Diferencia entre revisiones de «Ciudad Juárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 71.21.1.253 a la última edición de Battroid usando monobook-suite
Línea 58: Línea 58:
La disputa del [[Chamizal]] fue un litigio fronterizo sobre aproximadamente 2.4 km² en la frontera México-Estados Unidos, entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua. Se debió a las diferencias en el curso del Río Bravo, según lo analizado en [[1852]], y el actual canal del río, fue devuelto a México hasta la década de [[1960]], y fue de los pocos territorios devueltos por Estados Unidos a otro país, fue convertido en un parque público federal.
La disputa del [[Chamizal]] fue un litigio fronterizo sobre aproximadamente 2.4 km² en la frontera México-Estados Unidos, entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua. Se debió a las diferencias en el curso del Río Bravo, según lo analizado en [[1852]], y el actual canal del río, fue devuelto a México hasta la década de [[1960]], y fue de los pocos territorios devueltos por Estados Unidos a otro país, fue convertido en un parque público federal.


En años recientes, la ciudad se ha visto sacudida por una espiral de violencia, causada en gran parte, por el [[narcotráfico]], muy activo en la frontera con los Estados Unidos. En los '90 y principios de la actual década, la opinión pública se vio conmovida por una [[feminicidios en Ciudad Juárez|ola de asesinatos de mujeres]], en su mayor parte, jóvenes pobres de diferentes puntos de México, que viajaron a Ciudad Juárez en busca de trabajo y oportunidades. De acuerdo con las estadísticas del INEGI (2004), en Chihuahua se registraron 2,387 feminicidios por 100,000 mujeres. La mayoría de estos asesinatos no son aclarados.<ref>Alfarache Lorenzo, Ángela, "Frauen, Migration und Feminizide Gewalt in Méxiko", en: Dollares und Träume. Editor: Tuider, Elisabeth, et. al., Münster: Westfällisches Dampfboot, 2009, pp. 103-115</ref> Por otra parte, en el crimen organizado se ha desatado una encarnizada lucha entre bandas rivales, y entre éstas y la policía, con el resultado de que Ciudad Juárez se ha convertido en la ciudad más violenta de México y del mundo.<ref>[http://www.informador.com.mx/mexico/2009/154018/6/ciudad-juarez-la-mas-violenta-del-mundo.htm Noticias el Informador]</ref> En agosto de 2009, la cifra de asesinatos alcanzó las 300 víctimas por mes.<ref>{{cita web
|url=http://www.milenio.com/node/277423
|título=Agosto: 748 ejecutados; la mitad, en Chihuahua | Milenio.com <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref><ref>{{cita web
|url=http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5ilZjyyLlwFH9jIPZAspgqvJpiH4A
|título=epa - european pressphoto agency: Agosto, el mes más violento en la historia de Ciudad Juárez con 300 muertes <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>


Éstos y otros antecedentes han llevado a que, actualmente, sea considerada como la ciudad mas violenta del mundo.<ref>{{cita noticia | author = | title = Juárez, la ciudad más violenta del mundo | url = http://eleconomista.com.mx/notas-online/politica/2009/08/26/ciudad-juarez-mas-violenta-mundo | publisher = El Economista | date = 26 de agosto de 2009 | accessdate = 2010-02-06}}</ref>
== Principales hechos históricos ==
A Continuacion, se presentan algunos echos historicos ordenados por año:
1825
Es expedida la primera Ley de Colonización por el Primer Congreso Constituyente en el Estado, señalándose para los efectos de sus disposiciones varios puntos de la Entidad, incluyéndose Bracitos San Elizario sobre el Río Bravo del Norte.


El 17 de febrero de 2010 el INEGI ([[Instituto Nacional de Estadística y Geografía]]) informó que, según sus análisis, desde el inicio de la ola de violencia, en 2005, han abandonado la ciudad cerca de medio millón de habitantes. <ref>[http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=162933&Itemid=1 Prensa Latina: Abandonan Ciudad Juárez medio millón de mexicanos], 17/02/2010</ref>
1833
Se establece en Chihuahua la Escuela Lancasteriana por Decreto de la H. Legislatura Local, poniéndose en servicio la primera escuela el 21 de agosto de 1834.
1849
Llega a Paso del Norte el 6 de febrero el señor John S. Lucas para hacerse cargo del primer Consulado de los Estados Unidos de Norteamérica que se estableció en Ciudad Juárez y que fue instalado cerca del antiguo edificio del Banco Nacional de México.
1860
Circula hasta 1864 el Periódico Oficial del Estado "Alianza de las Fronteras".
1866
El 21 de marzo con motivo del aniversario de su natalicio, el Presidente Juarez es agasajado en nuestra ciudad.

Se cuenta ya con registro civil.
1872
Aparece el primer periódico con carácter semanario editado en la ciudad con el nombre de "Revista Internacional", siendo su director fundador Don Espiridión Provencio.
1874
Se establece la primera escuela mixta particular en la antigua Calle del Comercio, siendo su directora la Profesora Refugio Samaniego de Daguerre.
1882
Se otorga a Don Ignacio Ochoa, el 31 de julio, concesión para establecer en Paso del Norte, el Banco Minero de Chihuahua para emitir billetes pagaderos a la vista.

Se cuenta ya con instalación telegráfica inaugurada el 7 de agosto. También se cuenta con el primer tramo inaugurado el 16 de septiembre, del Ferrocarril Central Mexicano, de Paso del Norte, el 8 de marzo.
1884
Se inaugura el primer viaje directo en el citado ferrocarril, de México a Paso del Norte, el 8 de marzo.
1885
Se funda la Escuela numero 28, siendo su primer Director el Profesor Leopoldo Rodríguez Calderón, quedó ubicada en la entonces calle Chamizal (ahora calle Mejía) y Constitución; era exclusivamente para niños.
1888
Durante la intervención francesa, Villa Paso del Norte sirvió como capital temporal para el Presidente Benito Juárez por lo que en el mes de julio se cambió el nombre Villa Paso del Norte por el de Ciudad Juárez en su honor.
1889
Se cuenta ya con Aduana Fronteriza, inaugurada el 10 de septiembre, siendo su primer administrador Eleazar Loaeza.
1890
Fue establecido en el lugar que actualmente ocupa, en la calle Ocampo, el Cuartel del 15. Ahí estuvo anteriormente el Cuartel General de la Plaza (hoy Guarnición, ubicada en la Avenida Lerdo).
1892
Se establece el Fuerte Hidalgo sobre las lomas situadas en la prolongación de las calles Mariscal y Ocampo, al suroeste de la población. Fue demolido en 1942 durante la administración Municipal del señor Don Antonio J. Bermúdez. Años después se levantó en dicho lugar la colonia del Policía por disposiciones del C. Presidente Municipal Don Carlos Villarreal.
1899
Ocupando el lugar en que antes estaba el mercado Cuauhtémoc, contra esquina de la ex presidencia municipal, se inaugura la Plaza de Toros, bajo la empresa Calderón Hermanos (Melchor y Ángel). Se construyó de madera y en 1901 fue su empresario el doctor Mariano Samaniego.
1901
La Guarnición de la Plaza ocupa su nuevo edificio en la iniciación norte de la Avenida Lerdo, lugar en que actualmente se halla. Fue llama antes Cuartel General. El edificio fue propiedad del señor Mariano Cuarón quien lo vendió a finales de 1901 al Gobierno Federal. Entre otros jefes de la Guarnición de la Plaza se cuentan los siguientes: en 1903 el Teniente Coronel Pascual Urías; más tarde el Coronel Emiliano Corella; después el Coronel Rojas y en 1910 el Coronel Carlos Tamborrel. Este militar murió en la propia Guarnición en 1911 en la toma de Ciudad Juárez por las fuerzas maderistas. Se cuenta que en 1913 el General Francisco Villa mató personalmente en dicha Guarnición al Coronel Enrique Portillo.
1903
Fue colocada, el 15 de septiembre, la primera piedra de lo que más tarde sería el suntuoso Teatro Juárez. Ocupó la superficie comprendida en la esquina de la Avenida Lerdo y calle del Teatro. Desgraciadamente, en 1927, el 5 de mayo, un incendio lo hizo desaparecer.

