclamó para el Virreinato de Nueva España la posesión de los territorios más allá del Río Bravo en el punto Paso del Norte.

El 8 de diciembre de 1659, el fraile franciscano Fray García de San Francisco fundó lo que hoy es tanto Ciudad Juárez como El Paso, Texas, con el nombre de Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Río del Norte, y construyó la misión de Guadalupe, que hoy se encuentra ubicada junto a la Catedral de Ciudad Juárez.

Durante toda la época colonial, Paso del Norte fue el principal centro de colonización española hacia el territorio de Nuevo México, por constituir un paso obligado por el llamado Caminio Real de Tierra Adentro, que unía al centro de México con la ciudad de Santa Fe, además era uno de los pocos puntos en que se podía cruza el entonces muy caudaloso Río Bravo (que recibió éste nombre debido a sus fuertes avenidas), además en su entorno no existieron tribus belicosas que resistieran en demasía el gobierno español, sus pobladores originales fueron los indios mansos que fueron así nombrados por los españoles debido a su docilidad y otros grupos como los sumas tampoco ofrecieron gran resistencia, convirtiéndolo en un punto muy seguro. Debido a ello, durante la rebelión de los indios pueblo en Nuevo México, gran parte de la población española y mestiza de esa región y su gobierno se refugiaron en el Paso del Norte y desde ahí inicio la reconoquista militar del territorio.

A la par con su situación política, Paso del Norte fue también un importante centro religioso desde el cual se establecieron numerosas misiones en Nuevo México lideradas por sacerdotes franciscanos encargados de la evangelización de esta zona, convirtiéndose en el segundo centro evangelizador en importancia solo tras Santa Fé. Esto conllevó a conflictos entre las diferentes autoridades eclesiásticas pues los franciscanos no aceptaban fácilmente la autoridad del clero secular en sus asuntos, todo el territorio que es hoy los estados de Chihuahua y Nuevo México eran parte de la entonces Diócesis de Durango, con cuyo obispo mantenían una mala relación los franciscanos y se oponían a sus visitas, aunque finalmente se vieron obligados a recibir la visita del obispo Benito Crespo y Monroy en 1725.

Independencia

Como en el resto de lo que hoy son los estados de Chihuahua y Nuevo México el movimiento de independencia que había estallado en el Bajío tuvo pocas o nulas repercusiones en la zona, aún en 1811 cuando Miguel Hidalgo y los principales caudillos del movimiento fueron fusilados en la hoy capital del estado; al triunfo del movimiento independentista en 1821 liderado por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide toda la provincia se unió a él y al consolidarse la república federal en 1824 y ser constituido el 6 de julio del mismo año, el nuevo estado de Chihuahua Paso del Norte fue incluida en el, separada del ya también por entonces constituido Territorio Federal de Santa Fé de Nuevo México.

La primera constitución del estado de Chihuahua fue promulgada el 7 de diciembre de 1825 y el 5 de enero de 1826 Paso del Norte quedó constitutida como cabecera de uno de los 11 partidos en que se dividió al estado.[5]​ Durante todas las primeras décadas de vida independiente la villa de El Paso se dedicó fundamentalmente al intercambio comercial con Nuevo México y fue famosa por el cultivo que en su entorno se daba de vid, cuya abundancia fue uno de los principales motivos de desarrollo de la zona.[6]​ En 1836, con el cambio del régimen federal por el centralista, el Paso del Norte dejó de ser cabecera de partido para serlo de distrito, uno de los tres en que se dividió el ahora llamado Departamento de Chihuahua.[7]

En 1846 estalló la Guerra entre Estados Unidos y México, que se venía gestando desde 1836 con la separación de la República de Texas de México y los conflictos territoriales que esto genero, pues los texanos reclamaban como línea fronteriza al Río Bravo. Paso del Norte fue uno de los primeros objetivos del ejército estadounidense, una columna del ejército al mando del general Alexander William Doniphan ocupó la ciudad de Santa Fé y se hizo con el control de Nuevo México y desde ahí avanzó hacia la villa de El Paso, las tropas mexicanas presentaron batalla unos kilómetros al norte, en la Batalla de Temascalitos, al mando de Antonio Ponce de León y formadas por unos 600 hombres procedentes de la Guardia Nacional y de las compañías presidiales que combatían a los apaches, resultados derrotadas; en consecuencia, el Paso del Norte fue ocupado por las fuerzas estadounidenses en diciembre de 1846.[8]

