Diferencia entre revisiones de «Bucanetes githagineus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Teogomez (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Teogomez (disc.) a la última edición de Cosimo
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = Camachuelo trompetero
| name = Camachuelo trompetero
Línea 118: Línea 119:
[[sv:Ökentrumpetare]]
[[sv:Ökentrumpetare]]
[[tr:Küçük alamecek]]
[[tr:Küçük alamecek]]
[[Media:Ejemplo.ogg]]

Revisión del 09:18 6 may 2010

 
Camachuelo trompetero

Foto tomada en Ghadames, Libia, en 2006
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Fringillidae
Género: Bucanetes
Cabanis, 1851
Especie: B. githagineus
Lichtenstein, 1829
Distribución
Sinonimia
  • Rhodopechys githagineus
  • Rhodopechys githaginea
  • Bucanetes githaginea

El camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) es un ave pequeña, de unos 12 cm, de la familia de los fringílidos (Fringillidae), y único representante del género Bucanetes.[1][2]

Descripción

Por su aspecto parece un pinzón algo rechoncho de plumaje gris uniforme, el cual se vuelve de un tono anaranjado en los machos durante la época reproductora. Se caracteriza por el pico corto y fuerte, de color anaranjado, apto para romper semillas duras, aunque también come otras partes de las plantas e incluso insectos.

La puesta suele ser de cuatro a seis huevos en primavera y la incubación sólo dura dos semanas. Otras dos semanas más tarde, los polluelos abandonan el nido.

El nombre le viene del canto, muy distinto al de los demás pájaros, que consiste en una nota estridente con un timbre metálico que recuerda una trompeta de juguete.

Hábitat

Es común desde Turquía y el mar Rojo hasta las islas Canarias, siempre en zonas áridas y abiertas. Procedente del norte de África, se cita por primera vez en la Península Ibérica como invernante en 1969 en Almería y nidifica desde 1972 en esa misma provincia, desde donde se ha ido extendiendo por la costa mediterránea hasta el delta del Ebro, presumiblemente a causa del aumento de la desertificación que "crea" hábitats propicios para la especie.[3]

Según estudio del CSIC,[4]​ la expansión del ave hacia el norte se considera una señal del cambio climático, ya que su hábitat natural es el desierto y zonas adyacentes, incluyendo estepas y roquedos. Debido a que durante su avance ocupa zonas límite, la mortalidad de los polluelos es muy alta y en invierno disminuye notablemente.

Taxonomía

Grupo de camachuelos trompeteros.

La subespecie del camachuelo trompetero ibérico se denomina Bucanetes githagineus zedlitzi y la canaria como Bucanetes githagineus amantum. En cuanto al nombre del género, desde la clasificación de Sibley y Monroe de 1990 y 1993, basada en la hibridación DNA-DNA los términos Rhodopechys y Bucanetes son sinónimos.

Conservación

El camachuelo trompetero está considerado especie amenazada en la Península Ibérica por el Real Decreto 439/1990 de 30 de marzo, lo cual entra en contradicción con su carácter de especie invasiva que precisamente se está expandiendo por la península debido a la desertificación. En su Informe de Medio Ambiente 2004, la Junta de Andalucía también lo considera especie amenazada.

Nombres vulgares

En Canarias (España), en general, se le conoce popularmente como pájaro moro. En concreto, en la isla de Gran Canaria, se le conoce como palmero.

Referencias

  1. BirdLife International (2008). «Bucanetes githagineus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 1 de febrero de 2009. 
  2. Zoonomen. «Birds of the World -- current valid scientific avian names.» (en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2009. 
  3. Marina García de la Fuente (5 de octubre de 2007). «Las aves sufren el cambio climático». Público. Consultado el 24 de noviembre de 2009. 
  4. CSIC, Universidad de Alicante, Universidad de Oulu (Finlandia) (19 de abril de 2009). «Desiertos y estepas forman el hábitat del camachuelo trompetero». Nota de prensa. Consultado el 24 de noviembre de 2009. 

Enlaces externos