También había alumbrado de gas, depósitos de hielo y cerveza; tres líneas telegráficas, una de las cuales estaba en conexión con la Western Union Telegraph Co.; línea interna telefónica, cuatro puentes a través del Río Bravo y servicios telegráficos, además de otro molino harinero de cilindros.
1904
Se funda la primera Biblioteca Pública por los entusiastas jóvenes Jesús M. Frías y Manuel F. Aguilar.
1905
Abre sus puertas en Ciudad Juárez la sucursal del Banco Nacional de México, institución privada de depósito y fideicomiso. Se encontraba ubicada en la esquina de la Avenida Lerdo y 16 de Septiembre.
1906
El 22 de marzo se inaugura el primer drenaje y servicio de agua potable entubada en la ciudad, a base de pozos artesianos, siendo Jefe Político el señor Silvano Montemayor.

El 22 de febrero se inaugura la Escuela Particular de Agricultura, siendo su Director el Agrónomo Rómulo Escobar.
1909
Distinguidos ciudadanos, profesionistas y políticos se dieron cita para el gran acontecimiento del año: la reunión entre los Presidentes Porfirio Díaz, de México, y William H. Taft, de los Estados Unidos de América.
1911
Ataque y toma de Ciudad Juárez por las fuerzas Maderistas. Juan J. Navarro, defensor, rinde la plaza a las tres de la tarde del 10 de mayo. El asedio comenzó el día 8 y los Tratados de Paz se firmaron el día 25. Don Francisco I. Madero despacho como Presidente Provisional de la República en la Aduana Fronteriza.
1912
Se funda el primer salón de cine que se llamó Anáhuac, el cual estaba situado en donde después se levantó el cine Alcázar.
1913
Los villistas constitucionalistas emiten papel moneda al tomar la capital del Estado, mismo que con posterioridad quedó fuera de circulación por órdenes de Don Venustiano Carranza.

Francisco Villa toma Ciudad Juárez el 15 de noviembre, quedando como Jefe de la Guarnición Manuel Castro.

Se efectúan las primeras obras de pavimentación en la ciudad quedando asfaltada la Avenida 16 de Septiembre desde la Avenida Lerdo hasta la calle Mariscal, obra que ordenó se realizara el General Francisco Villa en su calidad de Jefe Revolucionario.

En Tierra Blanca del Municipio de Juárez tiene lugar el furioso combate de 25 de noviembre entre los federales comandados por José Inés Salazar y los constitucionalistas encabezados por Francisco Villa y Maclovio Herrera quienes resultaron triunfantes.
1914
En el mes de marzo el General Venustiano Carranza, procedente de Sonora, instala los poderes constitucionalistas en Ciudad Juárez de regreso a la capital de la República.
1917
Se proclama la nueva Constitución de la República, correspondiéndole al C. Manuel M. Prieto, de Ciudad Juárez, ser el único Diputado Constituyente y signante de dicha Carta Fundamental, por el estado de Chihuahua, electo por este distrito electoral.

Se implanta por primera vez los pasaportes para el tránsito de personas entre ésta y la ciudad de El Paso, Texas. El 25 de junio queda integrada la Cámara Nacional de Comercio, con 25 socios.
1918
La ciudad cuenta ya con sitios de automóviles y desde esta fecha se insiste ante el Gobierno Federal en la apertura de una carretera para automóviles que una a esta ciudad con la capital de la República.
1919
Tomando como pretexto evitar a Francisco Villa la toma de Ciudad Juárez, tropas norteamericanas al mando del General Irwing, invaden la ciudad. Era Presidente Municipal el Prof. José Trinidad Romero. Villa se reconcentra rumbo al sur y ante la reclamación e insistencia del General Francisco González, los extranjeros se retiran, evitándose un conflicto internacional.
1920
A solicitud de la Cámara de Comercio, el Ayuntamiento luchó para obtener cuatro cosas importantes:

1.Que el 100% adicional y que sustituía al 100% infalsificable fuera cedido al Municipio para destinarlo a mejoras materiales.
2.La oposición que debería hacerse al pretendido establecimiento de la zona seca en una extensión de cien kilómetros a lo largo de la frontera norte.
3.La exención de derechos para todo material de construcción que se importara, siempre que se destinara exclusivamente a Ciudad Juarez para construir y no para fines comerciales.
4.La construcción del puente internacional, Libre.
1921
Se establecen las placas para automóviles.
1923
Vecinos de la localidad pretenden hacer un motín secundando al General Adolfo de la Huerta contra el Gobierno constituido. El General Román López, Jefe de la Guarnición, sofoca el motín y son fusilados algunos de los participantes.
1926
Aparece el primer periódico diario editado en Ciudad Juárez: “El Día”.

Se establece el primer banco Agrícola, primero en su género, encargado de suministrar créditos para avío y refacción a los ejidatarios y pequeños propietarios del Valle de Juárez. Este banco operó hasta 1935 en que se fundó el Banco de Crédito Ejidal.
1927
El 27 de diciembre se establece en esta ciudad la Compañía Eléctrica y Telefónica Fronteriza, S. A., que adquirió en propiedad dichos servicios de la empresa norteamericana de El Paso, Texas, que los ofrecía con anterioridad. Las comunicaciones telefónicas se suministraban por conducto de la propia central de El Paso, Texas. Dicho servicio adquirió carácter independiente en 1929, pasando a propiedad de la Empresa de Teléfonos Ericsson, S. A. El día 17 de Enero de 1948 cambió su razón social por al de Teléfonos de México, S. A.
1929
Al estallar la revolución escobarista, es secundada por el C. Agustín Gallo, Presidente Municipal, así como por algunas otras autoridades y vecinos. El Jefe de la Guarnición de la Plaza, General Manuel Limón, defiende la ciudad hasta el último momento, trasladándose a El Paso. Texas. El 6 de marzo toman la plaza el General Agustín de la Vega, Miguel del Valle y Marcelino Murrieta.
1930
El 17 de mayo se lanzó al aire la primera difusora que hubo en el lado mexicano de toda la frontera norte, desde Tijuana hasta Matamoros. Se le otorgaron las letras X.E.J.

Se inaugura la primera Escuela Post-primaria Oficial Federal, el 12 de octubre, bajo la denominación de Escuela Secundaria No. 10.
1933
El 23 de septiembre quedó establecida la Compañía Mexicana Productora de Luz y Fuerza, S.A., de Ciudad Juárez para proporcionar la energía eléctrica a la población.