El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo por el cual México cedió a Estados Unidos más de dos millones de kilómetros cuadrados de territorio de los entonces territorios de California, Nuevo México y Texas, quedando el río Bravo como límite de las dos naciones y convirtiendo de esta forma al Paso del Norte en una población fronteriza, la margen norte del río se convirtió en territorio norteamericano y constituyó la población de Franklin, Texas que posteriormente se convertiría en la hoy ciudad de El Paso. A pesar de ello el ejército norteamericano permaneció varios meses en territorio mexicano y no fue hasta el 2 de agosto de 1848 cuando finalmente cruzaron el río Bravo en dirección a Franklin, desocupando Paso del Norte.[9]​ En 1853 ocurrió un nuevo ajuste fronterizo al venderse a Estados Unidos el territorio de La Mesilla, con lo cual la nueva línea fronteriza después del río Bravo comenzaba justamente en Paso del Norte, reforzando su condición de población fronteriza. A partir de entonces la historia de lo que hoy es Ciudad Juárez y su desarrollo se ven marcados por su condición de frontera con Estados Unidos.

Las dificultades políticas de México continuaron entonces con el enfrentamiento entre liberales y conservadores que desembocarían en la Segunda Intervención Francesa en México y el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano, como consecuencia de la invasión francesa, el presidente Benito Juárez se vio obligado a trasladar el gobierno hacia el norte del país, y el 6 de agosto de 1865 arribó al Paso del Norte, último punto del territorio nacional donde se establecería, esto último tras la ocupación francesa de la ciudad de Chihuahua, donde residía desde el 12 de octubre de 1864, Juárez retornó a Chihuahua el 20 de noviembre de 1865 al ser desocupada por las fuerzas francesas, pero en diciembre del mismo año retornó a Paso del Norte pues los frances reocuparon la ciudad de Chihuahua; permaneció nuevamente en Paso del Norte hasta el 17 de junio de 1866 cuando regresó definitivamente a Chihuahua y posteriormente al centro del país. Fue en ésta época cuando ocurrió una de las principales avenidas de agua por el río Bravo y que causó un importante cambio en su curso, dejando en su margen izquierda, es decir la estadounidense, una importante zona propiedad de México y que sería conocida como el Chamizal, las reclamaciones mexicanas sobre este territorio se extenderían casi un siglo, hasta que fuera definitivamente devuelta en 1963. Los cambios de curso del río Bravo fueron continuos durante estos años, cambiando continuamente de margen pequeños pueblos cercanos como Ysleta o San Elizario.[10]

En el año de 1888, por decreto del entonces presidente Porfirio Díaz quedó establecido que en adelante la villa del Paso del Norte se llamara Ciudad Juárez.

Revolución

A principios del siglo XX, la región se volvió escenario de una intensa movilización por parte de grupos revolucionarios exiliados en El Paso. En 1906 el Partido Liberal Mexicano tenía planeado iniciar una revolución social para derrocar la dictadura de Porfirio Díaz el día 16 de septiembre, la señal para que al menos de 44 grupos distribuidos en todo el país se levantaran en armas, era el ataque a Ciudad Juárez; sin embargo, la conspiración fue descubierta y pospuesta. El 19 de octubre miembros del PLM provenientes de El Paso incursionaron en Juárez, pero de inmediato fueron detenidos.

En 1909 se efectuó la entrevista entre los presidentes William Howard Taft de Estados Unidos y Porfirio Díaz de México.

Fuerzas encabezadas por Francisco I. Madero tomaron Ciudad Juárez el 10 de mayo de 1911, y este hecho marcó el fin de la dictadura de Porfirio Díaz que se formaliza con la firma de los Tratados de Ciudad Juárez el 21 de mayo.

La disputa del Chamizal fue un litigio fronterizo sobre aproximadamente 2.4 km² en la frontera México-Estados Unidos, entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua. Se debió a las diferencias en el curso del Río Bravo, según lo analizado en 1852, y el actual canal del río, fue devuelto a México hasta la década de 1960, y fue de los pocos territorios devueltos por Estados Unidos a otro país, fue convertido en un parque público federal.

