Diferencia entre revisiones de «Viento solar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.120.147.105 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 10: Línea 10:
La composición elemental del viento solar en el [[Sistema Solar]] es idéntica a la de la [[corona solar]]: un 73% de [[hidrógeno]] y un 25% de [[helio]], con algunas trazas de impurezas. Las partículas se encuentran completamente [[ion]]izadas, formando un [[plasma]] muy poco denso. En las cercanías de la Tierra, la velocidad del viento solar varía entre 200 y 889 km/s, siendo el promedio de unos 450 km/s. El [[Sol]] pierde aproximadamente 800 kg de materia por segundo en forma de viento solar.
La composición elemental del viento solar en el [[Sistema Solar]] es idéntica a la de la [[corona solar]]: un 73% de [[hidrógeno]] y un 25% de [[helio]], con algunas trazas de impurezas. Las partículas se encuentran completamente [[ion]]izadas, formando un [[plasma]] muy poco denso. En las cercanías de la Tierra, la velocidad del viento solar varía entre 200 y 889 km/s, siendo el promedio de unos 450 km/s. El [[Sol]] pierde aproximadamente 800 kg de materia por segundo en forma de viento solar.
Dado que el viento solar es [[Plasma (estado de la materia)|plasma]], extiende consigo el [[campo magnético]] solar. A una distancia de 160 millones de km, la rotación solar barre al viento solar en forma de espiral, arrastrando sus líneas de campo magnético, pero más allá de esa distancia el viento solar se dirige hacia el exterior sin mayor influencia directa del Sol. Las explosiones desusadamente energéticas de viento solar causadas por [[mancha solar|manchas solares]] y otros fenómenos atmosféricos del Sol se denominan "tormentas solares" y pueden someter a las [[sonda espacial|sondas espaciales]] y los [[satélite artificial|satélites]] a fuertes dosis de [[radiación]]. Las partículas de viento solar que son atrapadas en el [[campo magnético terrestre]] muestran tendencia a agruparse en los [[cinturones de Van Allen]] y pueden provocar las [[Aurora boreal|Auroras boreales]] y las [[Aurora austral|Auroras australes]] cuando chocan con la [[atmósfera terrestre]] cerca de los polos geográficos. Otros [[planeta]]s que tienen campos magnéticos similares a los de la [[Tierra]] también tienen sus propias
Dado que el viento solar es [[Plasma (estado de la materia)|plasma]], extiende consigo el [[campo magnético]] solar. A una distancia de 160 millones de km, la rotación solar barre al viento solar en forma de espiral, arrastrando sus líneas de campo magnético, pero más allá de esa distancia el viento solar se dirige hacia el exterior sin mayor influencia directa del Sol. Las explosiones desusadamente energéticas de viento solar causadas por [[mancha solar|manchas solares]] y otros fenómenos atmosféricos del Sol se denominan "tormentas solares" y pueden someter a las [[sonda espacial|sondas espaciales]] y los [[satélite artificial|satélites]] a fuertes dosis de [[radiación]]. Las partículas de viento solar que son atrapadas en el [[campo magnético terrestre]] muestran tendencia a agruparse en los [[cinturones de Van Allen]] y pueden provocar las [[Aurora boreal|Auroras boreales]] y las [[Aurora austral|Auroras australes]] cuando chocan con la [[atmósfera terrestre]] cerca de los polos geográficos. Otros [[planeta]]s que tienen campos magnéticos similares a los de la [[Tierra]] también tienen sus propias aurora.


== Efecto ==
== Efecto ==

Revisión del 15:31 6 may 2010

El plasma del viento solar al llegar a la heliopausa.

De forma genérica, se denomina viento solar al flujo de partículas (en su mayoría protones de alta energía, de alrededor de 500 keV) emitidos por la atmósfera de una estrella.

Historia

El flujo continuo de partículas que fluyen hacia el exterior del Sol, fue sugerida por el astrónomo aficionado británico Richard C. Carrington. En 1859, Carrington y Richard Hodgson, de forma independiente hizo la primera observación de lo que más tarde sería llamado una llamarada solar. Este es un repentino estallido de energía de la atmósfera solar. Al día siguiente, una tormenta geomagnética, se observó, y Carrington sospecha que puede haber una conexión. George Fitzgerald sugirió más tarde que la cuestión se estaba regularmente acelerado hacia el Sol y se llega a la Tierra después de varios días.

En 1990, la sonda Ulysses fue lanzada para estudiar el viento solar desde las altas latitudes solares. Todas las observaciones anteriores se habían realizado en o cerca del plano de la eclíptica del sistema solar.

Composicion

La composición elemental del viento solar en el Sistema Solar es idéntica a la de la corona solar: un 73% de hidrógeno y un 25% de helio, con algunas trazas de impurezas. Las partículas se encuentran completamente ionizadas, formando un plasma muy poco denso. En las cercanías de la Tierra, la velocidad del viento solar varía entre 200 y 889 km/s, siendo el promedio de unos 450 km/s. El Sol pierde aproximadamente 800 kg de materia por segundo en forma de viento solar.