Se establece el primer servicio de transportes en camiones de la ciudad, cubriendo la ruta Plaza-Escuela de Agricultura.
1935
Se establece el servicio de gas por la Juárez Gas Co. Este servicio se suministraba por la Compañía extranjera de El Paso, Texas.
1938
Fallece en forma trágica el 1 de abril en su despacho oficial, el señor José Borunda E., Presidente Municipal, víctima de una bomba que estalla en sus manos al abrir el paquete que le había sido enviado de la Ciudad de Chihuahua.
1939
Se establece la primera línea de camiones para el servicio de pasajeros, directa desde Ciudad Juárez a Chihuahua, el día 9 de septiembre.

Queda establecido el servicio aéreo el 27 de noviembre, por la Compañía Líneas Aéreas Mineras, S. A., cubriendo la ruta México-San Luis Potosí-Torreón-Parral-Chihuahua-Juárez. En 1943 dicha compañía cambió su nombre por el de Líneas Aéreas Mexicanas, S.A.

El 30 de mayo, ante notario público son registradas las cláusulas de la escritura social y estatutos del Casino Juárez, S.A. de C.V.

Llega a Ciudad Juárez el 21 de mayo, el C. Presidente de República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río para inaugurar el Centro Escolar Revolución.
1942
El 20 de diciembre se efectuó el primer sorteo de los jóvenes conscriptos en edad militar para incorporarse a las unidades del activo Ejército, de conformidad con lo estatuido en la Ley y Reglamento del Servicio Militar del 19 de agosto de 1940 decretada por el C. Presidente de la República, General de División Manuel Ávila Camacho. Quedó instalada la Delegación de la Asociación Mexicana de la Cruz Roja, en el mes de julio.
1944
El día 3 de febrero se celebró y firmó en Washington, D.C., entre México y los Estados Unidos de América, un Tratado de distribución de las aguas internacionales de los Ríos Colorado, Tijuana y Bravo desde Fort Quitman, Texas al Golfo de México. Ciudad Juárez recibió 374 millones de metros cúbicos para el riego del valle anualmente en sus ciclos agrícolas.

Se establece en el mes de agosto varios centros colectivos de enseñanza para alumnos de 7 a 40 años.
1945
El 8 de noviembre, al entrar en vigor el Tratado de Aguas de 1944, la Comisión Internacional de Límites se transformó en Comisión Internacional de Límites y Aguas.

En este año se reabrió la biblioteca pública un local ubicado en las calles Mariscal y María Martínez. El responsable de recolectar fondos y de dirigirla fue Arturo Tolentino. Hasta septiembre de 1959, durante la administración de René Mascareñas, que se construyó la Biblioteca Pública Municipal Arturo Tolentino en un espacio contiguo al Parque Borunda.
1946
En 1946 se edificó el mercado Cuauhtémoc en las instalaciones del mercado anterior, llamado Luis Terrazas.

En este mismo año se terminó de construir el Mercado Juárez. Su inauguración se llevó a cabo el primero de septiembre y se contó con la presencia de Fernando Foglio Miramontes. El arranque de la actividad comercial no fue fácil, este mercado nunca logró tener la importancia del Cuauhtémoc, hasta que poco a poco fue definiendo una actividad prioritaria para atraer turistas.
1947
Se construyen varios edificios: el del Correo, la Presidencia Municipal, el de Salubridad y la estación de bomberos del Parque Borunda. En todos ellos se utiliza el mismo concepto arquitectónico.

Empieza a funcionar la Escuela de Mejoramiento Social para Menores, en ella se recluye a niños delincuentes a quienes se proporciona educación técnica. Anteriormente estaba situada entre la calle Vicente Guerrero y carretera Juárez Porvenir.

El 12 de septiembre fue seleccionado el Escudo de Ciudad Juárez. El jurado compuesto por los CC. Prof. Francisco R. Almada, licenciado Clemente Bolio y profesor Baudelio Pérez, seleccionó la imagen que diseñó el profesor Armando B. Chávez; el dibujante fue José Cisneros y el lema propuesto por Alberto Terrazas V.
1951
Se inicia la pavimentación de la calles Vicente Guerrero e Hipódromo, desde donde inicia la Colonia Silvia hasta la calle Constitución.

Se instalaron semáforos en avenida 16 de Septiembre, Madero, Lerdo, Mejía, Vicente Guerrero y Constitución, y otros en los límites de la ciudad por el lado oriente. También se colocaron 250 señales preventivas de "alto" en los cruces de mayor circulación.
1954
El 17 de mayo Pedro Meneses obtuvo el permiso para fundar la primera estación de televisión en la ciudad llamada XEJ Canal 5.
1959
El 27 de agosto se inaugura el Puente de las Américas, también llamado “Puente Libre” o de “Córdoba”.
1964
El presidente de la República, don Adolfo López Mateos, visita esta ciudad e inaugura las nuevas instalaciones del PRONAF, el Centro Artesanal, el Centro de Convenciones del INBA, el Hotel Camino Real, el Súper del Río, Súper Amigo y Súper del Real. También entrega las instalaciones del Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Juárez y participa en la apertura de la Feria del Hogar.
Se inicia la construcción de la Escuela de Mejoramiento Social para Menores, que tendrá una superficie de 249,994m² y se localiza al poniente de la ciudad a un lado del río Bravo en la esquina de la calle Zinc y Malecón.
1965
El 17 de septiembre fue inaugurado el paso a desnivel Santa Fe, en la calle Insurgentes, el cual permitió el paso de automóviles y peatones por abajo de las vías del ferrocarril. Solucionó parte de los problemas viales del centro de la ciudad y evitó rodeos para llegar a la Pila de la Chaveña. El ferrocarril Santa Fe donó 1'250.000 pesos para la terminación de la obra.
1966
Durante el mes de julio se podía observar cómo la zona de los terrenos de El Chamizal que correspondía a los Estados Unidos era evacuada por sus propietarios, todo ello con el fin de preparar la entrega física de El Chamizal.
1967
Los estudiantes de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar se declaran en huelga. El movimiento se difunde en todo el país y recibe muestras de apoyo de otras instituciones. Los alumnos demandan: mejores servicios escolares, la federalización de la escuela y la destitución de los maestros Hugo Almada Breach, Abelardo Escobar y Matías Ayala.
1968
Se funda la Universidad Femenina de Ciudad Juárez, de carácter particular, incorporada a la universidad del mismo nombre en la ciudad de México. Inicia con una matrícula de setenta y cuatro estudiantes y su primer rector es Adolfo Chávez Calderón. En su inicio se imparten las carreras subprofesionales de Trabajo Social, Decoración, Secretaria Médico Bilingüe y Técnica en Publicidad, a las que se suman las profesionales de Derecho y Ciencias Diplomáticas.