En años recientes, la ciudad se ha visto sacudida por una espiral de violencia, causada en gran parte, por el narcotráfico, muy activo en la frontera con los Estados Unidos. En los '90 y principios de la actual década, la opinión pública se vio conmovida por una ola de asesinatos de mujeres, en su mayor parte, jóvenes pobres de diferentes puntos de México, que viajaron a Ciudad Juárez en busca de trabajo y oportunidades. De acuerdo con las estadísticas del INEGI (2004), en Chihuahua se registraron 2,387 feminicidios por 100,000 mujeres. La mayoría de estos asesinatos no son aclarados.[11]​ Por otra parte, en el crimen organizado se ha desatado una encarnizada lucha entre bandas rivales, y entre éstas y la policía, con el resultado de que Ciudad Juárez se ha convertido en la ciudad más violenta de México y del mundo.[12]​ En agosto de 2009, la cifra de asesinatos alcanzó las 300 víctimas por mes.[13][14]

Éstos y otros antecedentes han llevado a que, actualmente, sea considerada como la ciudad mas violenta del mundo.[15]

El 17 de febrero de 2010 el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) informó que, según sus análisis, desde el inicio de la ola de violencia, en 2005, han abandonado la ciudad cerca de medio millón de habitantes. [16]

Demografía

Población de Ciudad Juárez[17]
Año Población
1900 8,218
1910 10,621
1921 19,457
1930 39,669
1940 48,881
1950 122,566
1960 262,119
1970 407,370
1980 544,496
1990 789,522
1995 995,770
2000 1,187,275
2005 1,301,452

La tasa anual de crecimiento de Ciudad Juárez se redujo al 1.34 por ciento anual durante el periodo 2000-2005, cuando en periodos anteriores mantenía tasas superiores al 5 por ciento. Lo anterior es debido a la desaceleración de la industria maquiladora en la frontera mexicana, a la competencia de los productos chinos y al surgimiento de altos índices de violencia en la ciudad.

En Criminalidad Ciudad Juárez, cuenta con una tasa de 191 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, lo que la ubica por segundo año consecutivo como la más violenta del mundo seguida por San Pedro Sula, Honduras. También se registran elevadas tasas de delitos violentos como el secuestro, toda vez que en 2009 se denunciaron 150 delitos de este tipo, lo que equivale a una tasa de poco más de 100 plagios por cada millón de habitantes. La gran mayoría de los asesinatos en Juárez se deben a la disputa entre carteles de la droga, secuestros, y la desaparición de mujeres. A pesar de que México se encuentra entre los países con alto IDH (Índice de Desarrollo), es un fenómeno que se percibe por todo el país. Existe un significativo porcentaje de corrupción en las corporaciones policíacas en México, lo que dificulta más el combate a la delincuencia organizada, y hace inútiles las millonarias inversiones en equipo para los policías. Fuente el financiero y páginas de periodismo mexicano (la jornada y el universal)

Política

Ciudad Juárez es la cabecera del Municipio de Juárez, uno de los 67 municipios que integran el estado de Chihuahua, el gobierno del municipio le corresponde al ayuntamiento que se encuentra compuesto por el Presidente Municipal, figura equivalente al de Alcalde, y el cabildo conformado por los regidores. El ayuntamiento es electo por un periodo de tres años que no son reelegibles para el periodo inmediato pero si de forma no continua. El presidente municipal de Ciudad Juárez para el periodo del 10 de octubre de 2007 al 9 de octubre de 2010 es José Reyes Ferriz, del Partido Revolucionario Institucional. La sede del Ayuntamiento se encuentra en la "Unidad Administrativa Benito Juárez", localizada en el centro de la ciudad junto al Puente Internacional Paso del Norte.

Ciudad Juárez es cabecera de un total de ocho distritos electorales locales de los 22 en que se encuentra dividido el estado de Chihuahua pero la neta no sirven de nada ni los gobernadores ni el presidenter ya que el felipe calderon es un culo que no puede contra el narcotrafico y la ciudad vive amedentrada por los criminales la verdad es un pinche desmadre no se sabe ni porque matan a la gente y en veces matan gente que ni era culpable que por culpa de una bala perdida mueren pero la verdad ya ni se puede hacer nada hasta que se valla el presidente se quitara este desmadre la neta los federales son los que extorsionan y queman negocios porque los que lo hacen traen la mismas armas esto es solo coincidencia? no mamen de hecho una ves unos soldados asaltaron un del rio y solo taparon el numero de camion de soldados para la elección de diputados al Congreso de Chihuahua, para la legislatura electa para el periodo de 2007 a 2010, siete de estos distritos fueron ganados por el Partido Revolucionario Institucional y uno por el Partido Acción Nacional.[18]​ Para la representación federal, Ciudad Juárez es cabecera de cuatro distritos electorales federales, de éstos, el I incluye un sector de la zona urbano pero además un amplio territorio del norte del estado, mientras que los distritos II, III y IV están formados únicamente por zonas urbanas;[19]​ en las elecciones de diputados para el periodo 2009 a 2012 los distritos I, II y IV fueron ganados por el Partido Revolucionario Institucional y el III por el Partido Acción Nacional.

