Diferencia entre revisiones de «Laurus nobilis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36783648 de 217.216.57.137 (disc.)
Línea 43: Línea 43:
La madera de laurel es muy dura y se ha empleado en [[Andalucía]] para trabajos de taracea y marquetería, tradición artesanal Árabe que ha sido heredada y mantenida en algunas zonas como el Albaicin de [[Granada]].<ref name=Baza>[http://www.sierradebaza.org/principal 05-05/notic1 05-05.htm Revista Digital de la Sierra de Baza - Etnobotánica de la Sierra de Baza - El Laurel]</ref>
La madera de laurel es muy dura y se ha empleado en [[Andalucía]] para trabajos de taracea y marquetería, tradición artesanal Árabe que ha sido heredada y mantenida en algunas zonas como el Albaicin de [[Granada]].<ref name=Baza>[http://www.sierradebaza.org/principal 05-05/notic1 05-05.htm Revista Digital de la Sierra de Baza - Etnobotánica de la Sierra de Baza - El Laurel]</ref>
[[Archivo:Stater Zeus Lampsacus CdM.jpg|thumb|150px|Zeus con corona de laureles.]]
[[Archivo:Stater Zeus Lampsacus CdM.jpg|thumb|150px|Zeus con corona de laureles.]]
El árbol de Laurel o sus ramas también tienen se utilizan para ornamentación yo tengo uno en mi casa y le doy de comer todos los dias, bueno, ya no porque se ha muerto por una mosca, pobre mi planta arbol cerezo con lo que le queria ;o
El árbol de Laurel o sus ramas también tienen se utilizan para ornamentación.


* Advertencias: el laurel es una de las plantas que con más frecuencia producen dermatitis de contacto y fenómenos de fotosensibilización (en periodos de contacto prolongado).
* Advertencias: el laurel es una de las plantas que con más frecuencia producen dermatitis de contacto y fenómenos de fotosensibilización (en periodos de contacto prolongado).


* Muy importante: cuidado de no confundir el Laurel (Laurus nobilis) con el Laurel-cerezo o Laurel real (''Prunus laurocerasus'') al que se parece en cierta forma. Esta última planta es tóxica por ingestión para las personas.
* Muy importante: cuidado de no confundir el Laurel (Laurus nobilis) con el Laurel-cerezo o Laurel real (''Prunus laurocerasus'') al que se parece en cierta forma. Esta última planta es tóxica por ingestión para las personas.


== Historia y mitología ==
== Historia y mitología ==

Revisión del 17:50 6 may 2010

 
Laurel común

Flores y hojas de Laurus nobilis.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Laurus
Especie: L. nobilis
L.

El laurel común, del palo (Laurus nobilis), también llamado laurel american paleño o laurel de cocina,el rústico, es un árbol, igual de flaco de hoja perenne, por más que se quite hojas salen y salen, originario de la zona Mediterránea y cuyas hojas son utilizadas como condimento en la cocina.

Descripción

Laurel en flor

El laurel común es un árbol dioico siempreverde de 5-10 m de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura. Ramaje erecto. Hojas simples, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea, aromáticas, con el borde en ocasiones algo ondulado. Ápice agudo y base atenuada. Miden unos 3-9 cm de longitud y poseen corto peciolo. El haz es de color verde oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido. Flores dispuestas en umbelas sésiles de 4-6 flores. La unisexualidad de las flores es debido a un fenómeno de aborto, y prueba de ello es la presencia de 2-4 estaminodios en las flores femeninas. Las flores aparecen en Marzo-Abril, y son amarillentas, sin interés. El fruto es drupáceo, ovoide, de 1-1.5 cm de longitud, tornándose de color negro en la madurez. Madura a principios de otoño.

Cultivo

Laurel.

Se puede multiplicar por semillas y por esquejes, tanto de raíz como de tallo (estacas). La multiplicación por semillas es algo lenta. La semilla debe recolectarse en zonas donde existan pies de los dos sexos, debiéndose coger sólo los frutos que están en la planta y no los caídos al suelo, pues suelen estar fermentados. La semilla limpia germina mejor que la que conserva el pericarpio seco. Los tratamientos de inmersión en agua de la semilla aumentan y aceleran la germinación. El laurel es planta poco exigente en suelos, aunque va mejor en aquellos sueltos y frescos. Soporta muy bien la poda y es sensible a parásitos que suelen poblarla, algunos de los más comunes son

  • Cochinillas son su principal enemigo (el 90% de los laureles las portan). Sobre la melaza que secretan éstas, se asienta el hongo negrilla, que más que daño a la planta la afea mucho.
  • Sila (Psylla piri), una plaga que produce síntomas llamativos. Las hojas aparecen arrugadas como consecuencia de las picaduras de este pequeño insecto chupador. Es difícil ver al causante del mal puesto que no permanece estático en la hoja.
  • Pulgones

Fuera de las regiones de clima mediterráneo, es muy sensible a las heladas.