El 28 de octubre se encuentran en esta ciudad fronteriza el licenciado Gustavo Díaz Ordaz, presidente de la República mexicana y Lyndon B. Johnson, presidente de Estados Unidos, para hacer la entrega física de los terrenos de El Chamizal.
1969
Empieza a operar el Parque Antonio J. Bermúdez; dentro del mismo, comienzan las labores de la maquiladora RCA con una planta de trabajadores de 150 empleados.
1970
La Universidad Femenina de Ciudad Juárez se transforma en Universidad Mixta y toma el nombre de Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, aceptando el ingreso de varones y creando nuevas carreras.
1973
En 1973 se suspende el servicio internacional de tranvías entre Juárez y El Paso, por un conflicto laboral. En 1977 el alcalde paseño Ray Salazar, ordenó que se quitaran las vías de las calles de manera definitiva. Este medio de transporte había funcionado desde 1889.

El presidente de la República Luis Echeverría colocó la primera piedra en lo que será la Facultad de Ciencias de la UACJ. El 10 de octubre el Licenciado Luis Echeverría inaugura la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Su primer rector fue el doctor René Franco Barreno a quien correspondió organizar la institución.
1976
Los restos petrificados de un enorme animal de gran talla y de gran peso que existió hace aproximadamente 20,000 años en el Valle de Juárez, fueron descubiertos en los bancos de arena del ejido de Salvarcar de Juárez.
1977
Se suscitó un enfrentamiento entre activistas de la Liga 23 de Septiembre y la policía urbana. Esto ocurrió cuando los guerrilleros, a bordo de un camión, daban un discurso y repartían el periódico Madera. Más tarde, las actividades de la Liga desaparecieron con la
llegada de la llamada Guardia Blanca de la ciudad de México.
1979
Se efectuó la inauguración del nuevo edificio del consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, para tal efecto se contó con la presencia del embajador norteamericano en nuestro país, Patrick Lucey. El mencionado inmueble se encuentra ubicado en la avenida Adolfo López Mateos norte.

Se inauguraron las modernas instalaciones de la Cruz Roja ubicadas en los terrenos del PRONAF.
1983
Un residente local recogió los materiales de una máquina desechada de la radioterapia. Desconociendo los peligros de la radiación, él quitó la fuente de la radiación encajonada en un compartimiento del tungsteno. En el proceso fue dañada y ésta derramó algo de su contenido en la caja de su carro y en el camino mientras que conducía para venderlo en el Yonke Fénix. El envase fue abierto y durante su proceso en el yonke éste dispersó pelotillas radiactivas y polvo a través del yonke contaminando con una dosis de la radiación a 60 empleados y la mayor parte del metal en alrededor de el. El carro contaminado de fue estacionado en otra parte en la ciudad por dos meses con un neumático ponchado donde contaminó con las dosis más grandes de la radiación a otras 200 personas que vivieron y trabajaron cerca. El desecho contaminado del yonke fue acarreado a otro lugar para la fundición de éste alternadamente contaminó otras 5,000 toneladas de acero. Este material fue vendido para las patas de mesas de cocina y materiales de construcción algunos de los cuales fueron enviados a los E.E.U.U. y Canadá. El descubrimiento de este accidente fue un accidente en sí, un trailer que entregaba materiales de construcción contaminados más adelante al laboratorio nacional de Los Alamos llegó se perdido y condujo accidentalmente por una estación de revisión de radiación. El gobierno mexicano con la ayuda del equipo aéreo especial de detección prestado E.U. detectó radiación en los caminos que fueron utilizados para transportar la fuente dañada original de la radiación. En algunos casos las pelotillas fueron encontradas incrustadas en el camino. También encontraron 109 casas en el estado de Sinaloa con material de construcción contaminado.
1985
El Plan Director del Municipio de Juárez entró en vigor a finales de enero o principios de febrero y buscaba evitar el crecimiento urbano horizontal. Al mismo tiempo propone la creación de un organismo tripartito entre el gobierno del estado, el municipio y la iniciativa privada.
1991
Aprobación final de la construcción del puente San Jerónimo-Santa Teresa, acordada en la X Reunión Binacional de Cruces y Puentes Fronterizos celebrada en San Antonio, Texas.
1993
Se presentan los primeros reportes de mujeres asesinadas con abuso sexual, tortura y en algunos casos mutilación.
1999
Con la finalidad de evitar que niños en edad escolar sufran las inclemencias climatológicas propias del invierno, se construyen 25 aulas térmicas en diferentes colonias marginadas de la ciudad.
2006
Se comienza la construcción del Libramiento Camino Real, circuito periférico que representa la obra más importante de infraestructura en la historia de la ciudad.


== Demografía ==
== Demografía ==

Revisión del 04:20 6 may 2010

Ciudad Juárez
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 31°44′42″N 106°29′06″O / 31.745, -106.485
Entidad Localidad de México, Ciudad fronteriza y Gran ciudad
 • País Bandera de México México
Superficie  
 • Total 321,19 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 1137 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1 321 004 hab.
 • Densidad 4112,84 hab./km²
Huso horario UTC−7
Código postal 32000[1]
Clave Lada 656[2]
Código INEGI 080370001[3][4]
Sitio web oficial

Ciudad Juárez es una ciudad de México, situada en el norte del país, en el estado de Chihuahua, a orillas del Río Bravo. Al otro lado del río, en territorio norteamericano, se encuentra la ciudad de El Paso, (Texas). Por su población, de 1.301.452 habitantes en la ciudad y 1.313.338 habitantes en todo el municipio (2005), es la mayor ciudad de Chihuahua y la séptima zona metropolitana más grande de México. Originalmente llamada Paso del Norte recibió su actual nombre en 1888 en honor a Benito Juárez quien se refugiara en la ciudad durante la Segunda Intervención Francesa.

Historia

Colonia

La región donde hoy se ubica Ciudad Juárez fue habitada desde los tardíos 1500 casi 100 años antes del año que se denomina su fundación. La región fungía como puesto de avanzada y barracas para los conquistadores españoles. En 1595, con el permiso del rey Felipe II de España, iniciaron la exploraciones españolas para colonizar el territorio de Nuevo México, y en 1598 el explorador Juan de Oñate reclamó para el Virreinato de Nueva España la posesión de los territorios más allá del Río Bravo en el punto Paso del Norte.

El 8 de diciembre de 1659, el fraile franciscano Fray García de San Francisco fundó lo que hoy es tanto Ciudad Juárez como El Paso, Texas, con el nombre de Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Río del Norte, y construyó la misión de Guadalupe, que hoy se encuentra ubicada junto a la Catedral de Ciudad Juárez.

Durante toda la época colonial, Paso del Norte fue el principal centro de colonización española hacia el territorio de Nuevo México, por constituir un paso obligado por el llamado Caminio Real de Tierra Adentro, que unía al centro de México con la ciudad de Santa Fe, además era uno de los pocos puntos en que se podía cruza el entonces muy caudaloso Río Bravo (que recibió éste nombre debido a sus fuertes avenidas), además en su entorno no existieron tribus belicosas que resistieran en demasía el gobierno español, sus pobladores originales fueron los indios mansos que fueron así nombrados por los españoles debido a su docilidad y otros grupos como los sumas tampoco ofrecieron gran resistencia, convirtiéndolo en un punto muy seguro. Debido a ello, durante la rebelión de los indios pueblo en Nuevo México, gran parte de la población española y mestiza de esa región y su gobierno se refugiaron en el Paso del Norte y desde ahí inicio la reconoquista militar del territorio.