Para efectos de la adminitración estatal, el gobernador del estado nombra a un representante del gobierno estatal en Ciudad Juárez, que encabeza las funciones del gobierno del estado en dicha ciudad con la intención de dar mayor coordinación a sus acciones debido a la gran concentración poblacional de la ciudad.

Posible traslado de poderes estatales

El 6 de febrero de 2010, el gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, anunció la intención de trasladar provisionalmente los tres poderes del estado a despachar a Ciudad Juárez con el proyecto de tomar medidas para el combate a la inseguridad y violencia que se registran en la ciudad;[20]​ sin que ello signifique su conversión en capital del estado, pues de acuerdo al artículo 32 de la Constitución del Estado esta es la ciudad de Chihuahua,[21][22]​ y para poder cambiar la residencia de los poderes era necesario el acuerdo de dos terceras partes de los diputados del Congreso de Chihuahua, el Congreso fue convocado a reunirse el 12 de febrero, siendo rechazada la solicitud de traslado al no obtenerse la mayoría necesaria y tras la discusión de cual había sido verdaderamente la solicitud del gobernador sobre trasladar los poderes o los representantes de éstos.[23]

Geografía

Archivo:ElPaso-Juarez-EO.JPG
Imagen satelital de Ciudad Juárez y El Paso

Ubicación y entorno geográfico

Ciudad Juárez se encuentra localizada en las coordenades geográficas 31°44′22″N 106°29′13″O / 31.73944, -106.48694 y a una altitud de 1,120 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en el punto donde la Frontera entre Estados Unidos y México deja de ser señalada por el río Bravo y pasa a ser una línea geodésica en sentido este-oeste y en un amplio valle formado por este mismo río entre dos cadenas montañosas, al norte, actualmente en Estados Unidos, las Montañas Franklin que alcanzan 2,192 metros sobre el nivel del mar y al sur la denominada Sierra de Juárez que forma en gran parte el límite oeste de la zona urbana, en la Sierra de Juárez se localiza el denominado Cerro Bola, elevación de formación característica de la zona.

Ciudad Juárez se localiza en medio del Desierto de Chihuahua, considerado el desierto mas extenso de América del Norte, a aproximadamente 50 kilómetros al sur de la ciudad se localizan los Médanos de Samalayuca, caracterisados por sus grandes dunas de fina arena; este entorno caracteriza a Ciudad Juárez por su clima extremoso y sobre todo por los fuentes vientos que registra, que unidos a la cercanía del desierto generan frecuentemente polvaredas en la ciudad.

La ciudad se localiza a 375 kilómetros al norte de la ciudad de Chihuahua y a unos 1,840 kilómetros al norte de la Ciudad de México.

Clima

El clima de Ciudad Juárez es desértico, por lo tanto extremoso, debido a la altura en que se encuentra la región. Las temperaturas varían mucho de una estación a otra. Son diarias las máximas sobre los 35 °C en verano y en invierno se pueden dar heladas de más de -10 °C. Agosto es el mes en el que más llueve; con un promedio de 260 mm al año. Los inviernos son frescos durante el día y fríos en las noches, con temperaturas entre los 14.9 °C y 0 °C, las nevadas son relativamente comunes en la ciudad debido a las masas de aire frío provenientes del noroeste de Estados Unidos, puede llegar a nevar 5 o 6 veces en un invierno normal aunque han habido años en los que se han registrado hasta 8 nevadas.

La temperatura promedio de la ciudad en el año es de 16.6 °C, con variaciones promedio de 7 °C en el mes de enero, que es el más frío, y de 28.7 °C en el mes de julio, que es el más caliente.


