Diferencia entre revisiones de «Partícula gramatical»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Resped (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Resped a la última edición de 186.97.108.235 usando monobook-suite
Línea 16: Línea 16:


:''¿Vendrá tu hijo mañana?'' (neutra)
:''¿Vendrá tu hijo mañana?'' (neutra)
:''¿Tu hijo vendrá mañana!'' (con sorpresa)
:''¿¡Tu hijo vendrá mañana!?'' (con sorpresa)
:''Tu hijo vendrá mañana, ¿verdad?'' (con partícula interrogativa al final)
:''Tu hijo vendrá mañana, ¿verdad?'' (con partícula interrogativa al final)



Revisión del 17:38 6 may 2010

En lingüística, partícula gramatical es un término con un significado poco preciso, con que se designan informalmente algunas categorías funcionales o partes invariables de la oración. En general el término ha sido usado para las marcas de negación (partícula negativa), las marcas de interrogación (partícula interrogativa), algunos clíticos, las conjunciones e incluso adposiciones.

Las partículas frecuentemente son elementos clíticos adyacentes a las palabras con significado léxico. Sin embargo, dada la amplia variedad de elementos que han sido llamados "partículas" el término es muy ambigüo y poco preciso, razones por las cuales son poco usados formalmente.

Partícula negativa

A veces se usa el término partícula negativa para designar a lo que tradicionalmente se corresponde con un adverbio de negación morfológicamente indescomponible, como por ejemplo la palabra no. Y se llaman elementos de polaridad negativa a otras palabras que sirven para expresar algún tipo de negación como: tampoco, nadie, etc.

En la lengua triki encontramos partículas negativas que se colocan al final de la oración para indicar una oración negativa, por ejemplo la partícula "mán":

  • Nitaj Riá ne mán. María no se encuentra.
  • Yün zhà sii mán. Él no comio.

Partícula interrogativa

Las partículas interrogativas suelen aparecer en muchas lenguas para las "preguntas de sí o no". En español las preguntas de sí o no se realizan simplemente invirtiendo el orden del sujeto y el verbo o cuando no se cambia el orden con la entonación o una partícula interrogativa genuina:

¿Vendrá tu hijo mañana? (neutra)
¿¡Tu hijo vendrá mañana!? (con sorpresa)
Tu hijo vendrá mañana, ¿verdad? (con partícula interrogativa al final)

En español las palabras que hacen de partículas interrogativas en otros contextos pueden tener significado léxico (e.g. verdad?). A final de una oración ¿sí? y ¿no? funcionan como partículas interrogativas.

En algunas lenguas como el japonés la forma normal de hacer pregunta es añadir una partícula interrogativa al final de la oración.

Véase también