A la par con su situación política, Paso del Norte fue también un importante centro religioso desde el cual se establecieron numerosas misiones en Nuevo México lideradas por sacerdotes franciscanos encargados de la evangelización de esta zona, convirtiéndose en el segundo centro evangelizador en importancia solo tras Santa Fé. Esto conllevó a conflictos entre las diferentes autoridades eclesiásticas pues los franciscanos no aceptaban fácilmente la autoridad del clero secular en sus asuntos, todo el territorio que es hoy los estados de Chihuahua y Nuevo México eran parte de la entonces Diócesis de Durango, con cuyo obispo mantenían una mala relación los franciscanos y se oponían a sus visitas, aunque finalmente se vieron obligados a recibir la visita del obispo Benito Crespo y Monroy en 1725.

Independencia

Como en el resto de lo que hoy son los estados de Chihuahua y Nuevo México el movimiento de independencia que había estallado en el Bajío tuvo pocas o nulas repercusiones en la zona, aún en 1811 cuando Miguel Hidalgo y los principales caudillos del movimiento fueron fusilados en la hoy capital del estado; al triunfo del movimiento independentista en 1821 liderado por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide toda la provincia se unió a él y al consolidarse la república federal en 1824 y ser constituido el 6 de julio del mismo año, el nuevo estado de Chihuahua Paso del Norte fue incluida en el, separada del ya también por entonces constituido Territorio Federal de Santa Fé de Nuevo México.

La primera constitución del estado de Chihuahua fue promulgada el 7 de diciembre de 1825 y el 5 de enero de 1826 Paso del Norte quedó constitutida como cabecera de uno de los 11 partidos en que se dividió al estado.[5]​ Durante todas las primeras décadas de vida independiente la villa de El Paso se dedicó fundamentalmente al intercambio comercial con Nuevo México y fue famosa por el cultivo que en su entorno se daba de vid, cuya abundancia fue uno de los principales motivos de desarrollo de la zona.[6]​ En 1836, con el cambio del régimen federal por el centralista, el Paso del Norte dejó de ser cabecera de partido para serlo de distrito, uno de los tres en que se dividió el ahora llamado Departamento de Chihuahua.[7]

En 1846 estalló la Guerra entre Estados Unidos y México, que se venía gestando desde 1836 con la separación de la República de Texas de México y los conflictos territoriales que esto genero, pues los texanos reclamaban como línea fronteriza al Río Bravo. Paso del Norte fue uno de los primeros objetivos del ejército estadounidense, una columna del ejército al mando del general Alexander William Doniphan ocupó la ciudad de Santa Fé y se hizo con el control de Nuevo México y desde ahí avanzó hacia la villa de El Paso, las tropas mexicanas presentaron batalla unos kilómetros al norte, en la Batalla de Temascalitos, al mando de Antonio Ponce de León y formadas por unos 600 hombres procedentes de la Guardia Nacional y de las compañías presidiales que combatían a los apaches, resultados derrotadas; en consecuencia, el Paso del Norte fue ocupado por las fuerzas estadounidenses en diciembre de 1846.[8]

El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo por el cual México cedió a Estados Unidos más de dos millones de kilómetros cuadrados de territorio de los entonces territorios de California, Nuevo México y Texas, quedando el río Bravo como límite de las dos naciones y convirtiendo de esta forma al Paso del Norte en una población fronteriza, la margen norte del río se convirtió en territorio norteamericano y constituyó la población de Franklin, Texas que posteriormente se convertiría en la hoy ciudad de El Paso. A pesar de ello el ejército norteamericano permaneció varios meses en territorio mexicano y no fue hasta el 2 de agosto de 1848 cuando finalmente cruzaron el río Bravo en dirección a Franklin, desocupando Paso del Norte.[9]​ En 1853 ocurrió un nuevo ajuste fronterizo al venderse a Estados Unidos el territorio de La Mesilla, con lo cual la nueva línea fronteriza después del río Bravo comenzaba justamente en Paso del Norte, reforzando su condición de población fronteriza. A partir de entonces la historia de lo que hoy es Ciudad Juárez y su desarrollo se ven marcados por su condición de frontera con Estados Unidos.

Las dificultades políticas de México continuaron entonces con el enfrentamiento entre liberales y conservadores que desembocarían en la Segunda Intervención Francesa en México y el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano, como consecuencia de la invasión francesa, el presidente Benito Juárez se vio obligado a trasladar el gobierno hacia el norte del país, y el 6 de agosto de 1865 arribó al Paso del Norte, último punto del territorio nacional donde se establecería, esto último tras la ocupación francesa de la ciudad de Chihuahua, donde residía desde el 12 de octubre de 1864, Juárez retornó a Chihuahua el 20 de noviembre de 1865 al ser desocupada por las fuerzas francesas, pero en diciembre del mismo año retornó a Paso del Norte pues los frances reocuparon la ciudad de Chihuahua; permaneció nuevamente en Paso del Norte hasta el 17 de junio de 1866 cuando regresó definitivamente a Chihuahua y posteriormente al centro del país. Fue en ésta época cuando ocurrió una de las principales avenidas de agua por el río Bravo y que causó un importante cambio en su curso, dejando en su margen izquierda, es decir la estadounidense, una importante zona propiedad de México y que sería conocida como el Chamizal, las reclamaciones mexicanas sobre este territorio se extenderían casi un siglo, hasta que fuera definitivamente devuelta en 1963. Los cambios de curso del río Bravo fueron continuos durante estos años, cambiando continuamente de margen pequeños pueblos cercanos como Ysleta o San Elizario.[10]

En el año de 1888, por decreto del entonces presidente Porfirio Díaz quedó establecido que en adelante la villa del Paso del Norte se llamara Ciudad Juárez.

Revolución

A principios del siglo XX, la región se volvió escenario de una intensa movilización por parte de grupos revolucionarios exiliados en El Paso. En 1906 el Partido Liberal Mexicano tenía planeado iniciar una revolución social para derrocar la dictadura de Porfirio Díaz el día 16 de septiembre, la señal para que al menos de 44 grupos distribuidos en todo el país se levantaran en armas, era el ataque a Ciudad Juárez; sin embargo, la conspiración fue descubierta y pospuesta. El 19 de octubre miembros del PLM provenientes de El Paso incursionaron en Juárez, pero de inmediato fueron detenidos.

En 1909 se efectuó la entrevista entre los presidentes William Howard Taft de Estados Unidos y Porfirio Díaz de México.

Fuerzas encabezadas por Francisco I. Madero tomaron Ciudad Juárez el 10 de mayo de 1911, y este hecho marcó el fin de la dictadura de Porfirio Díaz que se formaliza con la firma de los Tratados de Ciudad Juárez el 21 de mayo.

La disputa del Chamizal fue un litigio fronterizo sobre aproximadamente 2.4 km² en la frontera México-Estados Unidos, entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua. Se debió a las diferencias en el curso del Río Bravo, según lo analizado en 1852, y el actual canal del río, fue devuelto a México hasta la década de 1960, y fue de los pocos territorios devueltos por Estados Unidos a otro país, fue convertido en un parque público federal.