  Parámetros climáticos promedio de Ciudad Juárez 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 12 15.0 20.9 26.0 32.0 38.5 37.0 33.0 28.0 25.0 23.1 16.0 38.5
Temp. máx. media (°C) 10.9 12.4 18.4 20.1 30.0 35.2 33.6 31.1 25.1 24.0 14.6 13.7 25.9
Temp. mín. media (°C) -15.6 -11.4 -6.0 -3.5 1.4 19.7 21.7 20.4 17.1 0 -11.3 -12.6 10.6
Temp. mín. abs. (°C) -22 -15 -10 -5 -1 12 14 13 8 -2 -17 -21 -22
Precipitación total (mm) 11 10 7 6 10 22 38 45 41 21 11 20 242
Fuente: Servicio Meteorologico Nacional. Normales Ciudad Juarez 1971-2001

Economía

Durante el siglo XIX la economía de Ciudad Juárez estaba basada en producción agrícola de trigo, vid, frijol, maíz y ciruela, desde 1923 la producción de algodón cultivado en el Valle de Juárez alcanzó gran calidad hasta los años 1960, en parte por la caía del precio del algodón y debido al fin del Programa Bracero, un programa que se instituyó durante la Segunda Guerra Mundial con la intención que extranjeros afines a la política de Estados Unidos suplieran los brazos de los ciudadanos estadounidenses que partieron al frente de guerra, cosa que permitió que trabajadores agrícolas mexicanos encontraran trabajo agrícola temporal en los Estados Unidos. El final de este programa en 1964 aumentó el índice de desempleo en la región fronteriza. El gobierno de México creó un programa de apertura a la industria maquiladora para aliviar este problema y desde entonces se convirtió en la principal base de la economía juarense.

Archivo:Mercado reforma.jpg
Mercado reforma

Posibilidades de uso pecuario

En todo el centro y hacia el oriente del municipio existen terrenos considerados aptos para sustentar vegetación diferente al pastizal, en donde se puede desarrollar el pastoreo.

Transporte

Carreteras

Ciudad Juárez se encuentra comunicada con el resto del país por dos carreteras principales:

La carretera federal 2 es el eje de la frontera norte que comienza en la ciudad de Tijuana, Baja California y concluye en su primer tramo en El Porvenir, Chihuahua, esta carretera comunica a Ciudad Juárez además de con estas poblaciones, con Nuevo Casas Grandes, Janos y Puerto Palomas hacia el oeste, y con Práxedis G. Guerrero y Guadalupe hacia el sureste. Esta carretera se encuentra en la zona sur de la zona urbana, originalmente no entraba en ella, sin embargo el crecimiento poblacional la ha integrado en la ciudad, se cruza con la Carretera Federal 45 en la antiguamente denominada "Glorieta de Cuatro Caminos" en la entrada de la ciudad. El Boulevard Óscar Flores de Ciudad Juárez recibe el nombre común de "Carretera a Casas Grandes" debido a que era la salida de la ciudad hacia ésta carretera.

La carretera federal 45 es la principal vía de comunicación de Ciudad Juárez con el estado de Chihuahua y con el resto del país, uno de sus extremos se encuentra en ésta ciudad y continua hacia el sur hasta la ciudad de Ixmiquilpan, Hidalgo; une a Ciudad Juárez con la capital del estado, Chihuahua, además de poblaciones más cercanas como Samalayuca y Villa Ahumada, cuyo intercambio comercial con Ciudad Juárez es intenso.

Puentes internacionales

Archivo:Puente internacional cdjuarezelpaso.jpg
Puente internacional Paso del Norte o Santa Fe

En la zona urbana:

  • Puente Internacional Paso del Norte, conocido como Puente Santa Fe en El Paso. Ubicado en el centro de la ciudad, une la Avenida Juárez con la Calle El Paso; tiene un sentido de circulación únicamente de México a Estados Unidos.
  • Puente Internacional Reforma. Igualmente ubicado en el centro de la ciudad, une la Avenida Lerdo en Juárez con la Calle Stanton en El Paso, su sentido de circulación es únicamente de Estados Unidos hacia México, siendo la contraparte del Paso del Norte.
  • Puente Internacional Córdova de las Américas, conocido como el Puente Libre. Ubicado en El Chamizal, une la Avenida Abraham Lincoln en Juárez con la Interestatal 110 en El Paso.
  • Puente Internacional Zaragoza-Ysleta. Une la Avenida Waterfill en Juárez con la avenida Zaragosa en El Paso, en específico une los suburbios de Zaragoza e Ysleta, conurbados con Ciudad Juárez y El Paso, respectivamente.