Usos

Uso culinario

Las hojas de laurel son utilizadas como condimento en la gastronomía europea (particularmente en la cocina mediterranea), así como en norteamérica. Estas se utilizan en sopas, guisos y estofados, así como en carnes, pescados, mariscos y vegetales. Las hojas se utilizan generalmente enteras (a veces como bouquet garni), y retiradas antes de servir. También pueden ser trituradas o molidas antes de cocinar para darle un mejor gusto a la comida.

Uso medicinal

Dafne transformándose en laurel.

Como planta medicinal, el laurel es un tónico estomacal (estimulante del apetito, digestivo, colagogo y carminativo). El aceite esencial obtenido de los frutos ("manteca de laurel") se usaba tradicionalmente para el tratamiento de inflamaciones osteoarticulares y pediculosis. La ingesta de hojas de Laurel en grandes cantidades llega a ser tóxica.

Otros usos

La madera de laurel es muy dura y se ha empleado en Andalucía para trabajos de taracea y marquetería, tradición artesanal Árabe que ha sido heredada y mantenida en algunas zonas como el Albaicin de Granada.[1]

Zeus con corona de laureles.

El árbol de Laurel o sus ramas también tienen se utilizan para ornamentación.

  • Advertencias: el laurel es una de las plantas que con más frecuencia producen dermatitis de contacto y fenómenos de fotosensibilización (en periodos de contacto prolongado).
  • Muy importante: cuidado de no confundir el Laurel (Laurus nobilis) con el Laurel-cerezo o Laurel real (Prunus laurocerasus) al que se parece en cierta forma. Esta última planta es tóxica por ingestión para las personas.

Historia y mitología

Julio Cesar coronado con laureles en el Louvre

Es el objeto simbólico preferido en la astrología para el signo Aries.

Además sobre el laurel existe un dicho antiguo de que "el que planta un laurel nunca lo verá crecer", aludiendo al lento crecimiento de la planta, aunque en la cultura popular alude a la muerte del que lo planta.

Tiene connotaciones simbólicas en ciertas culturas como la romana y en la cristiana.

Según la mitología el laurel es la transformación de la ninfa Dafne (Daphne) que al ser perseguida por Apolo fue salvada por Zeus transformándola en árbol, de allí que Apolo cortó dos ramas y las trenzó elaborando una coronas triunfales que usan los victoriosos, y por ende generales y emperadores de la antigua Roma y que han llegado como símbolo de la victoria hasta nuestros días. Además, estas hojas fueron puestas en las cabezas de los Atletas Medallistas Olímpicos en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

Hay una leyenda que cuenta que durante la conquista de Granada la Reina Isabel se escondió tras un laurel, en la actual localidad de La Zubia mientras huía de unos musulmanes granadinos que la perseguían, desde entonces a ese laurel, que aún existe en nuestros días se le conoce como el Laurel de la Reina.

Referencias


Enlaces externos

Información etnobotánica sobre e laurel, sus usos y utilidades en: http://www.sierradebaza.org/principal_05-05/notic1_05-05.htm

Bibliografía

  • Antonio Devesa Alcaraz.1995.Vegetación y flora de Extremadura. Edit.Universitas.
  • FORMAN, L. & D. BRIDSON (eds.). The herbarium handbook. Royal Botanic Gardens, Kew. 1989. ISBN 0-947643-20-6
  • Franz Eugen Köhler: Köhler's Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte. Köhler, Gera-Untermhaus 1887
  • G. López (2001) Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares . Mundi-Prensa Libros.
  • Gerhard Orzechowski (Hrsg.), Otto Gessner: Gift- und Arzneipflanzen von Mitteleuropa. 3. Auflage. Winter, Heidelberg 1974, ISBN 3-533-02372-9
  • Sandro Pignatti, Flora d'Italia, Bologna, Edagricole, 1982. ISBN 88-506-2449-2
  • T.G. Tutin, V.H. Heywood et alii, Flora Europea, Cambridge University Press, 1976. ISBN 0-521-08489-X
  • Wolfgang Franke: Nutzpflanzenkunde. Nutzbare Gewächse der gemäßigten Breiten, Subtropen und Tropen. 6. Auflage. Thieme, Stuttgart 1997, ISBN 3-13-530406-X