En años recientes, la ciudad se ha visto sacudida por una espiral de violencia, causada en gran parte, por el narcotráfico, muy activo en la frontera con los Estados Unidos. En los '90 y principios de la actual década, la opinión pública se vio conmovida por una ola de asesinatos de mujeres, en su mayor parte, jóvenes pobres de diferentes puntos de México, que viajaron a Ciudad Juárez en busca de trabajo y oportunidades. De acuerdo con las estadísticas del INEGI (2004), en Chihuahua se registraron 2,387 feminicidios por 100,000 mujeres. La mayoría de estos asesinatos no son aclarados.[11]​ Por otra parte, en el crimen organizado se ha desatado una encarnizada lucha entre bandas rivales, y entre éstas y la policía, con el resultado de que Ciudad Juárez se ha convertido en la ciudad más violenta de México y del mundo.[12]​ En agosto de 2009, la cifra de asesinatos alcanzó las 300 víctimas por mes.[13][14]

Éstos y otros antecedentes han llevado a que, actualmente, sea considerada como la ciudad mas violenta del mundo.[15]

El 17 de febrero de 2010 el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) informó que, según sus análisis, desde el inicio de la ola de violencia, en 2005, han abandonado la ciudad cerca de medio millón de habitantes. [16]

Demografía

Población de Ciudad Juárez[17]
Año Población
1900 8,218
1910 10,621
1921 19,457
1930 39,669
1940 48,881
1950 122,566
1960 262,119
1970 407,370
1980 544,496
1990 789,522
1995 995,770
2000 1,187,275
2005 1,301,452

La tasa anual de crecimiento de Ciudad Juárez se redujo al 1.34 por ciento anual durante el periodo 2000-2005, cuando en periodos anteriores mantenía tasas superiores al 5 por ciento. Lo anterior es debido a la desaceleración de la industria maquiladora en la frontera mexicana, a la competencia de los productos chinos y al surgimiento de altos índices de violencia en la ciudad.

En Criminalidad Ciudad Juárez, cuenta con una tasa de 191 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, lo que la ubica por segundo año consecutivo como la más violenta del mundo seguida por San Pedro Sula, Honduras. También se registran elevadas tasas de delitos violentos como el secuestro, toda vez que en 2009 se denunciaron 150 delitos de este tipo, lo que equivale a una tasa de poco más de 100 plagios por cada millón de habitantes. La gran mayoría de los asesinatos en Juárez se deben a la disputa entre carteles de la droga, secuestros, y la desaparición de mujeres. A pesar de que México se encuentra entre los países con alto IDH (Índice de Desarrollo), es un fenómeno que se percibe por todo el país. Existe un significativo porcentaje de corrupción en las corporaciones policíacas en México, lo que dificulta más el combate a la delincuencia organizada, y hace inútiles las millonarias inversiones en equipo para los policías. Fuente el financiero y páginas de periodismo mexicano (la jornada y el universal)

Política

Ciudad Juárez es la cabecera del Municipio de Juárez, uno de los 67 municipios que integran el estado de Chihuahua, el gobierno del municipio le corresponde al ayuntamiento que se encuentra compuesto por el Presidente Municipal, figura equivalente al de Alcalde, y el cabildo conformado por los regidores. El ayuntamiento es electo por un periodo de tres años que no son reelegibles para el periodo inmediato pero si de forma no continua. El presidente municipal de Ciudad Juárez para el periodo del 10 de octubre de 2007 al 9 de octubre de 2010 es José Reyes Ferriz, del Partido Revolucionario Institucional. La sede del Ayuntamiento se encuentra en la "Unidad Administrativa Benito Juárez", localizada en el centro de la ciudad junto al Puente Internacional Paso del Norte.

Ciudad Juárez es cabecera de un total de ocho distritos electorales locales de los 22 en que se encuentra dividido el estado de Chihuahua pero la neta no sirven de nada ni los gobernadores ni el presidenter ya que el felipe calderon es un culo que no puede contra el narcotrafico y la ciudad vive amedentrada por los criminales la verdad es un pinche desmadre no se sabe ni porque matan a la gente y en veces matan gente que ni era culpable que por culpa de una bala perdida mueren pero la verdad ya ni se puede hacer nada hasta que se valla el presidente se quitara este desmadre la neta los federales son los que extorsionan y queman negocios porque los que lo hacen traen la mismas armas esto es solo coincidencia? no mamen de hecho una ves unos soldados asaltaron un del rio y solo taparon el numero de camion de soldados para la elección de diputados al Congreso de Chihuahua, para la legislatura electa para el periodo de 2007 a 2010, siete de estos distritos fueron ganados por el Partido Revolucionario Institucional y uno por el Partido Acción Nacional.[18]​ Para la representación federal, Ciudad Juárez es cabecera de cuatro distritos electorales federales, de éstos, el I incluye un sector de la zona urbano pero además un amplio territorio del norte del estado, mientras que los distritos II, III y IV están formados únicamente por zonas urbanas;[19]​ en las elecciones de diputados para el periodo 2009 a 2012 los distritos I, II y IV fueron ganados por el Partido Revolucionario Institucional y el III por el Partido Acción Nacional.

Para efectos de la adminitración estatal, el gobernador del estado nombra a un representante del gobierno estatal en Ciudad Juárez, que encabeza las funciones del gobierno del estado en dicha ciudad con la intención de dar mayor coordinación a sus acciones debido a la gran concentración poblacional de la ciudad.

Posible traslado de poderes estatales

El 6 de febrero de 2010, el gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, anunció la intención de trasladar provisionalmente los tres poderes del estado a despachar a Ciudad Juárez con el proyecto de tomar medidas para el combate a la inseguridad y violencia que se registran en la ciudad;[20]​ sin que ello signifique su conversión en capital del estado, pues de acuerdo al artículo 32 de la Constitución del Estado esta es la ciudad de Chihuahua,[21][22]​ y para poder cambiar la residencia de los poderes era necesario el acuerdo de dos terceras partes de los diputados del Congreso de Chihuahua, el Congreso fue convocado a reunirse el 12 de febrero, siendo rechazada la solicitud de traslado al no obtenerse la mayoría necesaria y tras la discusión de cual había sido verdaderamente la solicitud del gobernador sobre trasladar los poderes o los representantes de éstos.[23]

Geografía

Archivo:ElPaso-Juarez-EO.JPG
Imagen satelital de Ciudad Juárez y El Paso

Ubicación y entorno geográfico

Ciudad Juárez se encuentra localizada en las coordenades geográficas 31°44′22″N 106°29′13″O / 31.73944, -106.48694 y a una altitud de 1,120 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en el punto donde la Frontera entre Estados Unidos y México deja de ser señalada por el río Bravo y pasa a ser una línea geodésica en sentido este-oeste y en un amplio valle formado por este mismo río entre dos cadenas montañosas, al norte, actualmente en Estados Unidos, las Montañas Franklin que alcanzan 2,192 metros sobre el nivel del mar y al sur la denominada Sierra de Juárez que forma en gran parte el límite oeste de la zona urbana, en la Sierra de Juárez se localiza el denominado Cerro Bola, elevación de formación característica de la zona.

Ciudad Juárez se localiza en medio del Desierto de Chihuahua, considerado el desierto mas extenso de América del Norte, a aproximadamente 50 kilómetros al sur de la ciudad se localizan los Médanos de Samalayuca, caracterisados por sus grandes dunas de fina arena; este entorno caracteriza a Ciudad Juárez por su clima extremoso y sobre todo por los fuentes vientos que registra, que unidos a la cercanía del desierto generan frecuentemente polvaredas en la ciudad.