En las poblaciones cercanas a Ciudad Juárez existen cuantro cruces fronterizos oficiales mas, que son:

  • Cruce Internacional San Jerónimo, 17 km al oeste de la ciudad
  • Cruce Internacional Palomas, 130 km al oeste de la ciudad en la población de Puerto Palomas.
  • Puente Internacional Doctor Porfirio Parra, también conocido como Caseta, 25 km al este de la ciudad en la población de Doctor Porfirio Parra.
  • Puente Internacional Porvenir, 69 km al este de la ciudad, en El Porvernir.

Ferrocarril

Aeropuerto

El Aeropuerto Internacional Abraham González es la terminal aérea que da servicio a Ciudad Juárez, se encuentra localizado en la zona sur de la ciudad sobre la Avenida Tecnológico, en el operan cuatro líneas aéreas nacionales: Aeroméxico, Aeroméxico Connect, Interjet y Viva Aerobus, que ofrecen vuelos directos hacia la Ciudad de México, Chihuahua, Monterrey, Guadalajara, Hermosillo y Tijuana.

Medios de comunicación

Prensa

Periódicos digitales

Televisión

Existen 9 canales de televisión abierta Análoga, de las cuales 1 es estadounidense y 8 son mexicanos. El 12 de junio del 2009 los canales de TV abierta de El Paso, Texas, cambiaron de TV análoga a digital (excepción de Telemundo que transmite en las dos).

  • XEPM-TV Canal 2 Tu Canal Televisa
  • XEJ-TV Canal 5 Televisión de la frontera y Galavisión Televisa
  • XHCJE-TV Canal 11 TV Azteca (Azteca 13)
  • XHCJH-TV Canal 20 TV Azteca (Azteca 7)
  • XHJCI-TV Canal 32 Televisa (Canal de las estrellas)
  • K40FW Canal 40 MILENIO TELEVISION
  • XHIJ-TV Canal 44 Canal de las Noticias
  • KTDO-TV Canal 48 Telemundo, El Paso
  • XHJUB-TV Canal 56 Televisa (Canal 5 de México)

Televisión digital terrestre

Existen 21 canales de Televisión digital terrestre, de los cuales 4 son mexicanos y 17 son estadounidenses.

  • Canal 4.1 KDBC CBS
  • Canal 4.2 MY NETWORK
  • Canal 7.1 KVIA ABC
  • Canal 7.2 CW
  • Canal 7.3 WEATHER CHANNEL ABC
  • Canal 7.4 LATV
  • Canal 9.1 KTSM NBC
  • Canal 9.2 Estrella T.V
  • Canal 13.1 KCOS PBS HD 1080i
  • Canal 14.1 KFOX FOX
  • Canal 14.2 RTN (Retro Television Network)
  • Canal 26.1 KINT Univisión HD 1080i
  • Canal 26.2 KTFN Telefutura
  • Canal 38.1 KSCE Life
  • Canal 38.2 KSCE Vida
  • Canal 47.1 KTDO Telemundo
  • Canal 65.1 KTFN Telefutura
  • Canal 29.3 XEPM Televisa canal 32 HD 1080i
  • Canal 29.4 XEPM Televisa canal 32 HD 480i
  • Canal 20.1 XHCJE Azteca 24HD
  • Canal 11.1 XHCJH Azteca 13HD

En total existen 30 canales de televisión abierta entre análoga y digital, lo que coloca a Cd. Juárez como la ciudad con más canales de TV abierta en el mundo.

Televisión de pago

Radio

En Amplitud Modulada existen 24 señales:

En Frecuencia Modulada existen 24 señales:

Existen 5 estaciones de radio por internet.

Educación

Ciudad Juárez cuenta con varias instituciones de educación superior:

Deporte

  • Equipos de béisbol
    • Indios de Juárez de la Liga Estatal de Chihuahua
  • Equipos de básquetbol
    • Gallos de Pelea de Ciudad Juárez (Los Cuales al empesar esta temporada cambiaron su nombre a Indios de Juarez)
  • Estadios
    • Estadio Olímpico "Benito Juárez" de la UACJ
    • Estadio "20 de Noviembre"
    • Estadio "Carta Blanca" (béisbol)
    • Estadio "Jaime Canales Lira" (béisbol)
  • Carrera Chupacabras 100 km.
  • Campo Deportivo D'Martlub