Dado que el viento solar es plasma, extiende consigo el campo magnético solar. A una distancia de 160 millones de km, la rotación solar barre al viento solar en forma de espiral, arrastrando sus líneas de campo magnético, pero más allá de esa distancia el viento solar se dirige hacia el exterior sin mayor influencia directa del Sol. Las explosiones desusadamente energéticas de viento solar causadas por manchas solares y otros fenómenos atmosféricos del Sol se denominan "tormentas solares" y pueden someter a las sondas espaciales y los satélites a fuertes dosis de radiación. Las partículas de viento solar que son atrapadas en el campo magnético terrestre muestran tendencia a agruparse en los cinturones de Van Allen y pueden provocar las Auroras boreales y las Auroras australes cuando chocan con la atmósfera terrestre cerca de los polos geográficos. Otros planetas que tienen campos magnéticos similares a los de la Tierra también tienen sus propias aurora.

Efecto

El viento solar forma una "burbuja" en el medio interestelar (hidrógeno y helio gaseosos en el espacio intergaláctico). El punto en el que la fuerza ejercida por el viento solar no es suficientemente importante como para desplazar el medio interestelar se conoce como heliopausa y se considera que es el "borde" más exterior del sistema solar. La distancia hasta la heliopausa no es conocida con precisión y probablemente depende de la velocidad del viento solar y de la densidad local del medio interestelar, pero se sabe que está mucho más allá de la órbita de Plutón.

Sobre la Magnetosferas

Cuando el viento solar se acerca a un planeta que tiene un bien desarrollado campo magnético (como la Tierra, Júpiter y Saturno), las partículas son desviadas por la fuerza de Lorentz. Esta región, conocida como la magnetosfera, evita que las particulas cargadas expulsadas por el Sol impacten directamente la atmósfera y la superficie del planeta. La magnetosfera tiene más o menos la forma de un hemisferio en el lado hacia el Sol, y por consecuencia se forma una larga estela en el lado opuesto, de unos 300.000 Km de largo. La frontera de esta región es llamada la magnetopausa, y algunas de las partículas son capaces de penetrar la magnetosfera a través de esta región por reconexión parcial de las líneas del campo magnético.

La Tierra misma está protegida del viento solar por su campo magnético, que desvía la mayor parte de las partículas cargadas, y la mayoria de esas partículas cargadas son atrapados en el cinturón de radiación de Van Allen. La única vez que el viento solar es observable en la Tierra es cuando es lo suficientemente fuerte como para producir fenómenos como las auroras y las tormentas geomagnéticas. Cuando esto sucede, aparecen brillantes auroras fuertemente ionizadas en la ionosfera, usando el plasma para expandirse en la magnetosfera, y causando el aumento del tamaño de la geosfera de plasma, y el escape de la materia atmosférica en el viento solar. Las tormentas geomagnéticas se producen cuando la presión del plasma contenido dentro de la magnetosfera es lo suficientemente grande para inflarse y por lo tanto distorsionan el campo geomagnético.

El campo magnético del viento solar es responsable de la forma general de la magnetosfera de la Tierra, y las fluctuaciones en su velocidad, densidad, dirección, y arrastre afectan en gran medida el medio ambiente local en el espacio de la Tierra. Por ejemplo, los niveles de radiación ionizante y la interferencia de radio pueden variar por factores de cientos a miles, y la forma y la ubicación de la magnetopausa y la onda de choque en la parte directa al sol puede cambiar varias veces el radio de la Tierra, lo cual puede causar que los satélites geoestacionarios tengan una exposición al viento solar directa. Estos fenómenos son llamados colectivamente meteorología espacial.

Sobre la Atmósfera

El viento solar afecta a los rayos cósmicos entrantes que interactúan con la atmósfera de los planetas. Por otra parte, los planetas con una magnetosfera débil o inexistente, están sujetos al agotamiento de su atmósfera por el viento solar.

En Venus, el planeta más cercano y más similar a la Tierra en nuestro sistema solar, tiene una atmósfera 100 veces más densa que la nuestra. Las sondas espaciales modernas han descubierto una cola de cometa que se extiende hasta la órbita de la Tierra.

Marte es mayor que Mercurio, y esta cuatro veces más lejos del sol, y sin embargo, aquí se piensa que el viento solar ha eliminado hasta un tercio de su atmósfera original, dejando una capa igual a 1/100 de la atmósfera de la Tierra. Se cree que el mecanismo de este agotamiento es la atmósfera fue forzada dentro de las burbujas del campo magnético, que fueron posteriormente arrancadas por los vientos solares.

Sobre las superficies planetarias

Mercurio, el planeta más cercano al Sol, recibe toda la fuerza de los vientos solares, la atmósfera que tiene es residual y transitoria, por lo que su superficie siempre es impactada por la radiación.

El satelite de la Tierra, La Luna no tiene atmósfera ni campo magnético intrínseco, y en consecuencia, su superficie es bombardeada con toda la fuerza del viento solar . Las misiones del Proyecto Apolo y todas sus herramientas fueron cubiertos con aluminio desplegado, y se usaron colectores pasivos en un intento de acceder a muestras de suelo lunar. Cuando la mision regresó y trajo las muestras de la superficie lunar, el estudio confirmó que el regolito lunar es rico en núcleos de los átomos depositados por el viento solar. Se ha especulado que estos elementos pueden llegar a ser recursos útiles para el futuro de las colonias de la Luna.

Véase también