La ciudad se localiza a 375 kilómetros al norte de la ciudad de Chihuahua y a unos 1,840 kilómetros al norte de la Ciudad de México.

Clima

El clima de Ciudad Juárez es desértico, por lo tanto extremoso, debido a la altura en que se encuentra la región. Las temperaturas varían mucho de una estación a otra. Son diarias las máximas sobre los 35 °C en verano y en invierno se pueden dar heladas de más de -10 °C. Agosto es el mes en el que más llueve; con un promedio de 260 mm al año. Los inviernos son frescos durante el día y fríos en las noches, con temperaturas entre los 14.9 °C y 0 °C, las nevadas son relativamente comunes en la ciudad debido a las masas de aire frío provenientes del noroeste de Estados Unidos, puede llegar a nevar 5 o 6 veces en un invierno normal aunque han habido años en los que se han registrado hasta 8 nevadas.

La temperatura promedio de la ciudad en el año es de 16.6 °C, con variaciones promedio de 7 °C en el mes de enero, que es el más frío, y de 28.7 °C en el mes de julio, que es el más caliente.


  Parámetros climáticos promedio de Ciudad Juárez 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 12 15.0 20.9 26.0 32.0 38.5 37.0 33.0 28.0 25.0 23.1 16.0 38.5
Temp. máx. media (°C) 10.9 12.4 18.4 20.1 30.0 35.2 33.6 31.1 25.1 24.0 14.6 13.7 25.9
Temp. mín. media (°C) -15.6 -11.4 -6.0 -3.5 1.4 19.7 21.7 20.4 17.1 0 -11.3 -12.6 10.6
Temp. mín. abs. (°C) -22 -15 -10 -5 -1 12 14 13 8 -2 -17 -21 -22
Precipitación total (mm) 11 10 7 6 10 22 38 45 41 21 11 20 242
Fuente: Servicio Meteorologico Nacional. Normales Ciudad Juarez 1971-2001

Economía

Durante el siglo XIX la economía de Ciudad Juárez estaba basada en producción agrícola de trigo, vid, frijol, maíz y ciruela, desde 1923 la producción de algodón cultivado en el Valle de Juárez alcanzó gran calidad hasta los años 1960, en parte por la caía del precio del algodón y debido al fin del Programa Bracero, un programa que se instituyó durante la Segunda Guerra Mundial con la intención que extranjeros afines a la política de Estados Unidos suplieran los brazos de los ciudadanos estadounidenses que partieron al frente de guerra, cosa que permitió que trabajadores agrícolas mexicanos encontraran trabajo agrícola temporal en los Estados Unidos. El final de este programa en 1964 aumentó el índice de desempleo en la región fronteriza. El gobierno de México creó un programa de apertura a la industria maquiladora para aliviar este problema y desde entonces se convirtió en la principal base de la economía juarense.

Archivo:Mercado reforma.jpg
Mercado reforma

Posibilidades de uso pecuario

En todo el centro y hacia el oriente del municipio existen terrenos considerados aptos para sustentar vegetación diferente al pastizal, en donde se puede desarrollar el pastoreo.

Transporte

Carreteras

Ciudad Juárez se encuentra comunicada con el resto del país por dos carreteras principales:

La carretera federal 2 es el eje de la frontera norte que comienza en la ciudad de Tijuana, Baja California y concluye en su primer tramo en El Porvenir, Chihuahua, esta carretera comunica a Ciudad Juárez además de con estas poblaciones, con Nuevo Casas Grandes, Janos y Puerto Palomas hacia el oeste, y con Práxedis G. Guerrero y Guadalupe hacia el sureste. Esta carretera se encuentra en la zona sur de la zona urbana, originalmente no entraba en ella, sin embargo el crecimiento poblacional la ha integrado en la ciudad, se cruza con la Carretera Federal 45 en la antiguamente denominada "Glorieta de Cuatro Caminos" en la entrada de la ciudad. El Boulevard Óscar Flores de Ciudad Juárez recibe el nombre común de "Carretera a Casas Grandes" debido a que era la salida de la ciudad hacia ésta carretera.

La carretera federal 45 es la principal vía de comunicación de Ciudad Juárez con el estado de Chihuahua y con el resto del país, uno de sus extremos se encuentra en ésta ciudad y continua hacia el sur hasta la ciudad de Ixmiquilpan, Hidalgo; une a Ciudad Juárez con la capital del estado, Chihuahua, además de poblaciones más cercanas como Samalayuca y Villa Ahumada, cuyo intercambio comercial con Ciudad Juárez es intenso.

Puentes internacionales

Archivo:Puente internacional cdjuarezelpaso.jpg
Puente internacional Paso del Norte o Santa Fe

En la zona urbana:

  • Puente Internacional Paso del Norte, conocido como Puente Santa Fe en El Paso. Ubicado en el centro de la ciudad, une la Avenida Juárez con la Calle El Paso; tiene un sentido de circulación únicamente de México a Estados Unidos.
  • Puente Internacional Reforma. Igualmente ubicado en el centro de la ciudad, une la Avenida Lerdo en Juárez con la Calle Stanton en El Paso, su sentido de circulación es únicamente de Estados Unidos hacia México, siendo la contraparte del Paso del Norte.
  • Puente Internacional Córdova de las Américas, conocido como el Puente Libre. Ubicado en El Chamizal, une la Avenida Abraham Lincoln en Juárez con la Interestatal 110 en El Paso.
  • Puente Internacional Zaragoza-Ysleta. Une la Avenida Waterfill en Juárez con la avenida Zaragosa en El Paso, en específico une los suburbios de Zaragoza e Ysleta, conurbados con Ciudad Juárez y El Paso, respectivamente.

En las poblaciones cercanas a Ciudad Juárez existen cuantro cruces fronterizos oficiales mas, que son:

  • Cruce Internacional San Jerónimo, 17 km al oeste de la ciudad
  • Cruce Internacional Palomas, 130 km al oeste de la ciudad en la población de Puerto Palomas.
  • Puente Internacional Doctor Porfirio Parra, también conocido como Caseta, 25 km al este de la ciudad en la población de Doctor Porfirio Parra.
  • Puente Internacional Porvenir, 69 km al este de la ciudad, en El Porvernir.

Ferrocarril

Aeropuerto

El Aeropuerto Internacional Abraham González es la terminal aérea que da servicio a Ciudad Juárez, se encuentra localizado en la zona sur de la ciudad sobre la Avenida Tecnológico, en el operan cuatro líneas aéreas nacionales: Aeroméxico, Aeroméxico Connect, Interjet y Viva Aerobus, que ofrecen vuelos directos hacia la Ciudad de México, Chihuahua, Monterrey, Guadalajara, Hermosillo y Tijuana.

Medios de comunicación

Prensa

Periódicos digitales

Televisión

Existen 9 canales de televisión abierta Análoga, de las cuales 1 es estadounidense y 8 son mexicanos. El 12 de junio del 2009 los canales de TV abierta de El Paso, Texas, cambiaron de TV análoga a digital (excepción de Telemundo que transmite en las dos).