Cultura

Lugares de interés

  • Museo de la Ex Aduana
  • Museo Regional de San Agustín
  • Museo de Arte
  • Museo de Arqueología
  • Museo del Concorde
  • Galería de la Frontera
  • Centro Cultural Paso del Norte
  • Avenida Juárez
  • Centro Municipal de las Artes
  • Monumento a Benito Juárez
  • Misión de Guadalupe / Catedral de Ciudad Juárez
  • Parque Urbano Federal "El Chamizal"
  • Parque Extremo
  • Parque Trepachanga
  • Parque Central Hermanos Escobar
  • Desierto de Salamayuca

Religión

La población es mayoritariamente católica, con un creciente número de cristianos protestantes, que representan cerca del 20 por ciento (evangélicos, pentecostales y bautistas), y el Centro Cristiano Vino Nuevo es el más grande de la ciudad y uno de los grupos más grandes de México.

Para la Iglesia Católica la ciudad es la sede de la Diócesis de Ciudad Juárez que fue creada en 1957 con territorio tomado de la Arquidiócesis de Chihuahua de la que es sufrajánea, en la actualidad a la diócesis la integran los municipios de Ahumada, Guadalupe, Práxedis G. Guerrero y Juárez, estando su sede en la Catedral de Ciudad Juárez. Desde 1995 su obispo es Renato Ascencio León, quien es el tercer obispo en ocupar la diócesis.

Personajes reconocidos

Ciudades hermanas

Ciudad Juárez ha establecido acuerdos de hermanamiento con un total de siete ciudades:

Referencias

Notas

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 32000.
  2. Portal Telefónico, clave Lada 656.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. Altamirano, 1988: p. 55
  6. Altamirano, 1988: p. 65
  7. Altamirano, 1988: p. 85
  8. Altamirano, 1988: p. 92
  9. Altamirano, 1988: p. 95
  10. Altamirano, 1988: p. 151
  11. Alfarache Lorenzo, Ángela, "Frauen, Migration und Feminizide Gewalt in Méxiko", en: Dollares und Träume. Editor: Tuider, Elisabeth, et. al., Münster: Westfällisches Dampfboot, 2009, pp. 103-115
  12. Noticias el Informador
  13. «Agosto: 748 ejecutados; la mitad, en Chihuahua». Consultado el 2009.  Texto « Milenio.com » ignorado (ayuda)
  14. «epa - european pressphoto agency: Agosto, el mes más violento en la historia de Ciudad Juárez con 300 muertes». Consultado el 2009. 
  15. «Juárez, la ciudad más violenta del mundo». El Economista. 26 de agosto de 2009. Consultado el 6 de febrero de 2010. 
  16. Prensa Latina: Abandonan Ciudad Juárez medio millón de mexicanos, 17/02/2010
  17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Archivo histórico de localidades». Consultado el 07-02-2010. 
  18. Instituto Estatal Electoral. Chihuahua. «Resultados de las elecciones de diputado 2009». Consultado el 07-02-2010. 
  19. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Chihuahua». Consultado el 07-02-2010. 
  20. «Trasladan Poderes de Chihuahua a Juárez». El Universal. 6 de febrero de 2010. Consultado el 6 de febrero de 2010. 
  21. H. Congreso del Estado de Chihuahua. «Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chihuahua». Consultado el 07-02-2010. :
    ARTICULO 32. Los Supremos Poderes del Estado deben residir en la Capital del mismo, que es la Ciudad de Chihuahua y no podrán trasladarse a otro lugar, ni aún provisionalmente, sino por acuerdo de las dos terceras partes de los diputados presentes.
  22. Zuriel Olmos (7 de febrero de 2010). «Chihuahua seguirá siendo la capital del estado; sólo se trasladarán a Juárez representantes de los poderes». Omnia. Consultado el 7 de febrero de 2010. 
  23. «Diputados dicen no al traslado de Poderes». El Universal. 12 de febrero de 2010. Consultado el 12 de febrero de 2010. 

Fuentes

  • ALTAMIRANO, Graziella y VILLA, Guadalupe (1988). Chihuahua: una historia compartida 1824-1921. México, D.F.: Gobierno del Estado de Chihuahua, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 968-6173-54-4. 
  • Dirección General de Promoción Financiera y Económica del Municipio de Juárez
  • Servicio Meteorológico del Estado de Chihuahua
  • Servicio Meteorológico Nacional de El Paso, Texas
  • Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)

Enlaces externos