  • XEPM-TV Canal 2 Tu Canal Televisa
  • XEJ-TV Canal 5 Televisión de la frontera y Galavisión Televisa
  • XHCJE-TV Canal 11 TV Azteca (Azteca 13)
  • XHCJH-TV Canal 20 TV Azteca (Azteca 7)
  • XHJCI-TV Canal 32 Televisa (Canal de las estrellas)
  • K40FW Canal 40 MILENIO TELEVISION
  • XHIJ-TV Canal 44 Canal de las Noticias
  • KTDO-TV Canal 48 Telemundo, El Paso
  • XHJUB-TV Canal 56 Televisa (Canal 5 de México)

Televisión digital terrestre

Existen 21 canales de Televisión digital terrestre, de los cuales 4 son mexicanos y 17 son estadounidenses.

  • Canal 4.1 KDBC CBS
  • Canal 4.2 MY NETWORK
  • Canal 7.1 KVIA ABC
  • Canal 7.2 CW
  • Canal 7.3 WEATHER CHANNEL ABC
  • Canal 7.4 LATV
  • Canal 9.1 KTSM NBC
  • Canal 9.2 Estrella T.V
  • Canal 13.1 KCOS PBS HD 1080i
  • Canal 14.1 KFOX FOX
  • Canal 14.2 RTN (Retro Television Network)
  • Canal 26.1 KINT Univisión HD 1080i
  • Canal 26.2 KTFN Telefutura
  • Canal 38.1 KSCE Life
  • Canal 38.2 KSCE Vida
  • Canal 47.1 KTDO Telemundo
  • Canal 65.1 KTFN Telefutura
  • Canal 29.3 XEPM Televisa canal 32 HD 1080i
  • Canal 29.4 XEPM Televisa canal 32 HD 480i
  • Canal 20.1 XHCJE Azteca 24HD
  • Canal 11.1 XHCJH Azteca 13HD

En total existen 30 canales de televisión abierta entre análoga y digital, lo que coloca a Cd. Juárez como la ciudad con más canales de TV abierta en el mundo.

Televisión de pago

Radio

En Amplitud Modulada existen 24 señales:

En Frecuencia Modulada existen 24 señales:

Existen 5 estaciones de radio por internet.

Educación

Ciudad Juárez cuenta con varias instituciones de educación superior:

Deporte

  • Equipos de béisbol
    • Indios de Juárez de la Liga Estatal de Chihuahua
  • Equipos de básquetbol
    • Gallos de Pelea de Ciudad Juárez (Los Cuales al empesar esta temporada cambiaron su nombre a Indios de Juarez)
  • Estadios
    • Estadio Olímpico "Benito Juárez" de la UACJ
    • Estadio "20 de Noviembre"
    • Estadio "Carta Blanca" (béisbol)
    • Estadio "Jaime Canales Lira" (béisbol)
  • Carrera Chupacabras 100 km.
  • Campo Deportivo D'Martlub

Cultura

Lugares de interés

  • Museo de la Ex Aduana
  • Museo Regional de San Agustín
  • Museo de Arte
  • Museo de Arqueología
  • Museo del Concorde
  • Galería de la Frontera
  • Centro Cultural Paso del Norte
  • Avenida Juárez
  • Centro Municipal de las Artes
  • Monumento a Benito Juárez
  • Misión de Guadalupe / Catedral de Ciudad Juárez
  • Parque Urbano Federal "El Chamizal"
  • Parque Extremo
  • Parque Trepachanga
  • Parque Central Hermanos Escobar
  • Desierto de Salamayuca

Religión

La población es mayoritariamente católica, con un creciente número de cristianos protestantes, que representan cerca del 20 por ciento (evangélicos, pentecostales y bautistas), y el Centro Cristiano Vino Nuevo es el más grande de la ciudad y uno de los grupos más grandes de México.

Para la Iglesia Católica la ciudad es la sede de la Diócesis de Ciudad Juárez que fue creada en 1957 con territorio tomado de la Arquidiócesis de Chihuahua de la que es sufrajánea, en la actualidad a la diócesis la integran los municipios de Ahumada, Guadalupe, Práxedis G. Guerrero y Juárez, estando su sede en la Catedral de Ciudad Juárez. Desde 1995 su obispo es Renato Ascencio León, quien es el tercer obispo en ocupar la diócesis.

Personajes reconocidos

Ciudades hermanas

Ciudad Juárez ha establecido acuerdos de hermanamiento con un total de siete ciudades:

Referencias

Notas

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 32000.
  2. Portal Telefónico, clave Lada 656.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. Altamirano, 1988: p. 55
  6. Altamirano, 1988: p. 65
  7. Altamirano, 1988: p. 85
  8. Altamirano, 1988: p. 92
  9. Altamirano, 1988: p. 95
  10. Altamirano, 1988: p. 151
  11. Alfarache Lorenzo, Ángela, "Frauen, Migration und Feminizide Gewalt in Méxiko", en: Dollares und Träume. Editor: Tuider, Elisabeth, et. al., Münster: Westfällisches Dampfboot, 2009, pp. 103-115
  12. Noticias el Informador
  13. «Agosto: 748 ejecutados; la mitad, en Chihuahua». Consultado el 2009.  Texto « Milenio.com » ignorado (ayuda)
  14. «epa - european pressphoto agency: Agosto, el mes más violento en la historia de Ciudad Juárez con 300 muertes». Consultado el 2009. 
  15. «Juárez, la ciudad más violenta del mundo». El Economista. 26 de agosto de 2009. Consultado el 6 de febrero de 2010. 
  16. Prensa Latina: Abandonan Ciudad Juárez medio millón de mexicanos, 17/02/2010
  17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Archivo histórico de localidades». Consultado el 07-02-2010. 
  18. Instituto Estatal Electoral. Chihuahua. «Resultados de las elecciones de diputado 2009». Consultado el 07-02-2010. 
  19. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Chihuahua». Consultado el 07-02-2010. 
  20. «Trasladan Poderes de Chihuahua a Juárez». El Universal. 6 de febrero de 2010. Consultado el 6 de febrero de 2010. 
  21. H. Congreso del Estado de Chihuahua. «Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chihuahua». Consultado el 07-02-2010. :
    ARTICULO 32. Los Supremos Poderes del Estado deben residir en la Capital del mismo, que es la Ciudad de Chihuahua y no podrán trasladarse a otro lugar, ni aún provisionalmente, sino por acuerdo de las dos terceras partes de los diputados presentes.
  22. Zuriel Olmos (7 de febrero de 2010). «Chihuahua seguirá siendo la capital del estado; sólo se trasladarán a Juárez representantes de los poderes». Omnia. Consultado el 7 de febrero de 2010. 
  23. «Diputados dicen no al traslado de Poderes». El Universal. 12 de febrero de 2010. Consultado el 12 de febrero de 2010. 

Fuentes

  • ALTAMIRANO, Graziella y VILLA, Guadalupe (1988). Chihuahua: una historia compartida 1824-1921. México, D.F.: Gobierno del Estado de Chihuahua, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 968-6173-54-4. 
  • Dirección General de Promoción Financiera y Económica del Municipio de Juárez
  • Servicio Meteorológico del Estado de Chihuahua
  • Servicio Meteorológico Nacional de El Paso, Texas
  • Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)

Enlaces externos